Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Bienal de Flamenco de Granada 2025

Granada - I Bienal de Flamenco - 2025 - Juan Vida
I EDICIÓN DE LA BIENAL DE FLAMENCO - GRANADA 2025 
Juan Vida 

    El cartel de la 1ª Bienal de Flamenco de Granada, diseñado por Juan Vida, es una manifestación de su sello artístico: sobriedad visual, intensidad cromática y una evocación emocional que no necesita ornamento. En lugar de ofrecer una imagen explícita del flamenco, Vida apuesta por una estética que sugiere más que muestra, confiando en el poder de los elementos simbólicos para transmitir el alma del flamenco.
    Este cartel se inscribe en su tradición de diseño gráfico directo y elegante, donde el vacío y el color juegan un papel fundamental. Vida, cuya obra pictórica suele abordar lo cotidiano con una mirada casi poética, traduce aquí el flamenco como estado del alma, no como espectáculo. Así, el cartel se convierte en una invitación a la introspección artística y cultural.
    Juan Vida Arredondo (Granada, 1955) es un pintor y diseñador gráfico español, referente del expresionismo figurativo. Su obra combina elementos cotidianos con una fuerte carga simbólica y emocional. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada desde 2001, ha expuesto internacionalmente y es reconocido por su cartelismo sobrio y elegante.
    La 1ª Bienal de Flamenco de Granada (5–27 de septiembre de 2025) es una apuesta cultural impulsada por el Ayuntamiento en el marco de su candidatura a Capital Cultural Europea 2031. Tiene como propósito posicionar a Granada en el circuito internacional del flamenco, alternando con la bienal sevillana en años impares.
    Más de 40 espectáculos en espacios como la Abadía del Sacromonte, el Palacio de Carlos V y el Mirador de San Nicolás, con artistas de renombre como Carmen Linares, Tomatito, Estrella Morente, Marina Heredia y Miguel Poveda. Homenajes a Mario Maya y a la guitarra granadina, el ciclo Flamenco Eñe 2025, conferencias, cine flamenco y acciones urbanas como Balcones al flamenco o Cuando el Albaicín suena. Granada se redescubre como territorio del duende: un flamenco vivo, diverso y profundamente enraizado en su identidad.

ENLACE

martes, 8 de julio de 2025

Filatelia - Alhambra de Granada (1964)

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Alhambra (Granada) - 10-02-1964 -Sello
ALHAMBRA DE GRANADA
Sello emitido el 10 de febrero de 1964

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Alhambra (Granada) - 10-02-1964 - Sobre Primer día
ALHAMBRA DE GRANADA
Sobre Primer día

    La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más emblemáticos y fascinantes de España. Se encuentra en lo alto de una colina que domina la ciudad de Granada y comenzó a construirse en 1238 por el fundador de la dinstía nazarí Muhammad I ibn Nasr quien trasladó la sede la corte a la colina de al-Sabika. La construcción y ampliaciones continuaron con sus sucesores a lo largo de los siglos XIII y XIV, convirtiendo la Alhambra en una ciudadela palaciega. Este conjunto, cuyo nombre significa “la roja” en árabe, destaca por su arquitectura islámica exquisitamente detallada, que incluye arcos de herradura, mocárabes, y delicadas inscripciones en árabe clásico que celebran la belleza y la sabiduría.
    Dentro de sus muros se encuentran joyas arquitectónicas como el Palacio de Comares, con su espectacular Patio de los Arrayanes, y el Palacio de los Leones, célebre por su fuente sostenida por doce leones de mármol. Además, los jardines del Generalife, que servían como residencia de verano de los sultanes, ofrecen un oasis de paz con estanques, flores aromáticas y vistas impresionantes a Sierra Nevada. El agua, símbolo de vida en la cultura islámica, está presente en cada rincón del conjunto.
    Más allá de su majestuosidad estética, la Alhambra representa un punto de encuentro entre culturas. Tras la conquista cristiana en 1492, los Reyes Católicos adaptaron y conservaron muchas de sus estructuras, lo que convirtió al monumento en un testimonio vivo del mestizaje cultural que marcó la historia de la península ibérica. Hoy, la Alhambra es Patrimonio de la Humanidad y una fuente inagotable de inspiración para artistas, poetas y visitantes de todo el mundo.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Paisajes y monumentos
– Motivo: Alhambra de Granada
– Fecha de emisión: 10 de febrero de 1964
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 33,2 x 28,8 mm (horizontal)
– Color: Rojo y castaño
– Dentado del sello: 13 3/4
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 1 peseta
– Tirada: 15.000.000 
– Valores de la serie: 10

