Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Velá del Centenario de Bellavista (Sevilla) - 2025

Sevilla - LIII Velá de Bellavista - 2025 - Domingo Martínez González.
VELÁ DEL CENTENARIO DE BELLAVISTA
Domingo Martínez González

    La LIII Velá del barrio de Bellavista se celebra este año con un significado muy especial: coincide con el centenario de la fundación del barrio, marcando cien años de historia, identidad y comunidad. Esta edición se convierte así en una doble celebración, donde la tradición festiva se entrelaza con la memoria colectiva de generaciones de vecinos. El cartel anunciador de esta Velá ha sido realizado por el artista Domingo Martínez González, nacido en Bellavista y actualmente residente en Jerez.
    El cartel destaca por su estilo evocador, con una composición que remite a la cartelería sevillana de los años 30. La pareja bailando, los colores cálidos y el tratamiento plano de las figuras recuerdan el lenguaje gráfico del Art Déco y del costumbrismo popular, muy presente en los carteles festivos de la Sevilla de entreguerras. Esta elección estilística refuerza el carácter conmemorativo del centenario, conectando la celebración actual con la estética de una época fundacional para el barrio.
    Domingo Martínez González, licenciado en Bellas Artes, es un artista con una sólida trayectoria en pintura y diseño gráfico. Su obra se caracteriza por una sensibilidad cromática y una capacidad para capturar la esencia de lo popular sin perder profundidad artística. En este cartel, ha plasmado la esencia festiva de la Velá a través de una pareja que baila, símbolo de alegría y tradición popular.
    Bellavista nació oficialmente en 1925, cuando Francisco Morillas y Morillas, tras regresar de Argentina, parceló estas tierras y les dio el nombre de Bellavista, inspirado en una localidad argentina donde había prosperado. Antes de eso, el área era conocida como el barrio de la Salud. Durante la Guerra Civil, Bellavista dejó de pertenecer al municipio de Dos Hermanas para integrarse en Sevilla, lo que marcó un punto de inflexión en su desarrollo urbano. En sus cercanías llegó a instalarse un campo de concentración, y tras la liberación de los presos, se produjo un notable aumento demográfico en la zona.
    A lo largo del siglo XX, Bellavista se consolidó como un barrio obrero y reivindicativo, con una fuerte identidad vecinal. En los años 50 y 60, ante la falta de infraestructuras básicas como agua corriente y alcantarillado, los vecinos se organizaron en movimientos sociales que lograron mejoras sustanciales. El barrio también fue sede del Ateneo Popular en 1932, y ha mantenido un tejido asociativo activo que ha contribuido al desarrollo cultural y democrático de Sevilla. Hoy, en su centenario, Bellavista celebra no solo su antigüedad, sino también su legado de lucha, comunidad y transformación.

domingo, 10 de agosto de 2025

Fiestas Patronales de Espera y 500 aniversario del Santo Cristo de la Antigua - 2025

Espera - Fiestas Patronales 2025 y 500 aniversario Santo Cristo de la Antigua - José Cabrera Lasso de la Vega
FIESTAS PATRONALES 2025 - ESPERA
500 ANIVERSARIO DEL SANTO CRISTO DE LA ANTIGUA
José Cabrera Lasso de la Vega

    El cartel anunciador de las Fiestas Patronales de Espera 2025, que se celebrarán del 6 al 13 de septiembre, es una obra conmemorativa que celebra los 500 años del Santo Cristo de la Antigua, patrón de la localidad gaditana. Su autor es el pintor sevillano José Cabrera Lasso de Vega, quien ha sabido plasmar con sensibilidad artística y profundidad simbólica el espíritu de esta celebración histórica.
    El Santo Cristo de la Antigua es una talla de gran valor devocional y artístico, entronizada en la ermita del Castillo. Según investigaciones recientes, su autoría ha sido atribuida al escultor sevillano Jorge Fernández Alemán, figura clave en la formación de la escuela sevillana del siglo XVI. Esta imagen representa un tipo de crucificado que influiría profundamente en la escultura religiosa posterior, llegando incluso al barroco. Cada año, el primer domingo de septiembre, se celebra su festividad con el traslado solemne desde la ermita hasta la parroquia de Santa María de Gracia, marcando el inicio de las fiestas patronales.
    El cartel presenta una composición rica en detalles y simbolismo. En el centro, destaca la figura del Cristo crucificado, rodeado por ornamentación dorada y plateada que evoca el esplendor barroco. Dos querubines en la parte inferior sostienen elementos simbólicos, mientras que el fondo muestra una vista estilizada del paisaje de Espera, con su colina y edificaciones emblemáticas. La inscripción "500 años Santo Cristo de la Antigua – Espera 1525-2025" enmarca la conmemoración. El estilo pictórico de Cabrera Lasso de Vega combina tradición iconográfica con una estética contemporánea, logrando una obra que conecta el pasado con el presente.
    José Cabrera Lasso de Vega es un pintor sevillano con una sólida trayectoria en el ámbito del arte sacro y la cartelería festiva. Su obra se caracteriza por una técnica refinada, un profundo conocimiento de la simbología religiosa y una sensibilidad especial para captar el alma de las tradiciones populares. Ha realizado numerosos carteles para celebraciones religiosas en Andalucía, siendo reconocido por su capacidad para unir devoción, historia y arte en cada composición. En esta ocasión, su interpretación del Santo Cristo de la Antigua y de las fiestas de Espera se convierte en un homenaje visual que honra cinco siglos de fe y cultura.

