Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla en el tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla en el tiempo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Sevilla en el tiempo - Plaza de la Real Maestranza (1832)

26 Sevilla - Plaza de la Real Maestranza - 1832 - David Roberts
PLAZA DE TOROS DE LA REAL MAESTRANZA DE SEVILLA - 1832
David Roberts

      En esta ilustración podemos ver el estado de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla en 1832, antes de construir la segunda grada.
      La litografía, coloreada a mano, es del pintor inglés David Roberts que visitó España en 1832. Fue publicada el año 1837 en su obra "Picturesque Sketches in Spain" (Bocetos pintorescos de España), editada por la compañía Hodgson & Graves de Pall Mall de Londres.

lunes, 21 de marzo de 2022

Sevilla en el tiempo - Mateos Gago y la Giralda (1832)

Sevilla - 1832 - La Giralda - David Roberts
MATEOS GAGO Y LA GIRALDA - 1832
David Roberts

       Traemos una nueva vista de la torre de la Giralda desde la calle Mateos Gago, en este caso se trata de una ilustración del pintor David Roberts que en 1832 viajó a España y Tánger. En su viaje tomó una serie de bocetos que después transformó en pinturas. 
      El año 1836 publicó varias de estas ilustraciones para "Anuario del paisaje" y en 1837 una selección de sus mejores dibujos fue editado en "Bocetos pintorescos de España" por la compañía Hodgson & Graves de Pall Mall, de Londres.

viernes, 24 de julio de 2020

Sevilla en el tiempo - Corral del Conde (1850)

Sevilla - 1850 - Corral del Conde - Adolphe Rouargue
CORRAL DEL CONDE - SEVILLA (1850)
Adolphe Rouargue

      El Corral del Conde está situado en la calle Santiago y sus orígenes se remontan al siglo XVI. Tras una época de abandono y ser declarado en 1979 como Bien de Interés Cultural fue restaurado en 1982 y hoy sirve como alojamiento, especialmente para visitantes de la ciudad por su privilegiada situación en el centro histórico de Sevilla.
      El grabado que presentamos es obra del pintor francés Adolphe Rouargue (París, 1810-1870) y forma parte de las ilustraciones del libro "Album-Evénement. 300 Dessins. Prime du Journal l'Evénement", de Gustave Dore, publicado en París el año 1865 por la editorial Journal l'Evénement.

martes, 7 de julio de 2020

Sevilla en el tiempo - Puerta de Jerez (1838)

Sevilla - 1838 - Puerta de Jerez - George Vivian
PUERTA DE JEREZ - 1838
George Vivian

      Esta bonita litografía del viajero y artista topográfico inflés George Vivian está fechada en 1838 y nos presenta la Puerta de Jerez, en Sevilla, que formaba parte del recinto amurallado que rodeaba la ciudad y servía de acceso al camino que partía hacia Jerez de la Frontera. Podemos observar, junto a la Puerta, el puente en arco que permitía salvar el arroyo Tagarete.
      La Puerta de Jerez se encontraba en la parte de recinto amurallado que el sultán Ali ibn Yusuf mandó construir en las primeras décadas del siglo XII para ampliar el espacio de la ciudad y sus fortificaciones. Esta primitiva puerta fue derribada el año 1846 y sustituida por otra de carácter monumental y estilo neoclásico que gozó de corta vida ya que en 1864 fue derribada, junto a las murallas aledañas, con motivo de la urbanización y nuevo ensanche de Sevilla planeado en 1863.
      La litografía procede de la obra Spanish Scenary , de George Vivian, publicada en 1838 por la Editorial London Colnaghi & Son de Londres.

domingo, 17 de mayo de 2020

Sevilla en el tiempo - Vendedor callejero (1912)

22 Sevilla - 1912 - Vendedor callejero de pollos y gallinas -  Ramón Casas y Carbó
VENDEDOR CALLEJERO DE POLLOS - SEVILLA 1912
Ramón Casas y Carbó

      Una estampa muy típica de las primeras décadas del siglo pasado, en nuestros pueblos y ciudades, era la de los vendedores ambulantes que recorrían las calles pregonando sus productos o servicios y acompañados de un borriquito que portaba la carga. En esta postal del año 1912 podemos ver un vendedor de pollos y gallinas que ofrece su mercancía en una calle de Sevilla.
      El autor de la obra es el pintor Ramón Casas y Carbó (Barcelona, 1866-1932).

lunes, 10 de junio de 2019

Sevilla en el tiempo - Vista desde el Alcázar (1844)