domingo, 8 de junio de 2025

Fiestas del Corpus 2025 - Granada

Granada - Fiestas del Corpus 2025 - Manuel Rubio
FIESTAS DEL CORPUS 2025 - GRANADA 
Manuel Rubio Hidalgo

    El cartel de Manuel Rubio para las Fiestas del Corpus de Granada 2025, presenta una composición visualmente impactante dominada por tonos azules vibrantes que sugieren un cielo diurno. En el centro, una figura femenina etérea y luminosa, vestida de blanco, se eleva sobre la silueta de la Alhambra con los brazos extendidos y una postura que connota gracia y exaltación. La técnica pictórica de la imagen sugiere pinceladas sueltas y una sensación de movimiento y ligereza, como si estuviera hecha de luz o nubes.
    En la parte inferior derecha, se aprecia el trono procesional, obra del escultor y doctor en Bellas Artes Miguel Moreno Romera. Sobre este elaboradísimo paso, se alza la Custodia, una pieza histórica del platero Francisco Téllez y proveniente de la custodia gótica que en 1501 regaló Isabel la Católica a Granada. El trono está envuelto por una lluvia de pétalos se arrojan sobre el paso de la Custodia, creando una atmósfera festiva y de veneración que se dispersa hacia arriba, conectando visualmente con la figura central. La conjunción de la figura celestial y estos elementos emblemáticos de la procesión granadina subraya la profunda simbología festiva y religiosa del Corpus Christi, destacando su legado histórico y artístico. 
    Manuel Rubio Hidalgo, autor del cartel, es Técnico de Museografía en la Universidad de Granada y nos comenta sobre el cromatismo de su obra: "El azul que he utilizado es el de los días limpios del Corpus, ese cielo que aparece tras el deshielo de Sierra Nevada y que anuncia la llegada de nuestra fiesta más grande. Es un cielo que solo se da en Granada". 

miércoles, 30 de abril de 2025

Día de la Cruz 2025 - Granada

Granada - Día de la Cruz 2025 - Irene Fernández
DÍA DE LA CRUZ 2025 - GRANADA
Irene Fernández

    Un cartel de la granadina Irene Fernández nos anuncia el Día de la Cruz 2025 de la ciudad de la Alhambra.
    La producción artística de esta creadora, originaria de Granada y actualmente residente en Berlín, se distingue por la convergencia de diversas técnicas, con una marcada preeminencia de la pintura sobre tela. A través de la creación de instalaciones, su obra invita a la introspección individual, evoca una atmósfera de carácter mágico y fomenta la conexión comunitaria. En este sentido, ha desarrollado experiencias colectivas que son fruto de la colaboración, como se evidencia en la recreación de rituales propios de tradiciones granadinas, tal es el caso del montaje de una Cruz de Mayo.
    La tela pintada incorpora motivos alusivos a la tradición, como tijeras y mantones de Manila. A sus pies se disponen elementos típicos: el pero con sus tijeras, una granada, macetas, claveles y cerámica pintada en azul y verde. Algunas piezas lucen ilustraciones de la cruz o la leyenda 'Sin prisa y sin pero', homenaje al lema de la cervecera granadina. La luz natural que baña la escena realza la cruz y su altar festivo, enfatizando la calidez y el carácter celebratorio de la obra.

