Mostrando entradas con la etiqueta estampas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estampas. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2019

Estampas de Sevilla - 27 Calle Betis

Sevilla - Calle Betis

      La calle Betis es la terraza desde las que los trianeros observan a su vecina Sevilla aunque, a decir verdad, es más bien Sevilla la que atisba con cierta envidia el trasiego nocturno de la calle del arrabal.
      Entre dos puentes, el de Isabel II en Triana y el de San Telmo en el límite con Los Remedios, discurre esta calle junto al cauce histórico del Guadalquivir y siempre mirándose en el espejo de sus aguas. Su nacimiento se remonta a la Edad Media cuando bajo la protección del castillo de San Jorge se levantaron las primeras viviendas que darían lugar al arrabal de Triana y comparte su historia con los momentos gloriosos de los descubrimientos y conquista de América y con el sufrimiento de las terribles crecidas e inundaciones del Guadalquivir.
      La calle Betis es el alma joven y festiva de Triana: alegre, marinera, colorista... Una bella imagen que admirar durante el día y un lugar especial para gozar de la noche.

lunes, 12 de agosto de 2019

Estampas de Sevilla - 26 Paseo de Nuestra Señora de la O

Sevilla - Guadalquivir y Paseo de Nuestra Señora de la O

      EL Paseo de Nuestra Señora de la O es uno de los pocos lugares de Sevilla donde aún se puede disfrutar del paisaje, el sosiego y la tranquilidad. Aquí no hay prisas, ni comercio, ni disco-terrazas, ni corredores jadeantes, ni ciclistas con prisas... en todo caso encontraremos a pacientes pescadores en estado contemplativo o algún abuelo que toma el sol invernal o se refugia bajo la fresca sombra en la temporada estival. Se ha querido bautizar como Paseo del Arte y convertirlo en otro Jueves del mercadeo pero aquí reina el alma trianera y esto es otra historia... Este es el patio de clausura de un barrio que sabe vivir con la paz y parsimonia del que reina sobre el tiempo. El Paseo de Nuestra Señora de la O es un tesoro vital en la parte más íntima y recoleta de la otra orilla, la que comparten Triana y el Guadalquivir.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Estampas de Sevilla - 25 Torre Sevilla

Sevilla - Vista del Guadalquivir y Torre Sevilla
Torre Sevilla junto al río Guadalquivir
Sevilla

      Torre Sevilla se alza como Faro de Hispalis para aquellos que ser acercan a la ciudad de la Giralda. Su altura de 180.5 metros lo convierte en el edificio más alto de Andalucía y el séptimo en altura de España.  El proyecto es obra del arquitecto argentino César Pelli.
      Promovido por las cajas de ahorros El Monte y Caja San Fernando hoy es propiedad de Caixabank y cuenta en su base con dos edificios destinados a Centro Comercial y con el Centro Cultural Caixaforum, diseñado por Guillermo Vázquez Consuegra.

martes, 10 de julio de 2018

Estampas de Sevilla - 24 Pabellón de Argentina (Expo 1929)

Pabellón de Argentina - Expo 1929 -  Sevilla
Pabellón de Argentina - Expo 1929 - Fachada principal
Sevilla

      Argentina presentó cuatro pabellones en la Exposición Iberoamericana de 1929, celebrada en Sevilla. El principal, de carácter permanente y que aquí presentamos, se realizó siguiendo el proyecto del arquitecto Martín San Noel y es de estilo neobarroco e incluye elementos decorativos propios de la arquitectura colonial. Los otros tres pabellones eran de pequeño tamaño y desaparecieron tras la Exposición.
      El edificio está situado en la Avenida de las Delicias, frente a la Glorieta de Buenos Aires, y destaca por su color blanco y ocre y, especialmente, por sus cúpulas. La vista es aún más espectacular  desde el Muelle de las Delicias, en el Guadalquivir. Consta de un cuerpo central de dos pisos con patio, con dos alas laterales adosadas como capillas barrocas y un torreón posterior de mayor altura.
      El año 1935 su propiedad pasó al Estado español y desde 1949 cumple función docente, primero albergando el Instituto Murillo y más tarde, en 1994, como sede de la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza.

