Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2024

Anunciación de la Virgen María - Fra Angelico (1425) - Museo del Prado

La Anunciación - Fra Angelico - Hacia 1425-1426 - Museo del Prado
LA ANUNCIACIÓN (1425-6)
Oro y temple al huevo sobre tabla - 194 x 194 cm.
Guido di Pietro (Fra Angelico)
MUSEO DEL PRADO - MADRID

    Guido di Petro (Vicchio, 1395 - Roma,1455), conocido tras su muerte como Fra Angelico debido a su religiosidad, fue un fraile dominico dotado con una capacidad excepcional para la pintura siendo uno de los grandes maestros del "Quattroccento" italiano.
    Fra Angelico realiza este retablo hacia 1425-1426 para la iglesia del convento de Santo Domingo de Fiesole. Consta de una escena principal, con el tema de la Anunciación de la Virgen, y de una predela, parte inferior, con cinco paneles donde se representan episodios relacionados con María: Nacimiento y Desposorios, Visitación, Adoración de los Magos, Presentación en el Templo y Tránsito.
    El retablo fue vendido por los dominicos, en 1611, al príncipe italiano Mario Farnese que lo regaló  posteriormente al Duque de Lerma. Este lo depositó en la iglesia conventual de San Pablo en Valladolid y de allí pasó al Convento de las Descalzas Reales de Madrid donde permaneció hasta mediados del siglo XIX. Descubierto por Federico Madrazo, director del Museo del Prado, este realizó las gestiones pertinentes hasta conseguir su traslado al Museo del Prado en 1861 recibiendo el convento como compensación una Anunciación del propio Madrazo.

sábado, 16 de diciembre de 2023

La Anunciación - Fra Angelico (Hacia 1426) - Museo del Prado

La Anunciación - Hacia 1426 - Fra Angelico - Museo del Prado 
LA ANUNCIACIÓN - (H. 1426)
Témpera sobre tabla - 162,3x191,5 cm.
Guido di Piero (Fra Angelico)
MUSEO DEL PRADO

      La Anunciación de Guido di Piero, conocido tras su muerte por Fra Angelico, es considerada una de las primeras obras maestras del pintor florentino y fue realizada para el convento de Santo Domingo de Fiésole
      En aquel momento, Florencia vivía una época de esplendor con grandes maestros del gótico internacional como Lorenzo Monaco o Gerardo Starnina; pintores que experimentaban con las nuevas tendencias nórdicas, como Gentile de Fabriano; o artistas innovadores como Masaccio y Brunelleschi. En ese contexto realiza Fra Angelico su retablo con La Anunciación.
      Iconográficamente es una obra compuesta por una tabla central que nos presenta la pérdida del hombre, con Adán y Eva expulsados del Paraiso, y su salvación, con la Anunciación de María. Está acompañada esta tabla central de cinco paneles con escenas de la vida de la Virgen.
      La obra fue adquirida por el Duque de Lerma en 1611 para la iglesia de los Dominicos de Valladolid, pasó posteriormente al Monasterio de las Descalzas Reales y desde 1861 forma parte de los fondos del Museo del Prado donde podemos admirarla en la sala 056B junto a cuadros de otros grandes pintores italianos de la época.

sábado, 3 de diciembre de 2022

Anunciación de la Virgen María - Murillo (1650) - Museo del Prado

La Anunciación - Bartolomé Esteban Murillo - 1650 - Óleo sobre lienzo - 183x225 cm - Museo del Prado
LA ANUNCIACIÓN (1650)
Óleo sobre lienzo - 183x225 cm.
Bartolomé Esteban Murillo
MUSEO DEL PRADO - MADRID

      El arcángel Gabriel anuncia a María que concebirá a Jesús. En su mano izquierda porta las azucenas que simbolizan la pureza mientras con la derecha señala al Espíritu Santo. La Virgen, arrodillada, baja la cabeza y lleva sus manos al pecho en señal de aceptación.
     Esta obra de Murillo, de su época temprana, pertenece a la Colección Real desde 1764 y ha estado expuesta en el Palacio Real y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Actualmente forma parte de la colección del Museo del Prado.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Filatelia navideña - España (1955)

Filatelia - Navidad 1955La Sagrada Familia, Santa Ana y San Juanito - 1600 - El Greco - Museo del Prado
FILATELIA - NAVIDAD 1955
La Sagrada Familia - El Greco
Sello emitido el 24 de Diciembre de 1955
LA SAGRADA FAMILIA, SANTA ANA Y SAN JUANITO - 1600
Doménikos Theotokópoulos 'El Greco'
Museo del Prado - Madrid
Filatelia - Navidad 1955 - Sobre Primer día
FILATELIA - NAVIDAD 1955
La Sagrada Familia - El Greco
Sobre Primer día

      La primera emisión dedicada a la Navidad del correo español fue el año 1955 con un sello de 80 céntimos dedicado a la Sagrada Familia de El Greco.
      La Sagrada Familia, Santa Ana y San Juanito es un óleo sobre lienzo de El Greco, datado hacia 1600 y con unas dimensiones de 108,5 x 70 cm, que se encuentra en el Museo del Prado. Forma parte de una serie de cuadros que sobre esta temática elaboró el pintor a partir de 1580 y del que hay versiones en la Hispanic Society de Nueva York, Museo de Santa Cruz de Toledo y la National Gallery of Art de Washington.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: NAVIDAD
– Motivo: La Sagrada Familia (El Greco)
– Fecha de emisión: 24/12/1955
– Impresión: Huecograbado
– Color: Verde oscuro
– Tamaño del sello: 24,9 x 40,9 mm (vertical)
– Dentado: 12 3/4 x 12 1/2
– Valor postal del sello: 80 céntimos
– Efectos por pliego: 100 sellos
– Tirada: 5.000.000 de ejemplares

sábado, 1 de enero de 2022

Pieter Coecke van Aelst - La Adoración de los Magos (1530)

Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos - Pieter Coecke van Aelst - Hacia 1530 - Museo del Prado
Tríptico de la Adoración de los Magos (Hacia 1530)
Óleo sobre madera
102 cm x 137,5 cm
Pieter Coecke van Aelst
Museo del Prado

       Nos encontramos ante una obra del pintor flamenco Pieter Coecke van Alest realizada hacia 1530 y que, procedente del Museo de la Trinidad, se encuentra depositada en el Museo del Prado. Aunque Van Alest mantiene la estructura tradicional de los trípticos, refleja la influencia recibida durante su estancia en Italia al representar una única escena en la que destacan el fino modelado de las figuras y las formas arquitectónicas propias del Renacimiento italiano. 
      Pieter Coecke van Aelst (Aalst (Bélgica), 1502 - Bruselas, 1550) se formó con Bernard van Orley en Bruselas. Viajó a Italia hacia 1525 recibiendo la influencia de los pintores italianos del Renacimiento. El año 1527 aparece ya inscrito en el Gremio de Pintores de San Lucas de la ciudad de Amberes donde fijó su residencia. Su estilo evolucionó desde la influencia que ejercieron sobre él su maestro Bernard van Orley y su suegro el pintor Jan van Dornicke, pasando por un estilo manierista y cercano a las obras de Rafael hasta crear escuela en el grupo llamado "Romanistas de Amberes" formados en Italia y admiradores del arte y cultura romanos.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Anunciación de la Virgen María - Murillo (1660) - Museo del Prado

La Anunciación - Bartolomé Esteban Murillo - 1660 - Óleo sobre lienzo - 125,0x103,0 cm - Museo del Prado
LA ANUNCIACIÓN (Hacia 1660)
Óleo sobre lienzo - 125x103 cm.
Bartolomé Esteban Murillo 
MUSEO DEL PRADO - MADRID

       Este cuadro nos presenta el momento en que el arcángel San Gabriel anuncia a María que va ser la madre de Jesús. El Evangelio de San Lucas narra este pasaje en el capítulo 1, versículos 26 al 37.
      Podemos reconocer el autor de esta obra observando sus personajes, la composición y la iconografía que nos recuerdan otras obras de carácter mariano de Murillo. Contrasta la serenidad que emana la Virgen al recibir la noticia con la euforia y algarabía de los angelitos que observan la escena. Estamos ante una de las grandes obras maestras de Murillo.

jueves, 11 de junio de 2020

Procesión del Corpus en Sevilla según... Manuel Cabral y Aguado Bejarano

La procesión del Corpus en Sevilla - 1857 - Manuel Cabral y Aguado Bejarano - Museo del Prado
LA PROCESIÓN DEL CORPUS EN SEVILLA - 1857  
Manuel Cabral y Aguado Bejarano  
Óleo sobre lienzo, 152,5 x 243,5 cm.
Museo del Prado - MADRID

      La fiesta del Corpus Christi goza de gran tradición en Sevilla, existen datos de su solemne celebración allá por el año 1426 aunque será a partir del siglo XVI y el papel jugado por la Iglesia hispalense en la Contrarreforma cuando alcanza su mayor esplendor convirtiéndose en la fiesta religiosa más importante de la ciudad.
      Aunque la Iglesia ha trasladado esta festividad al domingo, en Sevilla se continúa con la tradición de siglos y se celebra en jueves, declarado día de fiesta local. La procesión discurre por un circuito establecido desde el siglo XVI, por los alrededores de la catedral, con las calles y balcones engalanados, Portadas en la Plaza de San Francisco y numerosos Altares con bellísimos exornos en diferentes lugares del recorrido. En la comitiva participan todas las Cofradías de la ciudad además de Grupos y Congregaciones religiosas y representaciones de los estamentos más importantes de la ciudad en los ámbitos social, civil y religioso.
      La Eucaristía procesiona en una impresionante Custodia de estilo renacentista realizada por Juan de Arfe y Villafañe en la que trabajó durante siete años para moldear los 350 kilos de plata con los que está confeccionada. Fue terminada en 1587 y reformada en 1668.
      En el cuadro que presentamos, obra de Manuel Cabral y Aguado Bejarano en 1857, se presenta el paso de la Custodia de Arfe por la calle Génova, hoy Avenida de la Constitución, junto a la puerta de San Miguel de la catedral hispalense. Entre los personajes que figuran en la escena están la infanta Luisa Fernanda de Borbón, hermana pequeña de Isabel II, su esposo el duque de Montpensier y la primogénita de ambos, María Isabel de Orleans.
      Manuel Cabral y Aguado Bejarano (Sevilla, 1827- Sevilla, 1891), hijo del pintor Antonio Cabral Bejarano, inició sus estudios artísticos teniendo como maestros a su padre y al también pintor José Domínguez Bécquer y el año 1845 ingresó como alumno en la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría en Sevilla, de la que fue nombrado académico en 1863. Fue designado pintor honorario de la reina Isabel II y participó en numerosas exposiciones nacionales. Es uno de los más importantes representantes de la pintura costumbrista andaluza y del romanticismo español.

miércoles, 1 de enero de 2020

Peter Paul Rubens - La Adoración de los Magos (1609)