ENLACES

martes, 4 de marzo de 2025

Semana Santa de Granada - 2025

Granada - Semana Santa 2025 - Carla Anahí Juvel
SEMANA SANTA DE GRANADA 2025
Carla Anahí Juvel

    Cuatro titulares de cofradías protagonizan el cartel de la Semana Santa de Granada 2025, a la izquierda aparece Jesús de Nazaret en la Borriquilla, la imagen central corresponde a Jesús del Rescate  y en la derecha el Cristo de la Buena Muerte, de la hermandad de los Ferroviarios. En la parte inferior, en cuyo fondo contemplamos la icónica imagen de la Alhambra, se manifiesta el Cristo de la Resurrección como muestra triunfante de la secuencia de hechos cronológica que ilustra la escena.
    La obra, un óleo sobre lienzo, ha sido realizada por la joven Carla Anahí Juvel de origen argentino y afincada en Granada. Estudió en la Escuela de  Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la capital granadina, graduándose en dorado y policromado. Entre sus obras de cartelería están el cartel de la Semana Santa de la cofradía del Ecce-Homo y Redención de Alicante (2020), del Grupo Joven de la cofradía de Santa María de la Alhambra (2021), el de la Semana Santa del Realejo (2022), el que anuncia el primer Viernes de Marzo de la cofradía del Rescate (2024)..., también es autora de la gloria del techo de palio de María Santísima de la Amargura, de Alicante (2021).

ENLACES

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Navidad 2024 - Granada

 CARTELES NAVIDEÑOS EN GRANADA Y PROVINCIA

Maracena - Navidad 2024Alfacar - Navidad 2024
MARACENAALFACAR
Santa Fe - Navidad 2024Churrianade la Vega - Navidad 2024 b
SANTA FECHURRIANA DE LA VEGA
Pinos Puente - Navidad 2024Salobreña - Navidad 2024
PINOS PUENTESALOBREÑA
Cúllar Vega - Navidad 2024Alhama de Granada - Navidad 2024
CÚLLAR VEGAALHAMA DE GRANADA

viernes, 6 de diciembre de 2024

Belén Viviente - Andalucía 2024 (Granada)

Belenes Vivientes en la provincia de Granada

      Si tienen intención de desplazarse para asistir a alguna representación, les recordamos la necesidad de informarse previamente en los Organismos responsables de los actos por si hubiese cualquier tipo de modificaciones o la suspensión de los mismos. 
      La información que aquí les ofrecemos no tiene carácter oficial y es la que aparece en los carteles editados en las webs en su edición más temprana. No se recogen modificaciones o avisos posteriores. 

BELÉN VIVIENTE DE ALBUÑÁN
Albuñán - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE ALBUÑÁN - 2024
HORARIOS
28 de diciembre: A partir de las 12:00h.
BELÉN VIVIENTE DE BAZA
Baza - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE BAZA - 2024
HORARIOS
18 de diciembre: 12:00h.
BELÉN VIVIENTE DE CALAHONDA
Calahonda - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE CALAHONDA - 2024
HORARIOS
15 de diciembre: 11:00h. a 19:00h.
BELÉN VIVIENTE DE GRANADA (COLEGIO NAZARET)
Granada (Colegio Nazaret) - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE GRANADA (COLEGIO NAZARET) - 2024
HORARIOS
13 de diciembre: 11:00h. a 13:00h.
BELÉN VIVIENTE DE GRANADA (SALESIANOS)
Granada (Salesianos) - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE GRANADA (SALESIANOS) - 2024
HORARIOS
13 de diciembre: A partir de las 17:00h.
BELÉN VIVIENTE DE LA RÁBITA (ALBUÑOL)
Albuñol - Belén Viviente de La Rábita 2024
BELÉN VIVIENTE DE LA RÁBITA (ALBUÑOL) - 2024
HORARIOS
22 de diciembre: A partir de las 11:00h.
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE PADUL
Padul - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE PADUL - 2024
HORARIOS
14 de diciembre: 12:00h. a 15:00h. y 16:00h. a 20:00h.
15 de diciembre: 12:00h. a 15:00h. y 16:00h.a 18:00h.
MÁS INFORMACIÓN

domingo, 21 de julio de 2024

Filatelia - Alonso Cano (1969)