Pabellón de Argentina - Expo 1929 -  Sevilla
Pabellón de Argentina - Expo 1929 - Vista desde el Muelle de las Delicias
Sevilla

viernes, 21 de julio de 2017

Estampas de Sevilla - 23 Real Alcázar: Patio de las Doncellas

Sevilla - Real Alcázar - Patio de las Doncellas
Patio de las Doncellas
Sevilla - Real Alcázar

      Imposible imaginar desde el exterior la impresionante belleza que encierra el Real Alcázar de Sevilla. Es una caja mágica que nos va deparando sensaciones a cual más intensa, más sublime, más delicada... Hoy presentamos el Patio de las Doncellas, un patio del siglo XIV cuya estructura fue imitada posteriormente en el Patio de los Arrayanes de Granada.
      Este Patio formó parte del palacio primitivo construido por orden de Pedro I pero durante el reinado de Carlos V se cubrió con un pavimento de mármol y fue decorado con una fuente central permaneciendo así hasta que unas excavaciones realizadas el año 2002 mostraron los restos de la construcción original, que data de 1366, lo que supuso sacar a la luz uno de los muchos secretos que el Alcázar guarda en sus entrañas.
      El Consejo del Patronato del Alcázar estudió el año 2003 si conservar el Patio tal como se conocía hasta ese momento o restaurarlo a su disposición original y la decisión unánime fue que el Patio de las Doncellas fuese devuelto al aspecto que tuvo cuando se construyó. Así hoy podemos admirar esta maravillosa obra tal como Pedro I la concibió y disfrutó hace más de 650 años.

domingo, 6 de marzo de 2016

Estampas de Sevilla - 22 La Soledad de San Ildefonso

Sevilla - Soledad de San Ildefonso - Juan de Astorga 1843
Virgen de la Soledad y Esperanza
Juan de Astorga
Iglesia de San Ildefonso - SEVILLA

      La iglesia de San Ildefonso cuenta con numerosos atractivos artísticos, históricos y culturales como para ser una visita imprescindible para los estudiosos del género y para los que se quieren acercar simplemente a disfrutar de la belleza que este templo atesora.
      Nos detenemos hoy en una talla maravillosa creada en 1843 por las manos del maestro Juan de Astorga: la Virgen de la Soledad y Esperanza, que permanece en el templo consumiéndose en su dolor y ajena al bullicio de la ciudad sin perder ni un ápice de su belleza.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Estampas de Sevilla - 21 Puerta de Jerez

Sevilla - 21 Puerta de Jerez

      Puerta de Jerez es actualmente una plaza que debe su nombre a la antigua puerta del recinto amurallado de Sevilla, situada en la esquina de la calle San Fernando, que daba acceso al camino hacia Jerez. Hubo una primera puerta almohade que fue derribada en 1846 para construir otra de carácter más monumental y estilo neoclásico que no duró mucho ya que en 1864 fue derribada junto con la muralla de la ciudad.
      La actual plaza se configuró en los inicios del siglo XX, al crearse la conocida hoy como Avenida de la Constitución, como parte de las obras de enlace de la Catedral con la Plaza de España, sede principal de la Exposición Iberoamericana de 1929
      Su nombre inicial fue "Plaza de Andalucía" hasta 1936 en que pasó  ser "Plaza de Calvo Sotelo". En 1980 recuperó el nombre por el que siempre ha sido conocida por los sevillanos "Puerta de Jerez" o "Puerta Jerez".  En su centro destaca la Fuente de Híspalis, obra de Manuel Delgado Brackembury, de 1929.
      Hoy es la principal puerta de acceso al conjunto histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y un importante nudo de comunicaciones de la capital hispalense donde, afortunadamente, el espacio ha sido recuperado para los peatones en un hermosísimo paseo que nos lleva desde la Puerta de Jerez hasta la Catedral y el Archivo de Indias por la calle más bonita de Sevilla, la Avenida de la Constitución.

martes, 3 de noviembre de 2015

Estampas de Sevilla - 20 Plaza de Doña Teresa Enríquez

Sevilla - Plaza de Doña Teresa Enríquez

      Junto a la iglesia de San Vicente, en el casco histórico de la ciudad, encontramos una de las plazas más pequeñas, coquetas y típicas de Sevilla: la Plaza de Doña Teresa Enríquez.
      La plaza debe su nombre a una noble dama nacida el año 1450 en Valladolid, doña Teresa Enríquez, prima del rey Fernando V de Aragón y amiga y confidente de la reina Isabel la Católica, que llegó a Sevilla el año 1511 acompañando al rey Fernando y su segunda esposa Germana de Foix.
      De vida austera, doña Teresa dedicaba la mayor parte de su tiempo a fomentar el culto al Santísimo Sacramento mediante la creación de cofradías o hermandades sacramentales y a la ayuda a los más necesitados. El Papa Julio II la llamaba "la loca del Sacramento" por su pasión en este empeño de culto al Santísimo. Durante su estancia en Sevilla fundó y fue primera hermana de las Sacramentales de San Salvador, San Lorenzo, del Sagrario, de San Vicente, San Gil Abad, Magdalena, Santa Ana, Santiago el Mayor y San Isidoro. Falleció en Torrijos (Toledo) el año 1529.