Rubens - La adoración de los Reyes Magos - 1609 - Museo del Prado
La Adoración de los Magos - 1609
Óleo sobre lienzo
355,5x493 cm.
Peter Paul Rubens
Museo del Prado - MADRID

      Iniciamos el año con una de las grandes obras del maestro Rubens que atesora el Museo del Prado, La Adoración de los Magos. Esta composición que destaca por sus grandes dimensiones fue un encargo realizado al pintor por la ciudad de Amberes, hacia 1608, para decorar el Salón de los Estados del Ayuntamiento donde tendría lugar la firma de un tratado de paz entre España y las Provincias Unidas conocido como la Tregua de los Doce Años. El cuadro, a la vez que presenta el hecho de la Adoración de los Magos, simboliza a los Archiduques como guardianes de las paz en estos territorios.
      Es una obra donde destaca el colorido, el movimiento y la fastuosidad. Un cuadro donde la gran cantidad de personajes no impide una organización perfecta, con un eje diagonal que parte simbólicamente del Niño Jesús y llega hasta el ángulo opuesto en el extremo superior derecho. De la figura del Niño irradia la luz que ilumina la escena. La obra fue ampliada por el propio artista hacia 1628. En el añadido, correspondiente a la parte derecha y superior del cuadro, Rubens incluyó su autorretrato donde podemos verle montado a caballo, con espada y cadena de oro, reflejando con ello la condición nobiliaria que le había concedido en 1624  el rey Felipe IV.
      Este cuadro llegó a España hacia 1613 de manos de Rodrigo Calderón, un político y diplomático flamenco al servicio de Felipe III y al que Rubens había pintado en un retrato ecuestre similar al que había realizado para el duque de Lerma. En 1623 la obra pasó a propiedad de Felipe IV que la ubicó en el Alcázar de Madrid donde fue retocada por Rubens a su regreso a España en 1628.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Juan de Valdés Leal y la Inmaculada Concepción

Juan de Valdés Leal - 1871 - Manuel Cabral y Aguado - Galería de Sevillanos Ilustres de la Universidad de Sevilla
      Juan de Valdés Leal nació en Sevilla el 4 de mayo de 1622. Su formación como pintor estuvo relacionada probablemente con el taller sevillano de Herrera el Viejo y con el del pintor cordobés Antonio del Castillo ya que su vida transcurre entre estas dos ciudades. No hay constancia de la fecha en que se traslada desde Sevilla a Córdoba aunque la existencia de un cuadro de "San Andrés" datado en 1647, en la iglesia de San Francisco de Córdoba, situaría a Valdés Leal por esas fechas residiendo en la ciudad califal. El año 1656 regresa definitivamente a Sevilla donde permanece hasta su fallecimiento. Recibió sepultura el 15 de octubre de 1690 en la iglesia de San Andrés.
      Su primer encargo importante le llega durante su estancia en Córdoba por parte del Convento de las Clarisas de Carmona para el que realiza cuatro grandes lienzos. También fue el autor del retablo del Convento de las Carmelitas de Córdoba en 1656. Ese mismo año regresa a Sevilla y en 1663 preside la Academia Sevillana de Pintura que había fundado junto a Francisco de Herrera el Mozo y Bartolomé Esteban Murillo en 1660. Sus obras, dentro del más puro barroco sevillano, son bastante variadas aunque alcanza gran popularidad por las que realizó para el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, las Postrimerías, con las obras “Finis Gloriae Mundi” e “In Ictu Oculi” que estremecen al espectador por su intenso dramatismo y truculencia.
      El dogma de la Inmaculada Concepción se introdujo con fuerza en la España del siglo XVII, especialmente en Sevilla, siendo muy numerosas las representaciones iconográficas de la Virgen María realizadas por pintores y escultores de la época. Francisco Pacheco, suegro de Velázquez, había impuesto unas normas iconográficas para representar a la Inmaculada que todo pintor debía seguir para que sus obras fuesen aprobadas. Así, en 1649, escribió en su libro Arte de la Pintura: "Hase de pintar, pues, en este aseadísimo misterio, esta Señora en la flor de su edad, de doce a trece años, hermosísima niña, lindos y graves ojos, nariz y boca perfectísima y rosadas mejillas, los bellísimos cabellos tendidos, de color de oro; en fin, cuanto fuere posible al humano pincel..."
      En esta ocasión presentamos siete obras de Juan de Valdés Leal referidas a la Inmaculada Concepción.

La Inmaculada Concepción con San Felipe y Santiago - Juan de Valdés Leal - 1654 - Museo del Louvre (París)
La Inmaculada Concepción con San Felipe y Santiago - 1654
Óleo sobre lienzo - 234 x 167 cm.
Museo del Louvre (París)


Inmaculada con San Antonio y San Eloy o La Virgen de los Plateros - Juan de Valdés Leal - 1654-56 - Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inmaculada con San Antonio y San Eloy (La Virgen de los Plateros) - 1654-56
Óleo sobre lienzo - Altura: 220 cm. Ancho: 222 cm.
Museo de Bellas Artes de Córdoba

      En el cuadro la Virgen aparece acompañada de San Eloy, patrón de los Plateros, y de San Antonio de Padua que lleva en sus brazos al niño Jesús.
Fue realizado hacia 1645 durante la estancia en Córdoba del pintor. En esa ciudad Valdés Leal contrajo matrimonio con la hija de un platero y precisamente hizo esta Inmaculada para el gremio de Plateros de la ciudad. El cuadro estuvo colocado en un altar callejero de la antigua calle Pescadería hasta el año 1841 en que fue retirado.


