Mostrando entradas con la etiqueta Cultura andaluza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura andaluza. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

Cultura andaluza - Fiesta del Mosto de Atajate 2024

Atajate - Fiesta del Mosto 2024 - José Manuel Vicente Martín
FIESTA DEL MOSTO - ATAJATE 2024
José Manuel Vicente Martín

    La localidad malagueña de Atajate, en la Serranía de Ronda, celebra el día 30 de noviembre la Fiesta del Mosto, una fiesta declarada de Singularidad Turística Provincial que alcanza este año su XXXVIII edición.
    La Fiesta del Mosto que busca revivir la rica tradición vinícola de la zona con la particularidad de que es uno de los escasos lugares donde aún se puede adquirir mosto elaborado artesanalmente. La degustación del mosto va acompañado de uno de los platos más típicos de la zona, las migas.
    En cuanto al cartel, ahí tenemos el ingenio de José Manuel Vicente Martín (@josecoltrane) un autor de la corriente "Urban Sketcher" que nos ofrece en sus carteles una identidad reconocible plena de originalidad y frescura. José Manuel también realizó los carteles de la Feria del Mosto de los años 2022 y 2023.
    El Ayuntamiento de Atajate avisa a los que se quieran acercar a este evento que antes de viajar consulten con las dependencias municipales o la Oficina de Turismo por si hubiese cambios de última hora.

ENLACES

viernes, 6 de octubre de 2023

Cultura andaluza - Feria del Dulce y el Pan de Medina Sidonia (2023)

Medina Sidonia - VI Feria del Dulce y el Pan - 2023
VI FERIA DEL DULCE Y EL PAN
MEDINA SIDONIA 2023

      El último fin de semana de octubre se celebrará en la localidad gaditana de Medina Sidonia la Feria del Dulce y el Pan que este año llega a su VI edición.
      La tradición panadera y respostera de Medina Sidonia viene de la época andalusí en que la ciudad, en aquel tiempo capital de la Cora de Saduna (Sidonia), era famosa en el mundo árabe por su repostería. De aquel legado conservamos actualmente varios dulces siendo el más popular el "Alfajor de Medina Sidonia" elaborado a base de miel, almendra, avellanas y especias y que goza de IGP (Indicación Geográfica Protegida) en Andalucía. También son muy preciados los amarguillos, las tortas pardas, roscos, pan moreno, regañás y los pestiños.
      La Plaza de España será el lugar donde se montarán los diversos stands para exposición y venta de estos productos artesanos a la vez que habrá degustaciones, eleboraciones en directo y otras actividades relacionadas con el evento.
      Para mayor información les ofrecemos enlaces a las Entidades organizadoras.

ENLACES

martes, 29 de agosto de 2023

Cultura andaluza - Feria de la Aceituna de Alozaina 2023

Alozaina - Feria de la Aceituna 2023 - Rojas Oña
FERIA DE LA ACEITUNA DE ALOZAINA - 2023
Miguel Rojas Oña

      Alozaina celebrará del 8 al 12 de septiembre la Feria de la Aceituna, en honor del dulce nombre de María, coincidiendo con la temporada de verdeo.
      El cartel anunciador es una composición que protagoniza un paisaje de Alozaina del pintor Miguel Rojas Oña (Alozaina, 1941) que ha compatibilizado su trabajo como policía local en Málaga, ya jubilado, con su faceta de pintor de éxito habiendo formado parte del colectivo malagueño Nueve Pintores que contó entre otros con las figuras de Pérez Ramos, Ángel Giró, Pinedas, Torres Narváez, Rojano y Rojas Oña.

ENLACES

jueves, 1 de septiembre de 2022

Cultura andaluza - Feria de la Aceituna de Alozaina 2022

Alozaina - Feria de la Aceituna 2022Alozaina - Feria de la Aceituna 2016
FERIA DE LA ACEITUNA 2022
Alozaina
FERIA DE LA ACEITUNA 2016
Alozaina
      Alozaina es una localidad malagueña situada en la Sierra de las Nieves. En septiembre celebra la Feria de la Aceituna ya que en esta época comienza la campaña del verdeo consistente en la recogida de la aceituna, aún verde, para su aliño y posterior consumo. En Alozaina se recoge la "Aceituna Manzanilla Aloreña", una variedad muy demandada por su sabor y calidad, que toma el nombre de la ciudad malagueña de Álora aunque es Alozaina la que dedica más hectáreas a su cultivo y obtiene la mayor producción. 
      Durante los dias de la feria se realizan múltiples actividades relacionadas especialmente con el mundo de la aceituna, desde los cuidados del olivar hasta la producción y comercialización de la exquisita aceituna de mesa. La Feria está dedicada al Dulce Nombre de María.
      Exponemos tanto el cartel actual como el del año 2016 porque es la más genuina estampa de lo que es el verdeo, una recogida de la aceituna que se hace manualmente, y nada mejor que mostrar esas manos, curtidas por la tierra que nos da la vida, mostrándonos el fruto de su esfuerzo.

ENLACES

jueves, 11 de agosto de 2022

Cultura andaluza - Fiesta del Ajoblanco de Almáchar

Almáchar - Fiesta del Ajoblanco 2022 
52 FIESTA DEL AJOBLANCO - 2022 
ALMÁCHAR (MÁLAGA) 

      El primer sábado de septiembre se celebra la Fiesta del Ajoblanco, que este año cumple la 52 edición, en la localidad malagueña de Almáchar. 
      Esta fiesta está declarada de interés turístico tanto nacional como de Andalucía y gira en torno a este plato típico de la Axarquía, un caldo de origen árabe hecho a base de almendras y que debe servirse muy frío. Lo acompañan las deliciosas uvas moscatel, vino y pasas, todos productos de la tierra. En principio este caldo era conocido como gazpacho de almendras pero al incorporarle posteriormente ajo pasó a ser conocido como ajoblanco.