      Una placita que nos atrae por su vivo y alegre colorido, la sombra y perfume de los naranjos, la esbelta cruz de piedra que brota en su centro, las horas en que el silencio sólo es perturbado por el trino de los pájaros y cómo en ella parece haberse detenido el tiempo para admirarla.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Estampas de Sevilla - 19 Banco de España

Sevilla - Banco de España

      El edificio del Banco de España aporta una nota de clasicismo al conjunto de estilos arquitectónicos de los distintos inmuebles que componen la Plaza de San Francisco. La obra responde a un proyecto del arquitecto Antonio Illanes del Río, de 1918, que culminó en 1928 después de sufrir varios retoques que redujeron la monumentalidad inicial del proyecto ya que se suprimieron un gran pórtico delantero de columnas jónicas y otros elementos ornamentales. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Ricardo Magdalena Gallifa y se realizaron sobre un solar de 1210 m² ocupados anteriormente por un teatro.
      El edificio tiene una superficie construida de 4588 m² y consta de tres plantas más sótano y azotea. Se inauguró el 8 de diciembre de 1928. En su interior, el patio de operaciones es una verdadera joya. Frente a su fachada podemos contemplar la Fuente de Mercurio, una de las más antiguas de Sevilla.

lunes, 9 de enero de 2012

Estampas de Sevilla - 18 Casa de Pilatos

Sevilla - Casa de Pilatos

      En la confluencia de las calles Aguilas y San Esteban, en el Barrio de San Bartolomé, se encuentra la Plaza de Pilatos. Es un lugar perdido entre el complejo laberinto heredado de la ciudad medieval. En ella se encuentra la Casa de Pilatos, un palacio del siglo XV perteneciente a la Casa Ducal de Medinaceli. No hay que dejarse engañar por su aspecto exterior de cierta humildad y sencillez, aquí la riqueza está dentro, en sus patios, salas, mosaicos, pinturas, esculturas... todo un derroche de arte e historia. Y, como no podía ser de otra forma en la Sevilla que se preciaba de católica, allí, desde 1520, tuvo lugar un solemne Vía Crucis que se celebraba dentro de Palacio y que el fervor y número de asistentes hizo que en 1529 se convirtiese en procesión iniciada en Palacio (Primera Estación: Jesús sentenciado a muerte, de ahí el nombre de Casa de Pilatos) hasta llegar al templete de la Cruz del Campo (Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado).

miércoles, 5 de octubre de 2011

Estampas de Sevilla - 17 Plaza de las Palomas (Plaza de América)

Sevilla - Plaza de América - Plaza de las Palomas

      La Plaza de América sirve de cierre al Parque de María Luisa. En su extremo Oeste se abre la zona más visitada por la chiquillería sevillana y conocida popularmente como plaza de las Palomas. Parejas jóvenes, y abuelos, pasean a sus tiernos retoños que corretean tras decenas de palomas para darles unos granos de trigo o, de todo hay, agarrarles por la cola aunque parece que éstas se saben todas las artimañas para comer, incluso de las manos, sin dejarse una pluma entre los dedos infantiles.
      Me fascina ver las inocentes caritas cuando observan, sorprendidos, cómo huyen o levantan el vuelo esos pequeños seres alados a los que intentan acariciar; ellos pensarán "pero si mis papás y mis abuelos nunca se apartan si los abrazo"...
      Es tan bonita la inocencia de nuestros niños, y tan valiosa, que para muchos de nosotros ese rincón de la Plaza de América es el más bello de Sevilla.