ENLACES

lunes, 21 de julio de 2025

Numismática - 150 Aniversario del nacimiento de Antonio Machado (1875 - 2025)

2025 - Moneda 150 aniversario nacimiento Antonio Machado - 10 euros
MONEDA CONMEMORATIVA - ANVERSO

2025 - Moneda 150 aniversario nacimiento Antonio Machado - 10 euros
MONEDA CONMEMORATIVA - REVERSO

2025 - Moneda 150 aniversario nacimiento Antonio Machado - 10 euros
MONEDA CONMEMORATIVA - ESTUCHE

    Con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Machado, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda dedica una moneda de colección a este poeta y dramaturgo, perteneciente a la denominada Generación del 98.
    ANVERSO: Se reproduce en el fondo el número 150. Sobre él aparecen las imágenes de una maleta con unos libros, una marina y unas flores de azahar. En la parte inferior de la moneda, en forma curva, figura la leyenda 1875-2025.
    REVERSO: Se reproduce una imagen de Antonio Machado, correspondiente a una fotografía realizada por Alfonso Sánchez Pórtela. A su izquierda, y sobre el dibujo de una pluma, aparece la firma del poeta. En la parte inferior de la moneda, en mayúsculas y en forma curva, aparece la leyenda 150 ANIVERSARIO.

    Datos técnicos:
- Métrica : 8 Reales.
- Emisión: 2025.
- Color: Sí.
- Calidad: Proof.
- Diámetro: 40 mm.
- Valor Facial: 10 euros.
- Metal: Plata.
- Pureza: 925 ‰.
- Peso: 27 gramos.
- Tirada: 4.000 unidades.
- PVP: 75 euros.

    Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, en una familia culta y liberal que fomentó su sensibilidad intelectual. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza, donde absorbió los ideales humanistas que marcarían su obra: la defensa de la educación, la libertad de pensamiento y el compromiso ético con la sociedad. En París conoció a Rubén Darío, y su primer libro Soledades (1903) refleja un intimismo simbolista. Sin embargo, su evolución lo llevó a una poesía más comprometida, como en Campos de Castilla (1912), donde denuncia la decadencia de España y propone una regeneración moral.

    Machado fue un pensador profundo, influido por Unamuno y Bergson, y expresó sus ideas filosóficas en Juan de Mairena, donde aboga por una cultura crítica y libre. Su vida estuvo marcada por el dolor —la muerte de su esposa Leonor— y por la esperanza en el ser humano. Durante la Guerra Civil apoyó la República, fiel a sus valores de justicia y dignidad. Murió en el exilio en Collioure en 1939, dejando una obra que sigue siendo faro de conciencia y humanidad.


* Entiendo que en el anverso de la moneda siempre aparece la figura principal, en este caso sería la de Antonio Machado, y el reverso se dedica a un diseño que complementa al anverso. En este caso es al contrario, pero he respetado la descripción que ofrece la Casa de la Moneda.

lunes, 30 de junio de 2025

Tricentenario de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla - 1670/1970

1970 - Sevilla - Tricentenario de la Real Maestranza de Caballería  - 1670-1970 – Francisco Borrás
TRICENTENARIO REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SEVILLA - 1970
Francisco Borrás Verdera

    La Real Maestranza de Caballería de Sevilla, una organización nobiliaria cultural fundada por nobles locales en 1670, es la propietaria de la emblemática plaza de toros de la Maestranza.