    El 24 de marzo de 1969, con motivo del Día del Sello, el servicio postal español puso en circulación una serie de diez valores dedicada al pintor, escultor y arquitecto granadino Alonso Cano Almansa (Granada, 1601-1667). 
    Alonso Cano es considerado el fundador de la escuela granadina de pintura, Ejerció su trabajo en Granada, Sevilla, Madrid y Valencia regresando a Granada el año 1652. A pesar de la gran cantidad de obras que realizó tanto para la iglesia como para la nobleza, murió en extrema pobreza el 3 de septiembre de 1667. El Museo de Bellas Artes de Sevilla conserva un retrato de los últimos años de Alonso Cano realizado por su discípulo Atanasio Bocanegra. 
    En el aspecto técnico esta emisión consta de 10 ejemplares numerados del 1910 al 1919 cuyos motivos son: 1910, "Santa Inés"; 1911, "San José"; 1912, "Cristo muerto, sostenido por un ángel"; 1913, "Retrato de Alonso Cano", de Velázquez; 1914, "Sagrada Familia"; 1915, "La Circuncisión"; 1916, "Jesús y la Samaritana"; 1917, "La Virgen con el Niño"; 1918, "San Juan Capistrano y San Bernardino"; 1919, "Visión de San Juan Evangelista". 
Están impresos en huecograbado con pliegos de 100 sellos, en dentado 12 3/4 y marco dorado. 
Dimensiones: 1910 al 1917 y 1919, 28,8 x 33,2 mm. - 1918, 33,2 x 28,8 mm. 
Tiradas: 1910 al 1916, 1918 y 1919: 6.500.000 - 1917: 10.000.000.
    Los reproducimos a continuación junto a sus obras originales.

Santa Inés - Alonso Cano - 1631.7 - Copia del original perdido en 1945
Sello nº 1910 - Santa Inés (40 céntimos)
Santa Inés - Alonso Cano - 1631/7 - Copia del original
    Perteneció a la Gemäldegalerie de Berlín desde 1852 hasta su destrucción en mayo de 1945. Probablemente formaba parte de un retablo en la iglesia de San Alberto de Sevilla. En 1808 formaba parte de la colección del ministro Manuel Godoy y fue expoliado y llevado a Francia por el mariscal Soult.

San José con el Niño - Alonso Cano - 1645 - Catedral de Getafe
Sello nº 1911 - San José con el Niño (50 céntimos)
San José con el Niño - Alonso Cano - 1645 - Catedral de Getafe

Cristo muerto sostenido por un ángel - Alonso Cano - 1646.52 - Museo del Prado
Sello nº 1912 - Cristo muerto, sostenido por un ángel (1 peseta)
Cristo muerto, sostenido por un ángel - Alonso Cano - 1646/52 - Museo del Prado

Retrato de un hombre - Velázquez - 1649 - Apsley House (Londres)
Sello nº 1913 - Retrato de Alonso Cano (1.50 pesetas)
Retrato de un hombre - Velázquez - 1649 - Apsley House (Londres)
    Actualmente no se considera que Alonso Cano sea el personaje retratado en este cuadro de Velázquez, probablemente se trate de José Nieto Velázquez, funcionario de Palacio, que aparece en el fondo de Las Meninas recortado a contraluz en la escalera. 

Sagrada Familia - Alonso Cano - 1653.7 - Convento del Ángel Custodio (Granada)
Sello nº 1914 - Sagrada Familia (2 pesetas)
Sagrada Familia - Alonso Cano - 1653/7 - Convento del Ángel Custodio (Granada)

La Circuncisión de Cristo - Alonso Cano - 1645 - Catedral de Santa María Magdalena (Getafe)
Sello nº 1915 - La Circuncisión (2,50 pesetas)
La Circuncisión de Cristo - Alonso Cano - 1645 - Catedral de Santa María Magdalena (Getafe)

Jesús y la Samaritana - Alonso Cano - 1640 - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
Sello nº 1916 - Jesús y la Samaritana (3 pesetas)
Jesús y la Samaritana - Alonso Cano - 1640 - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

Virgen con el Niño (Virgen de Belén) - Alonso Cano - 1664 - Escultura - Catedral de Granada
Sello nº 1917- La Virgen con el Niño (3,50 pesetas)
Virgen con el Niño (Virgen de Belén) - Alonso Cano - 1664 - Escultura - Catedral de Granada

San Bernardino de Siena y San Juan de Capistrano - Alonso Cano - 1653.7 - Museo de Bellas Artes de Granada
Sello nº 1918 - San Juan Capistrano y San Bernardino (4 pesetas)
San Bernardino de Siena y San Juan de Capistrano - Alonso Cano - 1653/7 - Museo de Bellas Artes de Granada

