Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

Filatelia - Cristo de los Faroles (1964)

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Cristo de los Faroles (Córdoba) - 27-09-1964 -Sello
CRISTO DE LOS FAROLES - CÓRDOBA 
Sello emitido el 27 de septiembre de 1964

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Cristo de los Faroles (Córdoba) - 27-09-1964 - Sobre Primer día
CRISTO DE LOS FAROLES - CÓRDOBA 
Sobre Primer día

    El Cristo de los Faroles, oficialmente conocido como el Cristo de los Desagravios y Misericordia, es mucho más que una escultura religiosa: es un símbolo profundamente arraigado en el alma de Córdoba. Erigido en 1794 por el escultor Juan Navarro León, esta figura de Cristo crucificado se ha convertido en un emblema de devoción popular, envuelto por ocho faroles que evocan las provincias andaluzas y que le han dado su nombre más entrañable.
    Ubicado en la Plaza de los Capuchinos, un rincón de piedra que conserva su empedrado original, el Cristo de los Faroles se encuentra en uno de los espacios más silenciosos y solemnes del casco histórico cordobés. Su atmósfera serena, casi mística, contrasta con el bullicio de la ciudad y convierte cada visita en una experiencia de recogimiento. Es un lugar donde el tiempo parece detenerse, y donde la fe se manifiesta en forma de coplas, canciones y miradas reverentes.
    La escultura ha trascendido su función religiosa para convertirse en protagonista de la cultura popular. Ha inspirado versos, melodías y hasta una película, consolidando su lugar en el imaginario colectivo de Córdoba. Su presencia nocturna, iluminada por los faroles, adquiere una belleza sobrecogedora que ha cautivado generaciones.
    Y como todo símbolo venerado, el Cristo de los Faroles también guarda una leyenda: la historia de un soldado salvado milagrosamente ante su imagen, que regresaba cada noche a darle gracias en silencio. Este relato, transmitido de boca en boca, añade un aura de misterio y milagro que refuerza el vínculo emocional entre la ciudad y su Cristo.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Paisajes y monumentos
– Motivo: Cristo de Los Faroles
– Fecha de emisión: 27 de septiembre de 1964
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)
– Color: Azul y negro
– Dentado del sello: 13 3/4
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 80 cts.
– Tirada: 15.000.000 
– Valores de la serie: 10

sábado, 9 de agosto de 2025

Filatelia - Mezquita de Córdoba (1964)

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Mezquita (Córdoba) - 06-04-1964 - Sello
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Sello emitido el 6 de abril de 1964

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Mezquita (Córdoba) - 06-04-1964 - Sobre Primer día -
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Sobre Primer día

    La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más emblemáticos de España y una joya del arte islámico mundial. Su construcción comenzó en el año 786 bajo el mandato del emir Abderramán I, sobre los restos de la antigua basílica visigoda de San Vicente. A lo largo de los siglos, fue ampliada por sucesivos gobernantes omeyas, convirtiéndose en una de las mezquitas más grandes del mundo en su época. Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, el edificio fue consagrado como catedral, iniciando una nueva etapa en la que se incorporaron elementos góticos, renacentistas y barrocos.
    El interior de la Mezquita destaca por su bosque de columnas y arcadas bicolores, que crean un efecto visual único y envolvente. El mihrab, ricamente decorado, y la macsura son ejemplos del esplendor califal. En el siglo XVI se construyó la Capilla Mayor en el centro del antiguo haram, lo que dio lugar a una fusión arquitectónica sin precedentes entre el arte islámico y el cristiano. Esta convivencia de estilos convierte al monumento en un testimonio vivo de la historia religiosa y cultural de Andalucía.
    Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, la Mezquita-Catedral de Córdoba es hoy uno de los destinos turísticos más visitados de España. Su valor artístico, histórico y espiritual la convierte en un símbolo del legado andalusí y en un espacio de encuentro entre culturas. Visitarla es adentrarse en más de mil años de historia, donde cada piedra cuenta una parte del pasado compartido de Oriente y Occidente.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Paisajes y monumentos
– Motivo: Mezquita de Córdoba
– Fecha de emisión: 6 de abril de 1964
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)
– Color: Rojo, carmín y violeta
– Dentado del sello: 13 3/4
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 1 peseta
– Tirada: 15.000.000 
– Valores de la serie: 10

sábado, 24 de mayo de 2025

Feria de Córdoba 1975

1975 - Córdoba - Feria de la Salud - Córdoba torera - Julio Romero de Torres
FERIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD 
Córdoba 1975 
Julio Romero de Torres 