    Sus orígenes se remontan a la presencia de caballeros cristianos en Sevilla tras la Reconquista en 1248. Un antecedente importante fue la Real Cédula de 1572, donde el rey Felipe II instaba a la creación de cofradías caballerescas para que la nobleza local se adiestrara en el uso de armas. Aunque un intento de fundar la Cofradía de San Hermenegildo en 1573 fracasó, la Real Maestranza lo considera un precedente por la conexión de los caballeros con las actividades militares y ecuestres.

    Finalmente, la Maestranza fue establecida en 1670 por 32 caballeros con gran interés en el ámbito ecuestre y el "oficio de las armas". La mayoría de ellos provenían de linajes ligados al servicio militar o contaban con experiencia en campañas reales.

    Con motivo del tercer centenario de su fundación en 1970, la Real Maestranza encargó al pintor sevillano Francisco Borrás (nacido en 1938) un cartel conmemorativo. La obra destaca por sus colores intensos y contrastados, que capturan con maestría la luminosidad y el ambiente de la plaza de toros de la Maestranza.

    La composición del cartel es muy dinámica, utilizando líneas diagonales en la estructura de la plaza y la figura del caballero a caballo para guiar la vista del espectador. Esta puesta en escena, aunque pensada para la legibilidad propia de un cartel, mantiene la riqueza visual y la atmósfera de una verdadera obra pictórica, resaltando la arquitectura sevillana y la elegancia de la figura ecuestre con un profundo sentido de la tradición.

    Francisco Borrás es un destacado artista que combina su faceta de pintor con la docencia e investigación. Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, ha sido Catedrático de Dibujo en Movimiento y Decano en la misma universidad.

    Su amplia trayectoria artística incluye numerosos premios nacionales, como el prestigioso Premio Ibarra o la Medalla de Plata ‘Marqués de Lozoya’. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como internacionalmente, y sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas en todo el mundo, entre ellas las de la Real Maestranza de Caballería y la Universidad de Sevilla.

sábado, 1 de junio de 2024

25 Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Estrella - Sevilla 2024

Sevilla - 25 Aniversario Coronación Canónica de la Virgen de la Estrella - Jonathan Sánchez Aguilera - 2024
25 ANIVERSARIO CORONACIÓN CANÓNICA DE LA VIRGEN DE LA ESTRELLA
Jonathan Sánchez Aguilera

    Jonathan Sánchez Aguilera es el autor del cartel que conmemora el 25 aniversario de la coronación canónica de María Santísima de la Estrella y que fue presentado ayer, 31 de mayo, en la Capilla de la trianera calle San Jacinto.
    Recoge la imagen del rostro de la Virgen en un fondo compuesto de recortes reales de periódicos de la época con noticias relativas al acontecimiento. Está realizado en técnica mixta sobre tabla con unas dimensiones de 120 x 80 cm.
    El cuadro es todo un reportaje gráfico de los momentos más intensos y emocionantes de esos tres años de preparativos que acontecieron hasta el 31 de octubre de 1999 en que María Santísima de la Estrella fue coronada canónicamente por el arzobispo de Sevilla, monseñor Amigo Vallejo. Y como fondo el barrio de Triana con el puente que la une a Sevilla.  
    En palabras del autor: "Ese es el cartel: la historia que celebramos, los cielos de Triana y la luz de la Virgen".

martes, 31 de octubre de 2023

Filatelia - 18 Aniversario de SAR la Princesa de Asturias

Efemérides - 18 Aniversario SAR la Princesa de Asturias - 2023 - Sello
EFEMÉRIDES: 18 ANIVERSARIO DE SAR LA PRINCESA DE ASTURIAS
Sello emitido el 31 de octubre de 2023

      Con motivo del 18 aniversario del nacimiento de SAR Doña Leonor de Borbón y Ortiz, Princesa de Asturias, el servicio postal español ha emitido un sello conmemorativo cuyo diseño muestra un retrato de la princesa sobre un fondo en foil plata. Es la segunda vez que la princesa Leonor protagoniza un sello de Correos ya que el año 2015, con motivo de la primera edición de los Premios Princesa de Asturias, ya apareció Leonor dentro de la emisión "Grandes Premios".
      Al cumplir la mayoría de edad, la Princesa ha jurado la Constitución en un solemne acto ante las Cortes con la presencia de los Reyes, la infanta Sofía, las máximas autoridades de la nación, expresidentes del Gobierno y otras personalidades. El Presidente de la Junta de Andalucía, Juan M. Moreno Bonilla, ha estado presente en el acto junto al resto de presidentes autonómicos a excepción de los del País Vasco y Cataluña.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN

– Serie: EFEMÉRIDES
– Motivo: 18 Aniversario de SAR la Princesa de Asturias
– Fecha de emisión: 31/10/2023
– Procedimiento de Impresión: Offset + foil
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Tamaño: 40,9 x 57,6 mm (vertical)
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical)
– Efectos en pliego: 16
– Valor postal del sello: 3 euros
– Tirada: 248.000 sellos

lunes, 2 de octubre de 2023

Romería de Torrijos 2023 - Valencina

Valencina - Romería de Torrijos 2023 - Adriana Torres Silva
ROMERÍA DE TORRIJOS 2023 - VALENCINA
Adriana Torres Silva

      Este año se cumple el Centenario de la Romería de Torrijos. Era el segundo domingo de octubre de 1923 cuando, a instancia del sacristán D. Raimundo Pabón, la Virgen de la Estrella visita a su Hijo en la Hacienda de Torrijos. La Virgen es llevada en una carreta arrastrada por dos bueyes "Ramito y Avellano" y acompañada por cientos de valencineros para estar junto a Cristo. Se inicia así una costumbre que ha perdurado en el tiempo y convertido en una de las romerías más populares de la provincia de Sevilla. En 1998 fue declada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
      El cartel del Centenario ha sido realizado por la pintora sevillana Adriana Torres Silva que ha seguido en su creación la técnica de los iconos en la que "es requisito fundamental hacerlos en oración con la figura que se representa". Una bella composición concebida como un exvoto por las gracias concedidas y protagonizada por el Santísimo Cristo de Torrijos al que acompaña la Virgen de la Estrella en varias secuencias de su visita.
      En la imagen adjunta les ofrecemos la programación de actividades del Ayuntamiento de Valencina para estos día festivos y enlaces para una información detallada de los actos organizados por la Hermandad de Torrijos con motivo de la Romería.

Valencina - Romería de Torrijos 2023 - Programación
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE LA ROMERÍA 2023

ENLACES

viernes, 15 de septiembre de 2023

Filatelia - Efemérides: 50 Años Facultad de C. Económicas y Empresariales - Sevilla (2023)

Filatelia - 50 años F. C. Económicas y Empresariales de Sevilla - Sello
EFEMÉRIDES: 50 AÑOS FACULTAD DE C. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE SEVILLA
Sello emitido el 15 de septiembre de 2023

Filatelia - 50 años F. C. Económicas y Empresariales de Sevilla - Matasellos Primer día      
EFEMÉRIDES: 50 AÑOS FACULTAD DE C. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE SEVILLA
Matasellos Primer día

Filatelia - 50 años F. C. Económicas y Empresariales de Sevilla - Sobre Primer día
EFEMÉRIDES: 50 AÑOS FACULTAD DE C. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE SEVILLA
Sobre Primer día

      El 23 de octubre de 1971 se creó la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. 
      Fue a instancia del Rector Manuel Clavero Arévalo, quién en su toma de posesión en julio de 1971 demandó ante el Ministro de Educación y Ciencia D. José Luis Villar Palasí la necesidad de que Sevilla contara con una Facultad de Empresariales, tarea en la que contó con el apoyo de la sociedad sevillana.
      El BOE de 23 de octubre de 1971 publicó la creación en Sevilla de la primera Facultad española que llevaba el nombre de Ciencias Económicas y Empresariales y las clases comenzaron el 15 de noviembre con 616 estudiantes, solo 12 de ellos mujeres, siendo el primer Decano D. Manuel Olivencia Ruiz.
      El año 1977 se inauguró el nuevo edificio, actual sede de Nervión. Actualmente cuenta con más de 4.500 alumnos, con un mayor procentaje de mujeres, y con 400 profesores más 70 personas en administración y servicios. Oferta tres Grados, tres Dobles Grados, uno de ellos internacional, seis programas de Máster y dos de Doctorado.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: EFEMÉRIDES
– Motivo: 50 años Facultad C. Económicas y Empresariales de Sevilla
– Fecha de emisión: 15/09/2023
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Tamaño: 28,8 x 40,9 mm.
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
– Efectos en pliego: 25
– Valor postal del sello: 1,75 euros
– Tirada: 125.000 sellos

jueves, 13 de julio de 2023

796 Aniversario de la Aparición de la Virgen de la Cabeza - Andújar 2023

Andújar - 796 Aniversario de la aparición de la Virgen de la Cabeza - Imagen Terno bordado por Concha Mármol Trigo
796 ANIVERSARIO DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
ANDÚJAR 2023
Imagen del cartel: Parte de un terno bordado por Concha Mármol Trigo