Va por ti, Víctor, el primer día que anduviste libre y comprendiste que también ellas eran libres.

sábado, 16 de abril de 2011

Estampas de Sevilla - 16 Esperanza Macarena

Sevilla - Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

      No se puede concebir la Madrugá sin la fiesta de la Señora de Sevilla, la Esperanza Macarena. Esa Sevilla dual, que llora a sus Cristos, a la vez muestra su apasionado y ferviente amor hacia la Madre del Salvador. La Esperanza Macarena reina, con todos los honores, en la noche más larga de la ciudad hispalense. Es aplaudida, vitoreada, piropeada, aclamada,... por la misma gente que minutos antes, o después, mostrará su más impresionante silencio y respeto ante el Gran Poder. Es la magia de la Madrugá, cuando, sobre las dos de la mañana del viernes santo de cada año, la Señora se asoma a las puertas de su Basílica para recorrer la ciudad durante más de doce horas. Desde ese momento, una ingente multitud le acompañará y cubrirá de pétalos su palio y sus oídos de alabanzas. Es el grito de Sevilla a su paso, aunque alguno lo desapruebe, pero el pueblo manda: ¡Macarena, guapa, guapa y guapa!

viernes, 1 de abril de 2011

Estampas de Sevilla - 15 Jesús del Gran Poder

Sevilla - Jesús del Gran Poder

      Estamos ante el Señor de Sevilla, aquel que en la Madrugá carga con su cruz caminando sobre centenares de miles de sombras silenciosas. Solo podrás oír los pasos de aquellos que tienen el privilegio de acompañarle en su andadura y el suave roce de sus túnicas con el aire. Ver caminar el Gran Poder por la calle que lleva su nombre, en la noche en que Sevilla se transforma en la antesala del Gólgota, es algo indescriptible y que merece la pena vivir aunque sólo sea una vez en la vida. Es una imagen que encoge el ánimo, a la par de una impresionante belleza, porque todos intuimos que se dirige a la Cruz entre terribles sufrimientos y lo hace de una forma diligente, segura, precisa. Sabe qué y por qué tiene que hacerlo, lo acepta y sólo le consuela el inmenso Amor que nos profesa.

martes, 8 de marzo de 2011

Estampas de Sevilla - 14 Real Alcázar

Sevilla - Real Alcázar

      Encontrar en una plaza tres joyas del Patrimonio Universal como son la Catedral, el Archivo de Indias y el Real Alcázar sólo se puede dar en una ciudad como Sevilla. La Puerta del León (llamada así por el mosaico que la corona), también conocida por Puerta de la Montería, es el acceso a un mundo de belleza y ensueño que Abd Al Raman III, allá por el año 913, regaló a su amada ciudad Isbiliya. El rey abbadí Al Mutamid y los reyes cristianos Alfonso X, Alfonso XI y, especialmente don Pedro I, lo convierten en el más bello Alcázar de la cristiandad. Traspasar esta puerta es entrar en un mundo de ensueño propio de los palacios de las Mil y una noches.

sábado, 12 de febrero de 2011

Estampas de Sevilla - 13 Plaza de San Gonzalo

Sevilla - Plaza de San Gonzalo

      Alguna vez, los turistas que visitan Triana, me comentan que todo lo que hay que ver acaba en la iglesia de San Jacinto y no merece la pena pasar de allí. Les respondo que entonces no conocen el corazón de Triana, la gente de Triana, su alma. Los naranjos en las aceras y las gitanillas en ventanas y balcones, las casas encaladas adornadas con un azulejo dedicado a Jesús ante Caifás o a Nuestra Señora de la Salud, el sosiego, la paz sólo turbada un día al año, ¡bendito lunes santo!, la gente apacible que se saluda cada mañana y se pregunta por la salud, el trabajo, siguiendo la conversación en el bar de la esquina mientras toman una cruzcampo fresquita..., ese barrio León, tesoro de Triana, con la plaza más sencilla, más sevillana y más trianera, la plaza de San Gonzalo. Y es que Triana no se ve, Triana se vive.

Nota para los que no han visitado Sevilla: En la mayoría de los bares usted puede pedir la marca de cerveza que desee, el camarero le traerá siempre una Cruzcampo, "la mehó der mundo".

martes, 25 de enero de 2011

Estampas de Sevilla - 12 Plaza de Doña Elvira

Sevilla - Plaza de Doña Elvira

      Perdida en la judería sevillana, junto a la calle que transitaba la bella Susona y donde un día aciago de 1391 la turba enerdecida por el arcediano de Ecija pasó a cuchillo a miles de judíos hispalenses sin más razón que el odio desatado en nombre de su locura religiosa y quizá política. El paso del tiempo la convirtió en lugar de ocio y esparcimiento donde las nuevas generaciones disfrutaron del Corral de Comedias. Hoy es una coqueta plaza donde el rumor de la fuente, el azahar de sus naranjos y el piar de los pájaros redimen el alma de tanto sufrimiento.
      Pero..., la plaza tiene sus secretos. Cuando la noche se adueña de ella y los últimos grupos de turistas abandonan la judería, si te sientas en un banco y permaneces atento, percibirás como D. Juan Tenorio se acerca a la mansión de D. Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, y, en voz baja, para no despertar a los vecinos, le susurra poemas de amor a su amada. A veces, se oyen suspiros femeninos, algún grito, ruido de espadas, voces de alguaciles... Para ti será mejor no intervenir mientras las almas de esas gentes reviven, en la soledad de la noche, la trágica historia de amor que alguna vez ocurrió allí.