Vista desde el Alcázar de Sevilla - 1844 - Nicolas Chapuy
Vista desde el Alcázar de Sevilla - 1844
Nicolas Chapuy

      Nicolas Chapuy nos ofrece en su libro "L’Espagne. Vues des Principales Villes de Ce Royaume" esta bonita estampa de Sevilla vista desde el Alcázar. Está datada hacia 1844 y se trata de una litografía de Benoist, coloreada a mano e impresa en París por Lemercier, Bernard et Cie.
      La imagen, sin márgenes, mide 20,5 x 33 cm.

lunes, 30 de julio de 2018

Sevilla en el tiempo - Templete de la Cruz del Campo (1834)

Vista de Sevilla desde la Cruz del Campo - 1834 - David Roberts
Vista de Sevilla desde la Cruz del Campo - 1834
David Roberts

      Una imagen idílica del templete de la Cruz del Campo nos muestra este grabado en plancha de acero realizado por Freeburn el año 1834 sobre un dibujo de David Roberts. El grabado aparece publicado en la obra 'Jennings Landscape Annual, or Tourist in Spain for 1836. Andalusia.' escrita por Thomas Roscoe y publicada por Robert Jennings & Co (Londres, 1836).
      David Roberts (Edimburgo 1796 - Londres 1864) fue un pintor romántico que recorrió España y Egipto, entre otros países, dando a conocer a la sociedad europea de la época, mediante sus acuarelas y grabados, una cultura exótica y poco conocida hasta el momento.

jueves, 18 de enero de 2018

Sevilla en el tiempo - Mateos Gago y la Giralda (hacia 1905)

Sevilla - La Giralda desde Mateos Gago - 1905
MATEOS GAGO Y LA GIRALDA
Stengel&Co. 29559

      Esta calle sevillana, desde la que se contempla una de las más bellas perspectivas de la Giralda, era conocida como calle de la Borceguinería por residir en ella el gremio de fabricantes de zapatos y borceguíes. El año 1893 recibió la denominación de Mateos Gago en honor del sacerdote, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Sevilla, fundador de la Academia Sevillana de Estudios arqueológicos y canónigo de la catedral de Sevilla, Francisco Mateos Gago Fernández (1827-1890).
      La calle presentaba un recorrido estrecho y sinuoso de forma que impedía el paso de carruajes o cofradías hasta que fue ensanchada y remodelada con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929.
      La imagen corresponde a una postal coloreada a mano y editada por la Editorial Stengel&Co. de Dresde hacia 1905. Tamaño de la postal: 14x9 cm.

jueves, 5 de octubre de 2017

Sevilla en el tiempo - Plaza de San Francisco (1850)

Plaza de San Francisco - SEVILLA (1850) - Anónimo
Plaza de San Francisco - SEVILLA (1850)
Anónimo

      La Plaza de San Francisco hacia 1850, en esa época denominada Plaza del Rey. Esta pintura de 70x194 cm. apareció en Marsella el año 2009 en una subasta pública siendo atribuida al pintor sevillano Virgilio Mattoni (1842-1923), aunque estudios del historiador y profesor universitario D. Juan Fernández Lacomba indican un origen más antiguo y que debió ser pintada en tiempos del reinado de Isabel II.
      Es una pieza romántica que nos muestra por una parte la vitalidad de este emplazamiento histórico de la ciudad y, por otra, los cambios del entramado urbano tras el derribo del convento de San Francisco al que se accedía por el Arquillo del Ayuntamiento. Como curiosidad observamos la fuente denominada Pila del Pato que en la actualidad se encuentra en la Plaza de San Leandro.

jueves, 10 de agosto de 2017

Sevilla en el tiempo - Plaza de San Francisco (1836)

Plaza de San Francisco - SEVILLA (1836) - John Frederick Lewis
Plaza de San Francisco - SEVILLA (1836)
John Frederick Lewis

      La Plaza de San Francisco ha sido siempre un eje fundamental en la vida de la capital hispalense. En esta litografía del artista John Frederick Lewis, procedente de su obra "Lewis’s Sketches of Spain and Spanish Character" publicada el año 1836 en Londres, podemos apreciar los soportales que rodeaban la plaza y los edificios donde en la actualidad se encuentra el Banco de España.
      John Frederick Lewis, nacido en Londres en 1805, era hijo del grabador y pintor de paisajes Federico Christian Lewis. Miembro de la Asociación de acuarelistas ingleses dominaba con soltura tanto la acuarela como el óleo. Gran viajero y orientalista, en España visitó Madrid, donde copió numerosos cuadros del Museo del Prado con la técnica de la acuarela. Después vivió en Toledo y Granada, en cuya Alhambra pasaba gran parte de su tiempo dibujando su arquitectura y, por último, se trasladó a Sevilla donde quedó especialmente impresionado por el Alcázar y las procesiones de la Semana Santa.