      En la tarde de ayer fue presentado, en la sede de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de Nuestra Señora de la Cabeza, el cartel anunciador del 796 aniversario de la aparición de la Virgen.
      El motivo central es la parte trasera de la capa pluvial que forma parte de un terno bordado por Concha Mármol Trigo y donado a la Virgen de la Cabeza. Nos presenta el momento de la aparición de la Virgen al pastor Juan Alonso de Rivas. El terno fue iniciado por Concha el año 1922 y lo finalizó en 1956 en que lo ofreció a Nuestra Señora en el Cerro. Se encuentra expuesto en el Museo Mariano de la Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza.
      Con motivo de esta festividad tendrán lugar varios actos litúrgicos, en la Basílica del Cabezo, durante la madrugada del 11 al 12 de agosto.

ENLACES

lunes, 26 de junio de 2023

450 Aniversario de la Hermandad de la Soledad - Porcuna 2023

Porcuna - 450 aniversario fundación Hermandad de la Soledad - Juan Miguel Martín Mena
450 ANIVERSARIO HERMANDAD DE LA SOLEDAD
PORCUNA 2023
Juan Miguel Martín Mena

      El pasado viernes, 23 de junio, fue presentado el cartel conmemorativo del 450 aniversario fundacional de la Hermandad de la Soledad de Porcuna (Jaén).
      Se trata de una espectacular composición del pintor Juan Miguel Martín Mena realizada en técnica mixta sobre papel encolado a tabla de 100 x 70 cm. En la obra ha utilizado bolígrafo, acuarela y acrílico. Sigue una estructura triangular, enmarcada en una orla, con Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz de Calatrava como protagonistas. En el pecho de la Virgen está presente la Virgen de las Angustias en referencia al inmenso dolor de una madre por la muerte de su hijo.

lunes, 17 de abril de 2023

V Centenario de la Hermandad de Santa Ana - Dos Hermanas 2023

Dos Hermanas - V Centenario Hermandad de Santa Ana - Juan Miguel Martín Mena 
V CENTENARIO DE LA HERMANDAD DE SANTA ANA
DOS HERMANAS 2023 
Juan Miguel Martín Mena

      Con motivo de cumplirse el V Centenario de la Hermandad de Santa Ana, Patrona de la ciudad de Dos Hermanas, se celebrarán varios actos conmemorativos de esta efeméride y se ha presentado el cartel que el diseñador Juan Miguel Martín Mena ha realizado para este acontecimiento.
      "Cinco veces Centenaria" es el título bajo el que Juan Miguel ha presentado su obra, utilizando técnica mixta sobre papel de algodón encolado a una tabla de 60 x 120 cm., acuarela, grafito, bolígrafo, acrílico y transfer. En su creación ha tratado de resaltar el carácter atemporal de la Hermandad y su espíritu joven conjugando en su cartel una celebración centenaria con un estilo pictórico contemporáneo.
      Dos Hermanas cuenta como Patronas a Santa Ana, por su vínculo con la creación del pueblo, y a la Virgen de Valme como Patrona y Protectora de la Ciudad y de la Corporación Municipal.

ENLACE

miércoles, 5 de abril de 2023

Semana Santa de Sevilla 2023 - Santo Entierro Grande

Sevilla - Santo Entierro Grande 2023 - José Joaquín Fijo
SEMANA SANTA DE SEVILLA 2023
SANTO ENTIERRO GRANDE
José Joaquín Fijo