La Inmaculada Concepción - Juan de Valdés Leal - 1659 - Iglesia de la Magdalena de Sevilla
La Inmaculada Concepción - 1659
Óleo sobre lienzo - 410 x 252 cm.
Iglesia de la Magdalena de Sevilla

      Esta Inmaculada forma parte de un conjunto de doce pinturas que fueron encargadas por Luis Federigui, caballero de la Orden de Calatrava, para el retablo de la iglesia del convento de San Benito de Calatrava en 1659.
      Fueron retiradas por los franceses en 1810 y depositadas en el Alcázar desde donde pasaron al Museo Provincial de Pinturas al no poder hacerlo a su lugar de origen por el estado de abandono de la iglesia. Reclamadas por el Capítulo de las Órdenes Militares, se entregaron al convento de Montesión y de allí pasaron a la capilla del Dulce Nombre de Jesús en 1919.
      De aquellas doce obras originales, hay nueve en poder de la Hermandad de la Quinta Angustia. Una de ellas es la Inmaculada que presentamos y que se puede admirar en la Capilla de la Hermandad en la Iglesia de la Magdalena de Sevilla.


Inmaculada Concepción - Juan de Valdés Leal - 1660 - Palacio Vela de los Cobos - Úbeda
La Inmaculada Concepción - 1660
Palacio Vela de los Cobos - Úbeda (Jaén)

     Esta Inmaculada de gran porte forma parte de una colección particular. El palacio, en uno de cuyos salones se encuentra expuesto el cuadro,  puede visitarse en la ciudad de Úbeda.


La Inmaculada Concepción - Juan de Valdés Leal - 1660-65 - Museo de Bellas Artes de Bilbao
La Inmaculada Concepción - 1660-65
Óleo sobre lienzo - 156,2 x 106,8 cm,
Museo de Bellas Artes de Bilbao

      No se conoce el destino inicial de esta Inmaculada que aparece por primera vez el año 1991 en una subasta de la casa Sotheby’s. Se volvió a subastar, esta vez en Madrid, el año 1995 y en 2014 pasó a formar parte del Museo de Bellas Artes de Bilbao  cedida por la Diputación Foral de Vizcaya que la había recibido, a su vez, de un coleccionista bilbaíno.


La Inmaculada Concepcion con dos donantes - Juan de Valdés Leal - 1661 - National Gallery Londres
La Inmaculada Concepcion con dos donantes - 1661
Óleo sobre lienzo - 190 x 204 cm.
National Gallery - Londres

      En esta composición la Virgen aparece como intercesora de la Humanidad ante el Padre y el Espíritu Santo que presiden la escena. Los dos personajes, una anciana orante que se cubre con una toca y un noble que porta un misal en su mano izquierda mientras señala con la otra a la Virgen, debieron pertenecer a la familia que encargó el cuadro.


Inmaculada Concepción - Juan de Valdés Leal - 1.665 - Museo Bellas Artes de Sevilla. Procede del Convento de san Agustín
Inmaculada Concepción -  1665
Procede del Convento de San Agustín
Óleo sobre lienzo - 315 x 200 cm.
Museo Bellas Artes de Sevilla

      Al más puro estilo de la Escuela Sevillana, y siguiendo la normativa iconográfica de Francisco Pacheco, realizó Valdés Leal esta Inmaculada para el retablo colateral del Convento de San Agustín de Sevilla. El convento, en estado ruinoso, aún se conserva en la calle San Alonso de Orozco.


La Inmaculada Concepción - Juan de Valdés Leal - 1682 - Óleo sobre lienzo - 206,5 x 144 cm. - Museo del Prado
La Inmaculada Concepción - 1682
Óleo sobre lienzo - 206,5 x 144 cm.
Museo del Prado

      Esta Inmaculada fue realizada en la última década de vida del pintor. La Virgen aparece en una actitud más íntima y recogida en contraposición al dinamismo y fastuosidad de la etapa anterior y de las representaciones de la Escuela Sevillana en general.
      El cuadro forma parte de una donación de Plácido Arango Arias al Museo del Prado en 2016.

jueves, 4 de abril de 2019

Filatelia - Misterios del Rosario: Dolorosos (1962)

SERIE: MISTERIOS DEL ROSARIO - DOLOROSOS
AÑO: 1962

Filatelia - Misterios del Rosario - Dolorosos 11º. - JESÚS ORA EN EL HUERTO
«Jesús, puesto de rodillas, oraba diciendo: Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y entrando en agonía oraba con más intensidad. Y le vino un sudor como de gotas de sangre que caían hasta el suelo».
Lc. 22, 41-44

Sello:
"Oración en el Huerto" por Giaquinto
Valor: 2 pta.
Color: Castaño y violeta
La Oración en el Huerto 
Corrado Giaquinto 
Hacia 1754 
MUSEO DEL PRADO


Filatelia - Misterios del Rosario - Dolorosos 22º. - JESÚS ES FLAGELADO
«Pilato se dirigió de nuevo a los judíos y les dijo: Yo no encuentro en El ninguna culpa. Hay entre vosotros la costumbre de que os suelte uno por la Pascua, ¿queréis, pues, que os suelte al Rey de los judíos? Entonces gritaron de nuevo: A Este no, a Barrabás. Barrabás era un ladrón. Entonces Pilato tomó a Jesús y mandó que lo azotaran». 
Jn. 18, 38 - 19, 1