sábado, 1 de enero de 2011

Estampas de Sevilla - 11 Torre del Oro

Sevilla - Torre del Oro

      La estampa más clásica de Sevilla y la más bella. La Torre del Oro, como esbelta y preciada dama de noble abolengo, tiene su lado bello y su lado mágico.
      Vista desde el puente de San Telmo es la novia engalanada que espera a su amante mientras se mira en el espejo del río. De día es alegre; de noche, seductora; al amanecer se esconde tímida entre la bruma mientras al atardecer se muestra radiante y se transforma en arco iris que se funde con el cielo.
      La Torre del Oro conserva un tesoro mucho más preciado que el metal que le da nombre: fue la última imagen que miles de navegantes guardaban en su retina mientras partían para las Américas y la primera que les daba la bienvenida cuando tenían la suerte de poder retornar a su amada patria.
      ¡Sentirás cómo te seduce!

martes, 7 de diciembre de 2010

Estampas de Sevilla - 10 Plaza del Pan

Sevilla - Plaza del Pan

      La Plaza del Pan, o de Jesús de la Pasión, está en Sevilla pero podría estar en cualquier Belén navideño. Cambia su aspecto según el rincón desde el que la observes: puede ser ostentosa o sencilla, rica o humilde, regionalista o barroca, moderna o medieval. Yo me quedo con la vista sobre los pequeños comercios instalados al abrigo de los muros traseros del Salvador donde aún sobrevive la artesanía en plata, artículos religiosos y otras curiosidades del devenir sevillano. Es un lugar tranquilo, que no silencioso ni recoleto, donde relajar el espíritu aquellos que huyen de su hermana mayor, la bulliciosa Plaza del Salvador.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Estampas de Sevilla - 9 Plaza del Altozano

Sevilla - Plaza del Altozano

      Dichosa Plaza trianera la Plaza del Altozano, allí confluyen el arte y los sentimientos profundos de Sevilla. Cruzan su suelo los ceramistas de Castilla y Alfarería, los inquisidores y placeros de San Jorge, los dominicos de San Jacinto, los penitentes y devotos de Pureza, los marineros y artistas de Betis y los que cruzan el río camino de Sevilla, Maestranza torera al frente. Puerta de entrada de un barrio que muestra su riqueza, cual relicario, a quienes acceden a ella. La Plaza contiene la esencia de Triana, luego habrá que recorrer sus calles y plazas para disfrutar de los intensos y variados aromas que este barrio nos ofrece.

sábado, 30 de octubre de 2010

Estampas de Sevilla - 8 El Cristo de las mieles

Sevilla - Cristo de las Mieles (Antonio Susillo) - Cementerio de San Fernando

      A la entrada del Camposanto sevillano, impresiona este Crucificado de Antonio Susillo. Muestra en su rostro la cruel agonía de quien ve acercarse la muerte sin poder eludirla, a la vez que alza sus ojos al Cielo implorando la clemencia divina.
      Eran tiempos tormentosos para el autor que plasmó en el Cristo sus miedos, su dolor y, también, su esperanza en otra vida. Dice la leyenda que Susillo lo hizo hueco a imagen de su alma, que estaba quedando yerma de los retazos que la vida le arrebataba; pero lo hizo tan bello que la naturaleza quiso recompensarle y unas abejas hicieron su panal en las entrañas del Cristo. Ante la mirada atónita de los sevillanos, surgieron de los ojos del Crucificado unas lágrimas que conmovieron a todos los presentes. Eran dulces, como la miel.
      Aquello que la vida había negado a Susillo, su Cristo se lo devolvía. Bajo la Cruz, sus cenizas pudieron descansar para siempre y su alma, liberada por el Amor Divino, se fundió en un abrazo con aquel al que había dedicado sus últimos latidos y le esperaba a las puertas del Cielo.