      Con motivo de cumplirse el 750 aniversario de la restitución del culto cristiano en la ciudad de Sevilla, decretada por el rey Fernando III el Santo tras la reconquista de la ciudad en 1248, se celebrará el Sábado Santo, 8 de abril, el Santo Entierro Grande, un cortejo donde se quiere representar la Pasión de Cristo con la participación de 18 pasos de diferentes hermandades incluidos los tres de San Gregorio.
      El Santo Entierro Grande comenzará en la Plaza de la Campana a las 18.17h. en que la Hermandad del Santo Entierro pedirá la venia en el palquillo y será la Hermandad de Montesión la primera en abrir el cortejo.
      Cada hermandad dispondrá de 7 minutos de paso y estará acompañada de 36 nazarenos. Estos son los pasos que formarán parte del magno acontecimiento:
- Sagrada Oración en el Huerto (Montesión)
- Besos de Judas (Redención)
- Jesús ante Caifás (San Gonzalo)
- Sagrada Columna y Azotes (Cigarreras)
- Coronación de espinas (Valle)
- Sentencia de Cristo (Macarena)
- Entrega de la Santa Cruz (Paz)
- Jesús con la Cruz al hombro (Pasión)
- Virgen de la Amargura (Amargura)
- Cristo de las Tres Caídas (Esperanza de Triana)
- Crucifixión (Exaltación)
- Conversión del buen ladrón (Montserrat)
- Expiración (Cachorro)
- Cristo muere en la Cruz (Calvario)
- Descendimiento  (Quinta Angustia)
- Triunfo de la Santa Cruz, "La canina" (Santo Entierro)
- Cristo Yacente (Santo Entierro)
- Virgen de Villaviciosa "El Duelo" (Santo Entierro)

      El cartel ha sido realizado por José Joaquín Fijo, licenciado en Bellas Artes y restaurador y conservador de la Hermandad del Santo Entierro. Es una obra que tiene como motivo principal el pendón de Fernando III el Santo y otras ilustraciones medievales. 

viernes, 24 de marzo de 2023

Viacrucis de Jerez - 2023

2023 - Jerez - Viacrucis del Santo Crucifijo - José Luis Marín
VIACRUCIS EXTRAORDINARIO DEL SANTO CRUCIFIJO - JEREZ 2023
José Luis Marín

      La Hermandad Sacramental del Santo Crucifijo de la Salud, que tiene su sede canónica en la Parroquia de San Miguel de Jerez de la Frontera, celebrará el próximo día 1 de abril un Viacrucis extraordinario por la calles aledañas a la parroquia con la imagen del Crucificado.
      Este año se conmemora el 450 aniversario de la fundación de la Hermandad y el 375 aniversario de la hechura del Señor.
      El cartel ha sido elaborado por José Luis Martín y maquetado por José Contreras Sánchez sobre una obra propiedad de José María Mateos Gautier.
      El Viacrucis dará comienzo a las 19.00h. del Sábado de Pasión con acompañamiento musical a cargo de la Capilla Musical 'Mater Dolorosa' de San Fernando.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Filatelia - Efemérides: V Centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija (2022)

Filatelia - Efemérides - V Centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija - 2022 - Hoja bloque 
EFEMÉRIDES - V CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE ELIO ANTONIO DE NEBRIJA 
Hoja bloque emitida el 30 de Septiembre de 2022

  Filatelia - Efemérides - V Centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija - 2022 - Matasellos Primer día 
EFEMÉRIDES - V CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE ELIO ANTONIO DE NEBRIJA  
Matasellos Primer día

Filatelia - Efemérides - V Centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija - 2022 - Sobre Primer día 
EFEMÉRIDES - V CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE ELIO ANTONIO DE NEBRIJA 
Sobre Primer día

      Elio Antonio Cala y Jarana, (Lebrija, 1441, Alcalá de Henares, 1522), fue el primer humanista hispánico. Inició sus estudios en Lebrija, continuando su formación en las universidades de Salamanca y Bolonia. Su experiencia italiana fue determinante para impregnarse de las ideas humanísticas del Renacimiento y su introducción en la universidad española.
      En 1476 toma posesión de la cátedra de Prima de Gramática en Salamanca y, para que los estudiantes puedan seguir sus ideas y método, escribe "Introductiones latinae", impreso en 1481 y al que revisa e introduce constantes mejoras en cada nueva edición.
      En 1492 se imprimió la "Gramática sobre la lengua castellana", primera gramática en una lengua moderna europea. Esta obra no tuvo mucho alcance en su tiempo hasta que en el siglo XVIII fue objeto del estudio y atención debidos por parte de los eruditos de nuestra lengua.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: EFEMÉRIDES
– Motivo: V Centenario del fallecimiento de Elio Antonio de Nebrija
– Fecha de emisión: 30/09/2022
– Procedimiento de Impresión: Offset + calcografía
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente, mate
– Tamaño del sello: Hoja bloque de 150 x 104,5 mm. Sello: 40,9 x 57,6 mm
– Efectos en pliego: Hoja bloque
– Valor postal del sello: 6,45 €
– Tirada: 110.000 ejemplares