ENLACES 

domingo, 20 de diciembre de 2020

Cultura andaluza - Fiesta de las Migas de Torrox

2020 - 39 Fiesta de las Migas - Torrox (Málaga)
39 FIESTA DE LAS MIGAS - 2020
TORROX (MÁLAGA)

      La Fiesta de las Migas de Torrox cumple este año su XXXIX edición aunque la celebración tendrá carácter virtual debido a la pandemia.
      En esta fiesta, que se celebra el domingo previo a la Navidad, se prepara ante el público el tradicional plato andaluz y, posteriormente, es repartido para su degustación a todos los asistentes al evento. Actividades lúdicas y culturales, así como música y baile, sirven de complemento a la Fiesta de las Migas de Torrox, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

martes, 21 de enero de 2020

Cultura andaluza - La matanza del cerdo en Alcaracejos

2020 - XIV Fiesta de la matanza - Alcaracejos (Córdoba)
XIV FIESTA DE LA MATANZA - 2020
ALCARACEJOS (CÓRDOBA)


2020 - XIV Fiesta de la matanza - Alcaracejos (Córdoba) - Programación
XIV FIESTA DE LA MATANZA - 2020
PROGRAMACIÓN

      Lo que hoy se ha convertido en una fiesta turística fue durante muchos años una tradición ancestral que servía para llenar la despensa de muchas familias en las zonas serranas de toda Andalucía. Jaén ocupó un lugar preeminente en este menester seguida a cierta distancia de Huelva, Granada y Córdoba. Era necesario el seco frío invernal y la colaboración de toda la familia para llevar a cabo el sacrificio del cerdo, o matanza, que venía precedido de abundantes preparativos y seguido de mayor faena para la elaboración de chacinas, jamones, manteca, etc. y unía a familiares y amigos en esta tarea común durante varias e intensas jornadas.
      Hoy los requisitos sanitarios hacen que esta labor de la matanza sólo se lleve a cabo en lugares autorizados por lo que ha desaparecido prácticamente la matanza ancestral que se realizaba en las casas particulares o en los cortijos. La Fiesta actual es esencialmente una celebración gastronómica donde se degustan las viandas del cerdo ya elaboradas y se realizan actividades que nos recuerdan aquellos momentos tan especiales que algunos vivimos en nuestra niñez y que merecen disfrutar las nuevas generaciones por ser parte de nuestro patrimonio cultural y ancestral.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Cultura andaluza - Fiesta del Mosto de Atajate

Atajate - Fiesta del Mosto 2019
FIESTA DEL MOSTO 2019 - ATAJATE

      Los vinos andaluces, al igual que nuestro aceite de oliva, han gozado siempre de gran prestigio a escala mundial y es que poseemos todo lo necesario para elaborar unos caldos extraordinarios: uvas de excelente calidad, un clima óptimo para el cultivo de la vid y una experiencia milenaria pues ya en tiempos del Imperio Romano nuestros vinos se exportaban a todos sus dominios.
      Pero, ¿qué es el mosto? Se considera que el mosto es el zumo de la uva aunque en Andalucía y especialmente en las zonas productoras de vinos como las comarcas de Jerez, Aljarafe, Condado de Huelva y Axarquía se conoce popularmente por mosto el primer vino fermentado que se obtiene a partir de noviembre cuando gran parte de los azúcares del zumo se han transformado en alcohol.
      Atajate es una pequeña población en la Serranía de Ronda que celebra este año la XXXIV edición de la Fiesta del Mosto y ha conseguido que el evento haya sido considerado Fiesta de Interés Turístico Provincial. En esta fiesta se pueden adquirir productos de artesanía y alimentación de la zona serrana, visitar un stand con herramientas y aperos usados para la recolección de la uva y elaboración del mosto, asistir a charlas y exposiciones y, no podía faltar, probar el nuevo mosto acompañado de un buen  y sabroso plato de migas.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Cultura andaluza - La Molienda de Riogordo

2019 - La molienda de Riogordo - José Luis Pavón Paradas
LA MOLIENDA DE RIOGORDO - 2019
José Luis Pavón Paradas

      Nuestro aceite de oliva ha sido, desde tiempos milenarios, el producto andaluz más apreciado y demandado por los consumidores de cualquier parte del mundo. Muchas comarcas de las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada viven primordialmente de este cultivo tan enraizado en el alma y sentir de nuestra tierra. El olivo, un árbol milenario, estoico, resistente y productivo es todo un símbolo de nuestra identidad como pueblo y un componente esencial de nuestra vida y cultura.
      Son muchos los pueblos que rinden un homenaje a estas tradiciones milenarias y hoy presentamos la Fiesta de la Molienda de Riogordo, un bello municipio de la Axarquía malagueña.
      La fiesta tendrá lugar del 22 al 24 de febrero y entre las actividades destacadas podremos asistir a una molienda de aceitunas, en un antiguo molino de sangre que se conserva en el Museo Etnográfico de Ríogordo, de la que se obtendrá el preciado aceite de oliva virgen extra, nuestro "oro líquido". El programa incluye otras actividades como visitas guiadas a la almazara, desayuno andaluz, catas de aceite de oliva virgen extra, artesanía relacionada con el olivo, gastronomía, etc.
      Una fiesta para vivir y sentir Andalucía.

ENLACES
Ayuntamiento de Riogordo
Fiesta de la Molienda de Riogordo