Sello:
"La Flagelación" por Alonso Cano
Valor: 2,50 pta.
Color: Burdeos y castaño
(En la fecha de edición del sello, el cuadro se le atribuía a Alonso Cano aunque en una restauración posterior aparecieron las iniciales CS correspondientes a Cornelio Schut, nacido en Amberes pero afincado desde muy joven en Sevilla y colaborador de Murillo en la Academia sevillana.)
Cristo atado a la Columna 
Cornelio Schut el Mozo 
Hacia 1665 
MUSEO DEL PRADO (En depósito en el Museo Provincial de Lugo)



Filatelia - Misterios del Rosario - Dolorosos 33º. - JESÚS CORONADO DE ESPINAS
«Los soldados del procurador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron en torno a El a toda la cohorte. Le desnudaron, le pusieron una túnica roja y trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, y en su mano derecha una caña; se arrodillaban ante El y se burlaban diciendo: Salve, Rey de los judíos». 
Mt. 27, 27-29

Sello:
"Coronación de espinas" por Tiépolo
Valor: 3 pta.
Color: Gris y violeta
Coronación de espinas 
Giandomenico Tiépolo 
1772 
MUSEO DEL PRADO


Filatelia - Misterios del Rosario - Dolorosos 44º. - JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS
«Pilato entonces se lo entregó, para que fuera crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y El con la cruz a cuestas salió hacia el lugar llamado de la Calavera, en hebreo Gólgota». 
Jn. 19, 15-18

Sello:
"Cristo con la Cruz" por El Greco
Valor: 5 pta.
Color: Malva y castaño
Cristo abrazado a la cruz 
El Greco 
1602 
MUSEO DEL PRADO


Filatelia - Misterios del Rosario - Dolorosos 55º. - JESÚS MUERE EN LA CRUZ
«Le crucificaron, y con Él a otros dos, uno a cada lado y en el centro Jesús. Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena; Jesús, viendo a su Madre, dijo: Mujer, he ahí a tu hijo. Después dice al discípulo: He ahí a tu madre. E inclinando la cabeza entregó el espíritu». 
Jn. 19, 18; 25-27, 30

Sello:
"Crucifixión" por Murillo
Valor: 8 pta.
Color: Castaño violáceo y negro
Cristo crucificado 
Bartolomé Esteban Murillo 
Hacia 1677 
MUSEO DEL PRADO


DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
Serie: Misterios del Rosario
Grupo: Dolorosos
Valores: 5 sellos de 2, 2.50, 3, 5 y 8 pta.
Dentado: 12 3/4
Impresión: Calcografía
Tirada: 4.500.000 de cada ejemplar
Efectos por pliego: 25
Valores de la serie completa: 15 (con Gozosos y Gloriosos)
Fecha de emisión: 26 de octubre de 1962
Imprenta: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

lunes, 3 de diciembre de 2018

Francisco de Herrera el Mozo y la Inmaculada Concepción

      Francisco de Herrera el Mozo (Sevilla, 1627 - Madrid, 1685), pintor y arquitecto, era hijo del pintor sevillano Francisco de Herrera el Viejo con el que inició su formación artística marchándose después a Italia donde permaneció varios años perfeccionando su técnica y estilo.
      Regresa a España, hacia 1653, recibiendo diversos encargos tanto en Madrid como en Sevilla donde el año 1656 realiza el "Triunfo del Sacramento" de la Hermandad Sacramental del Sagrario de la catedral y, en 1657, la "Apoteosis de San Francisco" en la capilla del santo en la misma catedral. Hacia finales de 1660 se establece en Madrid y en 1663 se encarga de las pinturas al fresco de la cúpula del santuario de Atocha que son muy elogiadas y le acercan a la Casa Real. El año 1672, bajo la monarquía de Carlos II, obtiene el título de pintor del Rey y en 1677 es nombrado maestro mayor de las obras reales. En 1680 pasa a Zaragoza donde dirige las obras de la basílica del Pilar hasta 1682.
      Estamos ante uno de los grandes maestros del barroco español con unas composiciones dinámicas y coloristas y gran influencia en los pintores posteriores tanto de la pintura barroca madrileña como sevillana.

La Inmaculada Concepción - Francisco de Herrera el Mozo - 1670 - Museo del Prado
LA INMACULADA CONCEPCIÓN - 1670
Francisco de Herrera el Mozo
Óleo sobre lienzo
165 x 105 cm.
MUSEO DEL PRADO - MADRID

      Nos encontramos ante una bellísima obra de Herrera el Mozo que ofrece un nuevo enfoque a las representaciones habituales de la Inmaculada Concepción de su tiempo donde proliferaba la simbología, una amplia gama cromática y el dinamismo en la imagen de la Virgen.
      Aunque Herrera el Mozo se define por su dinamismo y la brillantez cromática de sus cuadros, en este caso se aferra a modelos más tradicionales donde la imagen ocupa la mayor parte de la superficie a la vez que parece más estática debido a la vigorosa presencia de los angelitos de su base y a que su manto queda más ajustado al cuerpo. La obra presenta una cuidada composición y un cromatismo que nos recuerda a otros cuadros de la pintura barroca sevillana de los insignes maestros Murillo y Zurbarán.
      Esta obra perteneció a la colección de Plácido Arango Arias que la donó al Museo del Prado el año 2016. No hay constancia de su destino inicial aunque pudo ser realizada para el Convento de monjas clarisas de Constantinopla, en Madrid.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Bartolomé Esteban Murillo - Adoración de los Pastores (1650)

Adoración de los Pastores - Hacia 1650 - Bartolomé Esteban Murillo - Museo del Prado -
Adoración de los Pastores - Hacia 1650
Bartolomé Esteban Murillo
Óleo sobre lienzo
187 x 228 cm.
MUSEO DEL PRADO - MADRID