La Visión de San Juan - Alonso Cano - 1635.8 - Wallace Collection (Londres) - Procede del retablo del Convento de Santa Paula (Sevilla)
Sello nº 1919 - Visión de San Juan Evangelista (6 pesetas)
La Visión de San Juan - Alonso Cano - 1635/8 - Wallace Collection (Londres)
    Procede del retablo del Convento de Santa Paula (Sevilla)

sábado, 11 de mayo de 2024

Fiestas del Corpus 2024 - Granada

Granada - Fiestas del Corpus 2024 - Coral Cañizares Garrido
FIESTAS DEL CORPUS 2024 - GRANADA
Coral Cañizares Garrido

    El cartel de las Fiestas del Corpus de Granada 2024 es una obra de la artista granadina Coral Cañizares que emula los carteles de los años 20 del pasado siglo y está inspirado en el flamenco y la Alhambra.
    Coral Cañizares es una joven pintora e ilustradora que trata con su cartel de transmitir el alma granadina reflejando su pasión y amor por la ciudad y el flamenco. Comenta en su instagram: "Que esta obra sea un símbolo de unidad, inspiración y alegría para todos los granadinos y para aquellos que, como yo, encuentran en el arte una fuente inagotable de luz y belleza en el mundo 💃🖌️🌟".
    En esta obra, Coral utiliza las modernas técnicas digitales para darle un toque de actualidad a una pintura que quiere fundir las esencias profundas y clásicas de las costumbres granadinas con el desarrollo y cultura de los tiempos presentes. Eso implica que el cuadro no responda a una visión realista de la escena sino a una visión figurativa, o subjetiva, de la artista con la finalidad de imprimirle carácter y vitalidad.

ENLACES

jueves, 25 de abril de 2024

Romería del Rocío 2024 - Hermandad de Granada

Granada - Romería del Rocío 2024 - Juan Miguel Martin Mena
ROMERÍA DEL ROCÍO 2024
Hermandad de Granada
Juan Miguel Martin Mena

      Espléndido cartel de Juan Miguel Martín Mena el que nos presenta la Hermandad del Rocío de Granada para la Romería 2024. Está realizado en técnica mixta sobre papel encolado a tabla y creado con acuarela, grafito, papel y acrílico. Tiene unas dimensiones de 80 x 120 cm.
      Está protagonizado por la imagen de Nuestra Señora a la que acompaña el Niño que se encuentra acogido en la carreta del Simpecado. Un fondo de taracea, que representa una de las muestras artísticas más emblemáticas de la artesanía granadina, simboliza la identidad y unidad como hermandad. Las flores blancas son una ofrenda a la Señora y muestra de la alegría con que los romeros se acercan a su Madre. A su vez, las granadas aportan un toque identificativo al ser el símbolo de la ciudad.

miércoles, 24 de abril de 2024

Día de la Cruz 2024 - Granada

Granada - Día de la Cruz 2024 - Belén Ortega
DÍA DE LA CRUZ 2024 - GRANADA
Belén Ortega

      El Día de la Cruz de Granada 2024 se anuncia con un cartel de la artista granadina Belén Ortega con la mujer y los claveles rojos como protagonistas de esta tradicional fiesta.
      Nos dice Belén que su propuesta pretende ser "más figurativa, destacando la imagen de la mujer, adornada con claveles rojos, como representación de la cruz". Una imagen que evoca la ciudad de Granada con la celosía de tipo nazarí y la ciudad coronada por la impresionante Alhambra como fondo. Como detalle hacia la popular cerveza granadina que patrocina el Día de la Cruz, la forma de la icónica botella de Alhambra Reserva 1925 aparece tanto en el pendiente de la mujer como en las varillas del abanico.
      Este año se han inscrito en el concurso del Día de la Cruz:
- Calles y plazas: 9
- Patios: 25
- Escaparates: 9
- Categoría Escolar: 14
      Belén Ortega es una ilustradora granadina licenciada en Bellas Artes y con formación complementaria en la Human Academy de Osaka en Japón. Dedicada especialmente al mundo de los cómics es la primera española que ha trabajado como dibujante para las prestigiosas editoriales Marvel y DC Comics.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Semana Santa de Granada - 2024