    El cartel del año 1975 de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba reproduce un panel pintado por Julio Romero de Torres en 1915. Esta obra, titulada "Córdoba Torera", forma parte de un retablo de siete paneles conocido como "Poema de Córdoba", que se exhibe en el Museo Julio Romero de Torres de la capital cordobesa.
    "Córdoba Torera" es el séptimo panel del retablo. En él, una modelo (Ángeles Muñoz) envuelta en un mantón rojo, bajo el cual se asoma un vestido con ricos bordados en oro, sostiene un clavel en su mano derecha. La escena se sitúa en la Plaza de la Corredera, un lugar que, en sus orígenes, sirvió como recinto de festejos taurinos. Los balcones de la plaza están adornados con mantones de Manila y sobre un pedestal se erige una estatua del torero Lagartijo. A los pies del monumento, un torero culmina su faena brindando la muerte del animal al maestro.

jueves, 22 de mayo de 2025

Feria de Córdoba 1925

1925 - Córdoba - Feria de la Salud - Aristo Téllez
FERIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD 
Córdoba 1925 
Aristo Téllez

    Cien años atrás, este es el cartel de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba de 1925, obra del ilustrador argentino Aristo Téllez. La Feria se celebró  del 25 de mayo al 1 de junio.
    El cartel nos anuncia el programa de festejos: Diana, espléndidas iluminaciones, exposición de arte y concurso provincial de fotografías, grandes corridas de toros, becerrada del Club Guerrita, variadas funciones de fuegos artificiales, partidos de foot-ball, traca valenciana, tiro de pichón, exposición regional de aceites, bailes populares, conciertos por el Centro Filarmónico y Sociedad Filarmónica Rubio, concurso de cante jondo y otros festejos. En el ángulo superior derecho figura un texto con el nombre del autor "ARISTO - TÉLLEZ" en color blanco y en el lado izquierdo central A. Borda Cromo-lit. La impresión fue realizada por la firma cordobesa Artes Gráficas Caparrós.
    Aristo Téllez (1888-1951), cuyo nombre real era Cristóbal E. Fernández, nació en Buenos Aires hijo de padres malagueños y con una vida de viajes entre Argentina, España, Chile, Bolivia y Perú. En 1932 fundó en España la Unión de Dibujantes Españoles, junto con otros notables artistas: Federico Ribas, Rafael de Penagos, Martínez Anido "Baldrich" y Aníbal Tejada. Hizo afiches de la popular bailaora hispano argentina de los años veinte apodada “La Argentinita”. En su regreso a Buenos Aires, fue caricaturista del diario La Razón. En la revista Ahorro ilustró numerosos cuentos infantiles, entre ellos "El Tío Ambrosio" y "La moneda y la rosa" y, en 1951, para un concurso de cuentos infantiles organizado por la Caja de Ahorro, "Aquellos centavos tenían un alma", de Augusto Roa Bastos. Realizó numerosos trabajos de publicidad estatal para el gobierno peronista argentino.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Romería del Rocío 2025 - Hermandad de Córdoba

Córdoba - Romería del Rocío 2025 - Raúl Muñoz Gallardo
ROMERÍA DEL ROCÍO 2025 
Hermandad de Córdoba 
Raúl Muñoz Gallardo