      La influencia de Ribera y Zurbarán se deja ver en este maravilloso cuadro de Murillo. De Ribera adopta el esquema general de la composición, los personajes de marcado carácter popular y el tenebrismo, con zonas iluminadas intensamente, María y el Niño, y zonas en penumbra. Zurbarán está presente en los detalles minuciosos con que representa los ropajes de los presentes. El genio de Murillo le suma el dominio del color, las pinceladas suaves y el arte de hacer sublime lo natural.
      El cuadro, que actualmente podemos admirar en el Museo del Prado, fue adquirido el año 1764 por el rey Carlos III al comerciante irlandés Florencio Kelly.

domingo, 4 de diciembre de 2016

José Ribera y la Inmaculada Concepción

      José de Ribera y Cucó (Játiva 1591 - Nápoles 1652), conocido por "el españoleto",  desarrolló casi toda su carrera pictórica en Italia evolucionando en su pintura desde un estilo tenebrista influenciado por Caravaggio hacia el colorido y luminosidad de los pintores del Renacimiento italiano y la Escuela Flamenca. Considerado uno de los grandes maestros de la Escuela Napolitana, sus obras llegaron a España a través de los encargos que recibió para iglesias y conventos de nuestro país influyendo su técnica y modelos iconográficos en los pintores españoles de la época, entre ellos Velázquez y Murillo.
      Recogemos aquí cuatro cuadros de José Ribera dedicados a la Inmaculada Concepción en los que podemos observar una técnica, iconografía y colorido que posteriormente veremos en las magníficas Inmaculadas de nuestro genial Murillo.

Inmaculada Concepción (siglo XVII) - José Ribera - Museo del PradoInmaculada Concepción (h1635) - José Ribera - Convento de Agustinas Recoletas - Salamanca
Inmaculada Concepción (s XVII)
Óleo sobre lienzo
258  x 177 cm.
MUSEO DEL PRADO - MADRID
Inmaculada Concepción de Monterrey (1635)
Óleo sobre lienzo 
502 x 329 cm.
CONVENTO DE AGUSTINAS RECOLETAS - SALAMANCA
Inmaculada Concepción (1637) - José Ribera - Colección Harrach - Schloss Rohrau - VienaInmaculada Concepción (h1650) - José Ribera - Museo del Prado
Inmaculada Concepción (1637)  
Óleo sobre lienzo
249 x 164 cm.
COLECCIÓN HARRACH - VIENA
Inmaculada Concepción (primera mitad s XVII)
Óleo sobre lienzo
220 x 160 cm.
MUSEO DEL PRADO - MADRID

      Destacaremos que la Inmaculada Concepción llamada "de Monterrey" fue un encargo realizado por el entonces Virrey de Nápoles, don Manuel de Zúñiga y Fonseca, conde de Monterrey, para el retablo mayor de la iglesia del Convento de Agustinas Recoletas de Monterrey en Salamanca. Esta obra supone romper con la rigidez y austeridad de las representaciones de la Inmaculada realizadas hasta la fecha por los Maestros españoles Velázquez o Zurbarán. Ribera adapta los modelos italianos al barroco español dando paso a una pintura luminosa y colorista que será de gran influencia en las Inmaculadas de Murillo.

domingo, 30 de octubre de 2016

Murillo y la Inmaculada Concepción (II)

      Completamos nuestra entrada anterior sobre Murillo y la Inmaculada Concepción, en la que podemos observar ocho obras pictóricas del Maestro sevillano sobre este tema, con otro grupo de obras repartidas por museos de varios paises y que están atribuidas al Maestro o, en un caso, salidas de su Taller.
      Está diáspora de la obra de Bartolomé Esteban Murillo se debe al expolio realizado por el mariscal francés Soult en la ciudad de Sevilla durante la invasión francesa de España, entre 1808 y 1814.

Inmaculada Concepción - Murillo - Oleo sobre lienzo 211x126 cm The National Gallery LondresInmaculada Concepción - Murillo - Oleo sobre lienzo 250x178,5 cm Walters Art Gallery Baltimore Maryland's Mount Vernon - USA
Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
211x126 cm
The National Gallery
LONDRES
Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
250x178,5 cm
Walters Art Gallery
Baltimore Maryland's Mount Vernon - USA
Inmaculada Concepción con el Padre Eterno - Murillo - Óleo sobre lienzo 1665-69 Museo de Bellas Artes de SevillaInmaculada Concepción - Murillo - Óleo sobre lienzo 1650-55 37x26 cm Museo del Louvre
Inmaculada del Padre Eterno
Óleo sobre lienzo
1668-69
283x188 cm
Museo de Bellas Artes - SEVILLA
Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
1650-55
37x26 cm
Museo del Louvre - PARÍS
Inmaculada del Espejo - Murillo - Óleo sobre lienzo 1660-78 192,5x145 cm Museo de Arte de Ponce - Puerto RicoInmaculada Concepción - Murillo - Óleo sobre tabla 1668 Sala Capitular de la Catedral SEVILLA
Inmaculada del Espejo
Óleo sobre lienzo
1660-78
192,5x145 cm
Museo de Arte de Ponce - PUERTO RICO
Inmaculada Concepción
Óleo sobre tabla
1668
Sala Capitular de la Catedral
SEVILLA  
Inmaculada Concepción - Murillo - Óleo sobre lienzo Hacia 1670 The Nelson-Atkins Museum of Art - Kansas CityInmaculada Concepción - Murillo - 1660-65 Meadows Museum Dallas
Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
Hacia 1670
The Nelson-Atkins Museum of Art - KANSAS CITY
Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
Hacia 1660-65
Meadows Museum - DALLAS
Inmaculada Concepción - Murillo - Óleo sobre lienzo 1662 91x70 cm Museo del Prado - MADRIDInmaculada Concepción - Taller de Murillo - Óleo sobre lienzo 37,5x29,8 cm Dulwich Gallery Picture - REINO UNIDO Taller de Murillo
Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
1662
91x70 cm
Museo del Prado - MADRID
Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
37,5x29,8 cm
Dulwich Gallery Picture - REINO UNIDO
Taller de Murillo
Inmaculada Concepción con seis figuras - Murillo - Óleo sobre lienzo 1665  172x298cm Museo del Louvre - PARÍS
Inmaculada Concepción con seis figuras
Óleo sobre lienzo
1665 
172x298cm
Museo del Louvre - PARÍS