Granada - Semana Santa 2024 - Pablo Córdoba Salmerón
SEMANA SANTA DE GRANADA 2024
Pablo Córdoba Salmerón

      "Refugio para débiles y necesitados" es el título de la fotografía que ilustra el cartel de la Semana Santa granadina 2024, una obra del fotógrafo y cofrade Pablo Córdoba Salmerón que nos presenta a Jesús de la Paciencia en su tránsito por la calle Gerona, con la catedral al fondo.
      La imagen de Jesús, del siglo XVI, es atribuida a Pablo de Rojas por los paralelismos con la obra de éste aunque no existe documentación sobre el autor. Representa el momento de la flagelación durante la Pasión de Cristo.
      Desde la época de los 80 del pasado siglo, los carteles de la Semana Santa de Granada optan por la fotografía mediante un concurso anual en que se premia la mejor fotografía de la Semana Santa anterior. Solo en la época de la pandemia, sin procesiones en la calle, se recurrió al cartel pictórico.
      Son dos formas distintas de expresión gráfica con sus pros y sus contras. Por supuesto que el cartel pictórico supone un trabajo más elaborado y necesitado de aptitudes técnicas y artísticas, pero mejor una buena fotografía que un cuadro mediocre de los que vemos en algunos carteles, aunque haya sido hecho con muy buena voluntad.

sábado, 9 de diciembre de 2023

Navidad 2023 - Granada

  Carteles navideños en la provincia de Granada

Cúllar Vega - Navidad 2023Padul - Navidad 2023
CÚLLAR VEGA
Pasacalles
PADUL
  
Peligros - Navidad 2023Íllora - Navidad 2023
PELIGROSÍLLORA
Motril - Navidad 2023Salobreña - Navidad 2023
MOTRILSALOBREÑA

viernes, 16 de junio de 2023

Filatelia - Arqueología: Villa romana de Salar. Granada (2023)

Filatelia - Arqueología - Villa romana de Salar. Granada - 2023 06 16 - Sello
ARQUEOLOGÍA: VILLA ROMANA DE SALAR - GRANADA
Sello emitido el 16 de junio de 2023

Filatelia - Arqueología - Villa romana de Salar. Granada - 2023 06 16 - Matasellos Primer día
ARQUEOLOGÍA: VILLA ROMANA DE SALAR - GRANADA
Matasellos Primer día

Filatelia - Arqueología - Villa romana de Salar. Granada - 2023 06 16 - Sobre Primer día
ARQUEOLOGÍA: VILLA ROMANA DE SALAR - GRANADA
Sobre Primer día

      La villa romana de Salar se encuentra en la localidad granadina del mismo nombre, en la comarca de Loja. Fue descubierta el año 2004 y data entre el primer cuarto del siglo I y mediados del VI en que fue abandonada.
      Las intervenciones arqueológicas han sacado a la luz los restos de una lujosa villa romana en la que destaca el peristilo, coronado por un suntuoso triclinio y pavimentado con un mosaico polícromo de diseño geométrico y vegetal. Cuenta con un ninfeo en la cabecera conectado con un estanque en forma de U. Los pasillos que rodean el jardín peristilado cuentan asimismo con bellos mosaicos con escenas de ambiente marino en el ambulacro oriental y escenas de cacerías en el occidental.
      La villa romana de Salar constituye, actualmente, uno de los más importantes hallazgos recientes de época romana en la Península Ibérica. La buena conservación de sus estructuras y la espectacularidad de las mismas sitúan a ésta entre las mejores villas romanas de toda Hispania, y parangonable con cualquiera de las que inundaron el imperio romano.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: ARQUEOLOGÍA
– Motivo: Villa romana de Salar. Granada.
– Fecha de emisión: 16/06/2023
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Tamaño: 74,6 x 28,8 mm.
– Efectos en pliego: 15
– Valor postal del sello: 1,65 euros
– Tirada: 126.000 de ejemplares

miércoles, 17 de mayo de 2023

Fiestas del Corpus 2023 - Granada

Granada - Fiestas del Corpus 2023 - Paco Montañés
FIESTAS DEL CORPUS 2023 - GRANADA
Paco Montañés