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Filatelia - Efemérides: 50 Aniversario de la Universidad de Córdoba (2022)

Filatelia - Efemérides - 50 aniversario Universidad de Córdoba - 2022 - Sello 
EFEMÉRIDES - 50 ANIVERSARIO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
Sello emitido el 28 de Septiembre de 2022

Filatelia - Efemérides - 50 aniversario Universidad de Córdoba - 2022 - Matasellos Primer día 
EFEMÉRIDES - 50 ANIVERSARIO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA  
Matasellos Primer día

  Filatelia - Efemérides - 50 aniversario Universidad de Córdoba - 2022 - Sobre Primer día 
EFEMÉRIDES - 50 ANIVERSARIO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA  
Sobre Primer día

      Este año se cumple el 50 aniversario de la fundación de la Universidad de Córdoba y, con este motivo, se ha puesto en circulación un sello dedicado a este acontecimiento. Reproduce la fachada principal del Rectorado de la Universidad, un palacio mudéjar que fue antigua sede de la Facultad de Veterinaria.
      Ya en el siglo XVI se creó en Córdoba, con San Juan de Ávila, unos estudios generales de gramática, arte y filosofía. Con José Bonaparte y la Sociedad Patriótica Cordobesa, hubo un nuevo intento para que la ciudad contase con estudios universitarios pero sin éxito. En 1847 nace la Escuela de Veterinaria de Córdoba, dependiente de la Universidad de Sevilla y germen de la actual Universidad. En 1870, a iniciativa de la Diputación Provincial, se creó la Universidad Libre de Córdoba con dependencia de Sevilla. No es hasta 1972 cuando nace oficialmente la Universidad de Córdoba, conocida como UCO, que cuenta actualmente con 21.000 alumnos, 1200 docentes y 700 empleados.

 DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: EFEMÉRIDES
– Motivo: 50 Aniversario Universidad de Córdoba
– Fecha de emisión: 28/09/2022
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 1,75 €
– Tirada: 135.000 ejemplares

jueves, 8 de septiembre de 2022

Filatelia - Matasellos conmemorativo del 500 aniversario del regreso de Elcano a Sevilla (2022)

Filatelia - Matasellos Conmemorativo 500 años del regreso de Elcano a Sevilla
Matasellos Conmemorativo 500 años del regreso de Elcano a Sevilla

      El día 8 de septiembre de 1522 llegó a Sevilla la nao Victoria capitaneada por Juan Sebastián Elcano al que acompañaban 17 supervivientes de los 260 que habían zarpado tres años atrás al mando de Fernando de Magallanes. Tras una gesta heroica, apadrinada por el rey Carlos I, habían conseguido dar la primera vuelta al Mundo.
      Con este motivo se ha dispuesto un matasellos conmemorativo que estará a disposición de los usuarios el día 9 de septiembre en la Oficina Postal de Sevilla, en la Avenida de la Constitución.

martes, 5 de octubre de 2021

450 Aniversario de la Batalla de Lepanto y la Virgen del Rosario - Huelva 2021

Huelva - Hermandad de la Sagrada Cena - 450 aniversario del comienzo de la festividad del Virgen del Rosario a raíz de la Batalla de Lepanto - Ricardo Pueyo
HERMANDAD DE LA SAGRADA CENA - HUELVA
Virgen del Rosario
Ricardo Pueyo Sastre

      La Hermandad de la Sagrada Cena, de Huelva, conmemora la festividad de la Virgen del Rosario cuando este año se cumple el 450 aniversario de la Batalla de Lepanto y la instauración por San Pío V de su fiesta el 7 de octubre.
      El autor del cartel es el joven pintor sevillano Ricardo Pueyo, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. La imagen de la Virgen aparece sobre la luna llena y un cielo cubierto de estrellas. Parece caminar sobre la proa de la galera real dirigiendo la flota cristiana en aquella memorable y trascendental batalla que significó la victoria de la cristiandad y de los valores y modo de vida de nuestra sociedad.