jueves, 5 de noviembre de 2015

Murillo y su obra para Santa María la Blanca de Sevilla

      Las obras que Murillo realizó para la iglesia de Santa María la Blanca fueron fruto de la amistad personal del pintor y de Justino de Neve, una de las grandes personalidades de la iglesia sevillana del siglo XVII, canónigo de la Catedral e impulsor de la reconstrucción de Santa María la Blanca.
      Sobre una mezquita del siglo X, se construye en el siglo XIII una sinagoga por concesión de Alfonso X a los judios de Sevilla. El año 1391, la sinagoga se convierte en iglesia bajo la advocación de Santa María la Blanca y, con el paso del tiempo, su estado de deterioro hizo que Justino de Neve propiciase, y financiase en parte, su reconstrucción que se llevó a cabo en 1662 bajo la dirección del arquitecto Juan González, maestro mayor del arzobispado, procediéndose a su nueva apertura en 1665.
      Fueron cinco las obras de Murillo que pasaron a formar parte de la renovada iglesia: un lienzo de "La Última Cena" realizado en 1650 para la Hermandad Sacramental de Santa María la Blanca y cuatro lienzos encargados en 1662 para ser colocados en los lunetos y testeros del nuevo templo.

La Última Cena - Murillo - 1650 Iglesia de Santa María la Blanca - Sevilla
La Última Cena - Murillo - 1650
Óleo sobre lienzo
Iglesia de Santa María la Blanca - Sevilla
   
      La Última Cena es una obra tenebrista donde destaca el gran dominio del pintor en el manejo de las luces y las sombras. La luz se concentra en el centro del lienzo para dirigir la atención del espectador hacia el rostro de Jesús.

      Los dos siguientes cuadros estaban destinados a ser expuestos en los lunetos existentes bajo el casquete semiesférico, de ahí su peculiar forma ya que tenían un destino muy concreto en el recinto sagrado. Fueron expoliados en 1810 por el Mariscal Soult y devueltos a España en 1816 quedando depositados actualmente en el Museo del Prado.

El sueño del patricio Juan y su esposa - Murillo - 1662/65 Óleo sobre tela, 232 x 522 cm Museo del Prado - Madrid
El sueño del patricio Juan y su esposa - Murillo - 1662/65
Óleo sobre lienzo, 232 x 522 cm
Original en el Museo del Prado - Madrid

El patricio revelando su sueño al Papa Liberio - Murillo - 1662/65 Óleo sobre tela, 232 x 522 cm Museo del Prado - Madrid
 El patricio revelando su sueño al Papa Liberio - Murillo - 1662/65
Óleo sobre lienzo, 232 x 522 cm
Original en el Museo del Prado - Madrid

      Estas dos obras tienen como base una leyenda medieval que narra el origen de la iglesia matriz de Santa María de la Nieves de Roma que acaeció el siglo IV durante el pontificado del papa Liberio.
      Vivía en aquella época en Roma un patricio llamado Juan y su esposa, muy devotos de la Virgen María a cuyo culto habían decidido legar sus bienes cuando falleciesen. En sus oraciones habían pedido una señal a la Virgen de cómo debían formalizar este deseo para que revirtiese en la finalidad que deseaban. Cuenta la leyenda que un 5 de agosto la Virgen se les apareció en un sueño para encomendarles la construcción de una iglesia en el monte Esquilino, en cuya cima encontrarían trazada en la nieve la planta del nuevo templo.
      Ambos esposos se presentaron ante el Papa para informarles del sueño que habían tenido y éste organizó una procesión hasta el monte Esquilino en cuya cima se pudo comprobar cómo sobre la nieve, de forma presuntamente milagrosa, estaba trazada la planta de una iglesia.

      Por último, realizó dos cuadros destinados a ser colocados en los testeros de las naves laterales. Ambos fueron expoliados en 1810 por el Mariscal Soult, al igual que los dos anteriores, pero no han sido devueltos a España.