sábado, 7 de enero de 2017

Sevilla en el tiempo - Convento de Santa Paula (hacia 1905)

Sevilla - Fachada de la Iglesia del Convento de Santa Paula (Postal de 1905) - Stengel&Co - Dresde
CONVENTO DE SANTA PAULA - SEVILLA 
Fachada de la Iglesia 
Stengel&Co - Dresde

      El convento de Santa Paula está enclavado en el barrio de San Julián, en el centro histórico de Sevilla, y fue fundado por doña Ana de Santillán mediante bula concedida por el Papa Sixto IV el año 1473. Se creó como monasterio de clausura para la Orden Jerónima que continúa en la actualidad.
      La iglesia se encuentra en el interior del convento y fue levantada entre 1483 y 1489. Destaca su portada, finalizada en 1504, en la que los estilos gótico y mudéjar se mezclan en perfecta armonía y el estilo renacentista aparece en sus elementos decorativos. La portada es obra del escultor Pedro Millán con la colaboración del ceramista  Francisco Niculoso Pisano.
      La postal fue editada por la compañía alemana Stengel&Co, nº 29569, hacia 1905.

lunes, 22 de agosto de 2016

Sevilla en el tiempo - Alameda de Hércules (1647 - 1650)

Vista de la Alameda de Hércules (1647) - Anónimo - Hispanic Society (Nueva York)
Vista de la Alameda de Hércules - 1647
Anónimo
Hispanic Society - Nueva York

Vista de la Alameda de Hércules (1650) - Anónimo - Colección Abelló
Vista de la Alameda de Hércules - 1650
Anónimo
Colección Abelló

      En nuestro viaje por el tiempo encontramos dos pinturas que nos muestran la Alameda de Hércules en la primera mitad del siglo XVII. Nos llama la atención el ambiente bullicioso y pendenciero que puede observarse en ambas obras en un tiempo en que pícaros, mendigos, prostitutas y gente del hampa pululaban por las ciudad llegando a ser dueños y señores de algunas zonas de ella. En palabras de Cervantes, Sevilla era "amparo de pobres y refugio de dechados, que en su grandeza no sólo caben los pequeños, pero no se echa de ver los grandes".

sábado, 9 de julio de 2016

Sevilla en el tiempo - Triana (hacia 1890)

TRIANA - Emilio Sánchez Perrier - Museo de Bellas Artes de Sevilla
TRIANA
Emilio Sánchez Perrier
Óleo sobre Lienzo
68 x 122 cm
Museo de Bellas Artes de Sevilla

      El noble arte de la pintura es el retrato más fidedigno para conocer la fisonomía de nuestras ciudades en tiempos pasados. Podemos ver el aspecto que hacia el año 1890 presentaba la orilla derecha del Guadalquivir antes de llegar al Puente de Isabel II, o Puente de Triana.
      El lugar, por donde hoy discurre el Paseo de Nuestra Señora de la O, presentaba en ese tiempo un aspecto que muestra como el arrabal trianero vivía de espaldas al río. Así  fue recogido por el pintor sevillano Emilio Sánchez Perrier en un interesante cuadro que podemos contemplar en el Museo de Bellas Artes hispalense.

jueves, 2 de junio de 2016

Sevilla en el tiempo - Barrio de Santa Cruz (hacia 1910)

Sevilla - Calle de la Juderia (1910) - Col. M. Chaparteguy 28651

      Esta bonita postal de Sevilla situada en la calle Judería, del Barrio de Santa Cruz, forma parte de la Colección M. Chaparteguy, con el número 28651, y está datada hacia 1910.
      Nos presenta una estampa muy típica de la época donde la venta ambulante de fruta y otros productos se realizaba calle a calle utilizando animales para llevar la carga.

viernes, 11 de marzo de 2016

Sevilla en el tiempo - Puerta del Perdón (hacia 1905)

      La Catedral de Sevilla conserva dos puertas exteriores que recuerdan su pasado como templo islámico. La situada junto a la cara este de la Giralda ha sufrido pocos cambios a lo largo de los siglos, todo lo contrario de la llamativa "Puerta del Perdón" que traemos hoy y que da acceso, como su humilde compañera, al Patio de los Naranjos de la antigua mezquita.