      El cartel de las Fiestas del Corpus de Granada 2023 fue presentado en Madrid en la pasada edición de FITUR. Es una obra del pintor Paco Montañés (Alcalá la Real, 1980), que realizó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada, recibiendo el Premio Nacional Fin de Carrera del Ministerio de Educación al acabar su formación universitaria.
      El cuadro tiene calidad y elegancia aunque ha recibido numerosas críticas por la falta de símbolos que le identifiquen con Granada y su Fiesta del Corpus. 
      Las Fiestas se celebrarán del 3 al 10 de junio con una programación de actividades lúdicas en la que destacan el desfile de la Tarasca y la Exposición de Quintillas y Carocas y, por otra parte, la solemne procesión del Corpus Christi como acto central de estos festejos granadinos.

miércoles, 3 de mayo de 2023

Romería del Rocío 2023 - Hermandad de Granada

Granada - Romería del Rocío 2023 - Carla Anhai Juvel
ROMERÍA DEL ROCÍO 2023
Hermandad de Granada
Carla Anhai Juvel

      En la iglesia de San Pedro y San Pablo, sede de la Hermandad, fue presentado el cartel de la Romería 2023 de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Granada, una obra de Carla Anhai Juvel, una joven pintora nacida en Argentina, con alma granadina y gran sensibilidad artística.
      La escena recoge tres elementos singulares e imprescindibles: Nuestra Señora del Rocío en todo su esplendor; la Carreta de la Hermandad, a imagen de la Alhambra, y las granadas símbolo de la ciudad.

ENLACES

sábado, 22 de abril de 2023

Día de la Cruz 2023 - Granada

Granada - Día de la Cruz 2023 - Asis Percales
DÍA DE LA CRUZ 2023 - GRANADA
Asis Percales

      El Día de la Cruz 2023, en Granada, ya tiene cartel anunciador obra del ilustrador y dibujante granadino Asis Percales. 
      En su desarrollo, Asis hace una propuesta casi escultórica, iniciada sobre piezas de madera troqueladas y pintadas a mano, que después se ha reproducido en el cartel. De esta forma dota su obra de volumen y corporeidad rindiendo así un homenaje a las creaciones que decoran calles y plazas de Granada con motivo del Día de la Cruz.
      La obra trata de presentar de forma icónica algunos de los elementos esenciales en un altar dedicado a la Cruz de Mayo:
- La Cruz como elemento esencial de la fiesta.
- Flores y plantas que decoran el altar.
- Objetos tradicionales: el almirez, el pájaro, la granada de cerámica de Fajalauza, la guitarra y el pero con las tijeras.

sábado, 25 de marzo de 2023

Semana Santa de Granada 2023 - Naturaleza y fervor

      Es difícil apartar la vista de Granada cuando la Pasión tiene como escenario las estrechas y sinuosas calles del Albaicín, pero hay muchos más ambientes que disfrutar en una provincia donde mar y montaña conviven en armonía. 
      Son muchos los entornos donde vivir una Semana Santa diferente y la provincia de Granada ofrece variedad, calidad, esplendor y una naturaleza sublime. 
      Les ofrecemos algunos carteles de la Semana Santa granadina. El de la capital lo pueden ver aquí.

Almuñécar - Semana Santa 2023 - Ángela Rivas HerreraGuadix - Semana Santa 2023 - José Miguel Foronda Pozo
ALMUÑÉCAR
Ángela Rivas Herrera
GUADIX
José Miguel Foronda Pozo
Baza - Semana Santa 2023 - Manuel QuesadaGranada (Realejo) - Semana Santa 2023 - Juan Díaz Losada
BAZA
Manuel Quesada
GRANADA (REALEJO)
Juan Díaz Losada
Huéscar - Semana Santa 2023 - Susana GirónLanjarón - Semana Santa 2023
HUÉSCAR
Susana Girón
LANJARÓN
  
Loja - Semana Santa 2023 - Manuel HiguerasMotril - Semana Santa 2023 - Jesús Zurita Villa
LOJA
Manuel Higueras
MOTRIL
Jesús Zurita Villa
Padul - Semana Santa 2023 - Jesús Ortega FernándezPinos Puente - Semana Santa 2023 - Israel Cornejo
PADUL
Jesús Ortega Fernández
PINOS PUENTE
Israel Cornejo