El triunfo de la Inmaculada Concepción - Murillo - 1662/65 Óleo sobre tela, 172 x 298 cm Museo del Louvre - París
El triunfo de la Inmaculada Concepción - Murillo - 1662/65
Óleo sobre lienzo, 172 x 298 cm
Original en el Museo del Louvre - París

El triunfo de la Eucaristía - Murillo - 1662/65 Óleo sobre tela, 165 x 251 cm Oxfordshire, Faringdon Collection, Buscot Park
El triunfo de la Eucaristía - Murillo - 1662/65
Óleo sobre lienzo, 165 x 251 cm
Original en Oxfordshire, Faringdon Collection, Buscot Park

      La Inmaculada Concepción es un tema apasionante en la Sevilla del siglo XVII y en la obra de Murillo. No podía faltar en la restauración de Santa María la Blanca una referencia a este fervor religioso que invade la ciudad en defensa de la Inmaculada.
      En esta primera obra, "El triunfo de la Inmaculada Concepción", Murillo representa a la Virgen en una postura característica en sus Inmaculadas: en pie, manos juntas a la altura del pecho y desplazadas hacia su lado izquierdo, cabello largo, túnica blanca con manto azul y sobre nubes que le sirven de trono acompañada de simbología mariana y varios ángeles. Aparece también un grupo de seis personas de distintas edades entre los que podrían estar presentes personajes relacionados con la iglesia de Santa María la Blanca o amigos del pintor.
      La segunda obra, “El triunfo de la Eucaristía”, incide en otra de las temáticas religiosas de la época: la adoración del Santísimo Sacramento, muy extendida por la proliferación de Hermandades Sacramentales creadas a este fin. La parte central de la composición la ocupa el cáliz con el Santísimo sostenido por una figura femenina que representa a la Iglesia. A su derecha un grupo de fieles adoran el Sacramento; en ellos podemos observar la facilidad de Murillo para captar y transmitir al espectador la expresividad, en rostros y gestos, de las personas que componen el grupo.

sábado, 23 de mayo de 2015

Murillo y la Inmaculada Concepción en el Museo del Prado

      El Museo del Prado, en Madrid, conserva la más extensa muestra de obras del genial maestro de la pintura Bartolomé Esteban Murillo. Exponemos a continuación las cinco Inmaculadas, creadas por las manos de Murillo, que custodia en sus fondos nuestra pinacoteca nacional.

La Inmaculada de El Escorial  - Bartolomé Esteban Murillo - Museo del Prado, MADRID
La Inmaculada de El Escorial
Óleo sobre lienzo
206 x 144 cm.
Hacia 1660-65
Origen: Colección Real

      Una de las Inmaculadas más conocidas y bellas de Murillo y que destaca por su aspecto juvenil donde el maestro sigue las normas iconográficas de Francisco Pacheco en su  obra "Arte de la pintura" (1649) para pintar a la Virgen. Debe su nombre a que aparece registrada en 1788 en la Casita del Príncipe de El Escorial, como pertenencia del príncipe Carlos IV, pasando después al Palacio Real de Aranjuez y desde 1819 al Museo del Prado.



La Inmaculada Concepción  - Bartolomé Esteban Murillo - Museo del Prado, MADRID
La Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
91 x 70 cm.
Hacia 1665
Origen: Colección Real

      Esta obra fue adquirida por el cardenal Gaspar de Molina y Oviedo (Sevilla) y después pasó a la reina Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V, gran admiradora de la pintura de Murillo. En 1746 el cuadro se encontraba en el palacio de La Granja, pasando al de Aranjuez en 1794 y definitivamente al Museo del Prado en 1819.
      Estamos ante una obra que se aparta de los esquemas iconográficos habituales al representar a la Virgen solo de medio cuerpo.



La Inmaculada Concepción  - Bartolomé Esteban Murillo - Museo del Prado, MADRID
La Inmaculada Concepción
Óleo sobre lienzo
96 x 64 cm.
Hacia 1665-75
Origen: Colección Real

      El año 1729 la corte se traslada a Sevilla y el Alcázar se convierte en residencia real. La reina Isabel de Farnesio, gran amante del arte, descubre la obra de Murillo en las iglesias y conventos de la ciudad y queda cautivada tanto por la temática como la radiante belleza de sus composiciones de forma que adquiere varias obras del maestro sevillano para su colección particular. Entre esas adquisiciones figura esta Inmaculada que decoró el Palacio de la Granja en 1746, pasando posteriormente al Palacio de Aranjuez (1794), Palacio Real de Madrid (1814) y Museo del Prado (1819).



La Inmaculada de Aranjuez  - Bartolomé Esteban Murillo - Museo del Prado, MADRID
La Inmaculada de Aranjuez
Óleo sobre lienzo
222 x 118 cm.
Hacia 1675
Origen: Colección Real

      Debe su nombre a que procede del Palacio Real de Aranjuez donde estuvo expuesta en la capilla de San Antonio hasta 1818. Esta Inmaculada realizada en la última década de vida de Murillo ya no muestra los rasgos adolescentes de sus primeras obras y la figura de María aparece más estilizada en un planteamiento más barroco tanto en las formas como en la composición.



La Inmaculada Concepción de los Venerables  - Bartolomé Esteban Murillo - Museo del Prado, MADRID
La Inmaculada Concepción de los Venerables
Óleo sobre lienzo
274 x 190 cm.
Hacia 1678
Origen: Colección Justino de Neve, Sevilla, 1685

      La Inmaculada de los Venerables fue adquirida en 1685 por Justino de Neve para el Hospital de los Venerables de Sevilla formando parte de su retablo desde 1686 hasta 1810 en que se trasladó en depósito al Alcázar de Sevilla y de allí fue expoliada, junto a otras importantísimas obras, por el mariscal francés Soult y llevada a París en 1813. La adquiere el Museo del Louvre en 1852, comprándola a los herederos de Soult, y en 1941 regresa a España mediante una permuta de obras entre el Museo del Prado y el Louvre.
      Es una obra de los últimos años de la vida de Murillo con la figura de María estilizada pisando la luna y con la mirada en el cielo, uniendo dos tradiciones iconográficas, la Inmaculada y la Asunción. Estamos ante una de las mejores obras de Murillo y un extraordinario ejemplo del arte barroco.