      Interesante la figura del sacerdote que sube las escaleras y su paraguas de color púrpura.
      La postal que presentamos corresponde a la compañía alemana Stengel&Co, número 29568, y está datada hacia 1905.

miércoles, 6 de enero de 2016

Sevilla en el tiempo - Calle Sierpes (hacia 1905)

      Si hay una calle sevillana conocida a nivel mundial no hay duda que es la calle Sierpes que en el pasado siglo acaparó el mejor comercio tradicional. Hoy sigue teniendo un uso comercial aunque enfocado en gran parte hacia el sector turismo.

Sevilla - Calle Sierpes hacia 1905

      En esta postal de la compañía alemana Stengel&Co, datada hacia 1905, comprobamos cómo la calle Sierpes ha sido siempre una arteria vital de la ciudad y un foco de atracción para lugareños y visitantes. Muy interesante para observar la moda en el vestir de nuestros tatarabuelos.
      La postal tiene el número 29583 y un tamaño de 14 x 9 cm.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Sevilla en el tiempo - Fábrica de cerámica en Triana (hacia 1905)

      Presentamos una postal que nos muestra una imagen muy familiar para los sevillanos de hoy y es que aunque hayan pasado más de 110 años desde que se tomó la fotografía en este rincón de la calle San Jorge apreciaremos que la fachada de la actual Cerámica Santa Ana ha permanecido casi intacta en este barrio trianero de antiguos alfareros donde aún se conservan algunos talleres artesanos y el Museo municipal de cerámica.



      La postal corresponde a una emisión de la compañía alemana Purger&Co, con sede en Munich, una de las principales productoras de postales de Europa durante el período 1899-1920. La postal tiene el número 2616 y su fecha probable de circulación es el año 1905, o posterior, ya que hasta 1904 la compañia numeraba todas sus postales en la parte inferior de la cara principal mientras en esta postal la numeración aparece en la cara interna, novedad que se introduce en las postales producidas a partir de 1905.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Sevilla en el tiempo - Fábrica de Tabacos (hacia 1905)

      Esta postal de la Fábrica de Tabacos, hoy sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla, nos presenta la entrada principal del edificio a principios del siglo XX cuando se aún se dedicaba a la labor para la que fue creada y el paso de las cigarreras era todo un espectáculo visual para los mozos casaderos, y otros no tan mozos, de la ciudad.

Sevilla - Fábrica de Tabacos 1905 - Ed. STENGEL & CO
SEVILLA FÁBRICA DE TABACOS
Ed. STENGEL & CO - Hacia 1905

      La postal, que lleva la leyenda "Fábrica de Tabaco - Sevilla", corresponde a una serie editada por la compañía alemana de impresión y edición Stengel&Co., de Dresde, con el número 29571 y tiene unas dimensiones de 14x9 cm.

domingo, 11 de octubre de 2015

Sevilla en el tiempo - Mercado junto a la iglesia de la Feria en Sevilla (hacia 1830)

      En esta litografía realizada el año 1833, sobre un dibujo de Genaro Pérez Villaamil, por Alphonse Bichebois y Adolphe Bayot  para la obra "España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España" (París, Alberto Hauser, 1842-1844. Imp. Lemercier, Benard et Ce) observamos el mercado de la calle Feria situado junto a la Iglesia de Omnium Sanctorum.
     El grabado tiene un tamaño de 32 x 39 cm. y está depositado en la Fundación Museo de las Ferias de la Diputación de Valladolid.

Sevilla - Iglesia de Omnium Sanctorum y Mercado de la calle Feria hacia 1830

Genaro Pérez de Villaamil (El Ferrol 1807 - Madrid 1854) fue un pintor romántico español especializado en paisajes.

viernes, 14 de agosto de 2015

Sevilla en el tiempo - Catedral desde la Plaza del Triunfo (hacia 1840)

      Seguimos esta serie con  otro grabado de Nicolas Marie Joseph Chapuy titulado "Vista de la Catedral tomada desde la Plaza del Triunfo", y que fue editada en París en 1844. Podemos observar las construcciones adosadas a la muralla del Alcázar.

Sevilla - Vista de la Catedral desde la plaza del Triunfo - Nicolas Chapuy - 1844

Nicolás Marie Joseph Chapuy (Paris-1790, París-1858), litógrafo, pintor y arquitecto francés.