ENLACES

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Centenario de la Virgen del Rocío del Salvador - Sevilla 2021/22

Sevilla - Centenario Rocío del Salvador - Nuria Barrera
HERMANDAD DEL ROCÍO DEL SALVADOR
Centenario de la Virgen del Rocío - SEVILLA 2021
Nuria Barrera Bellido

      El pasado 15 de septiembre fue presentado en el Ayuntamiento de Sevilla el cartel oficial, obra de la pintora Nuria Barrera, que conmemora el Centenario de la imagen titular de la Hermandad del Rocío de Sevilla-El Salvador.
      Sobre un fondo de color coral, inspirado en el color de la fachada de la Iglesia de El Salvador, se dibujan las siluetas del Santuario del Rocío y de la Colegial y, en un primer plano, la imagen de Nuestra Señora.
      La imagen de la Virgen del Rocío del Salvador es una de las copias más fieles de la patrona de Almonte y su autoría se atribuye tanto al sevillano Castillo Lastrucci como al onubense Sebastián Santos Rojas ya que el nombre de este último apareció en la espalda de la imagen cuando fue restaurada en 2002, aunque es posible que solo fuese el autor de la restauración que tuvo lugar el año 1952.
      Esta talla fue un regalo de boda que José Anastasio Martín y Antonio Leyva, fieles devotos de la Virgen, hicieron a Rocío Martín en 1922 para su oratorio particular, aunque debido a su tamaño pasó a la iglesia de El Salvador donde recibe culto en altar propio. Desde el año 1934 en que se fundó la Hermandad del Rocío de Sevilla, con sede en El Salvador, la imagen de Nuestra Señora es custodiada y cuidada con amor y esmero por esta Hermandad.

ENLACES

viernes, 30 de julio de 2021

794 Aniversario de la aparición de la Virgen de la Cabeza - Andújar 2021

794 Aniversario aparición de la Virgen de la Cabeza - Andújar 2021 - José María Carrillo Castillo
794 ANIVERSARIO DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA 
ANDÚJAR 2021 
José María Carrillo Castillo

       Este año se cumple el 794 aniversario de la aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor Juan de Rivas en el cerro del Cabezo, en la Sierra Morena de Andújar. Con este motivo tendrán lugar unos actos conmemorativos que se celebrarán en la madrugada del 11 a 12 de agosto en la Basílica Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza.
      El cartel anunciador es obra del artista iliturgitano José María Carrillo Castillo y en él se evoca a la imagen de la Virgen que se perdió durante la guerra civil. Aparece vestida con el manto bordado por Ana y María Engelmo en 1904 y donado por Inés Jiménez de Ariosa, al que Carrillo imprime el color azul celeste del cielo serrano. A los pies vemos a Juan de Rivas arrodillado ante Nuestra Señora tal como figura en el cuadro de la Aparición de la Virgen de la Cabeza, obra de Manuel Aldehuela, que se encuentra en la Iglesia de Santiago Apóstol.

viernes, 9 de julio de 2021

Centenario del Museo de Huelva - 1921/2021

Centenario del Museo de Huelva - Huelva 2021
CENTENARIO DEL MUSEO DE HUELVA
1921 - 2021

      Con motivo de cumplirse el Centenario del Museo de Huelva, desde el 25 de mayo y hasta el 10 de octubre puede visitarse la exposición "100 Años de Bellas Artes en el Museo de Huelva, 1921-2021", una muestra que sirve de inicio a las actividades previstas para celebrar este primer centenario del museo onubense.
      El Museo de Huelva se fundó el 25 de mayo de 1921 como Museo de Bellas Artes compartiendo espacio con la Escuela de Pintura Oficial y bajo la dirección del pintor malagueño José Fernández Alvarado. Cerró sus puertas en 1935, junto a la Academia de Pintura, aunque la colección pictórica que albergaba se conservó y en 1973 se refundó como Museo de Huelva.
      Esta exposición muestra obras de artistas onubenses que formaron parte de la Escuela de Pintura Oficial y fueron la base de la tradición pictórica de Huelva en el pasado siglo. Entre ellos, Pedro Gómez y Gómez (1888 - 1961), Rafael Cortés Moreno (1895 - 1930?), José Martín Estévez (1899 - 1979), José Dabrio Pérez (1900 - 1973), Antonio Brunt Rodríguez (1904 - 1974), Sebastián García Vázquez (1904 - 1989) y otros.
      Horario de visita: martes a sábado, de 09.00 a 21.00h.; domingos, de 9.00 a 15.00h.. Los lunes cierra el Museo.

ENLACES