    Raúl Muñoz hizo el milagro, un cartel donde el arte es solo el cauce por el que fluye un torrente de emoción pura, trascendiendo la forma para ser esencia. Como un susurro de fe hecho visible, se alza este altar pictórico a la Virgen del Rocío. Más que trazos sobre tela, es un relicario de sentimientos; un canto de amor que desde Córdoba vuela, buscando el abrazo celestial de la Madre Marismeña.
    La obra está inspirada en los carteles primaverales de la Feria de Córdoba de la primera mitad del siglo XX y Raúl la concibe como "un altar o monumento simbólico, una ofrenda visual dedicada tanto a la ciudad de Córdoba como a la Santísima Virgen del Rocío".
    Es la Virgen del Rocío quien protagoniza el cartel y a los lados Santa Victoria contemplando a la Virgen y el arcángel San Rafael portando el estandarte primitivo de la hermandad. A sus pies, la mujer cordobesa, símbolo de la obra de Romero de Torres, ofrece su guitarra y una niña deja una ramita de romero ante la Blanca Paloma. Antonio Gala y Romero de Torres se encuentran en una mirada, sus almas conversan y con palabra y pincel capturan la esencia de un pueblo que avanza con fe y esperanza hacia su destino, su sueño, la Santísima Virgen del Rocío.
    El autor de este milagro es un joven cordobés, Raúl Muñoz Gallardo, formado en la Escuela de Arte Mateo Inurria y en la Universidad de Sevilla. El cartel, de un tamaño de 100 x 150 cm. ha sido ejecutado con grafito, lápiz pastel, lápiz polícromo, acrílico, rotulador acrílico y acuarela sobre papel montado en tabla. 

viernes, 9 de mayo de 2025

Feria de Córdoba 2025

Córdoba - Feria 2025 - Marta Fernández Jódar
FERIA DE CÓRDOBA 2025
Marta Fernández Jódar

    La Feria de Córdoba 2025 se anuncia con una obra de la artista plástica cordobesa Marta Fernández Jódar, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. 
    El cartel, que exhibe un estilo pictórico donde se entrelazan el realismo suave con pinceladas de simbolismo y diseño gráfico, nos muestra a una figura femenina que parece vestir las celosías de la Mezquita diseñadas por Rafael de la Hoz, sosteniendo delicadamente un farolillo. Esta creación se erige como un tributo a la mujer cordobesa, al icónico monumento cordobés y al espíritu festivo de Andalucía, representado en el farol. La técnica empleada combina grafito, acrílico en spray y el uso de plantillas para plasmar los intrincados diseños de las celosías. En la tipografía, echamos en falta una mención o dedicatoria a Nuestra Señora de la Salud en esta edición del cartel. 
    La Feria de Córdoba tendrá lugar entre los días 23 y 31 de mayo.

sábado, 3 de mayo de 2025

Fiesta de los Patios 2025 - Córdoba

2025 Córdoba - Fiesta de los Patios - Juan Luis Seco De Herrera Lorenzo
FIESTA DE LOS PATIOS DE CÓRDOBA 2025 
Juan Luis Seco De Herrera Lorenzo

    Tras la Cruces, los Patios. Córdoba está siempre bella pero en mayo ya es sublime. 
    Los patios, ese espacio al descubierto de la vivienda que sirve como iluminación y ventilación del resto de las dependencias, ha sido siempre un lugar de convivencia donde alegrías y tristezas de la vida cotidiana se comparten para ser más llevaderas. Los hay de diversas clases pero el mayor interés lo ostentan esos patios anteriores a los años setenta del pasado siglo que, gracias al trabajo intenso y metódico de sus moradores, han sabido conservar las costumbres y tradiciones cordobesas con tanta pureza que en 2012 la Unesco los declaró Patrimonio de la Humanidad.
    Los Patios de Córdoba que participan en el concurso permanecerán abiertos al público del 5 al 18 de mayo con el siguiente horario: de 11.00h. a 14.00h. y de 18.00h. a 22.00h.
    En los siguientes enlaces tienen información completa sobre este evento.

ENLACES

miércoles, 30 de abril de 2025

Cruces de Mayo en Córdoba - 2025

Córdoba - Cruces de Mayo 2025
CRUCES DE MAYO DE CÓRDOBA - 2025

    Si hablamos de un mayo florido y festivo no hay duda de que nos referimos a la capital cordobesa donde mayo se hace eterna primavera con las Cruces, los Patios y la Feria de la Salud.
    Iniciamos este recorrido con la fiesta de las Cruces de Mayo en la que más de 70 cruces, engalanadas de ramilletes de flores, se levantan en las calles y plazas de Córdoba convirtiendo la ciudad en un espacio mágico y colorista donde claveles, geranios y gitanillas protagonizan los adornos florales mientras los mantones de manila y otros elementos decorativos ponen la nota típica y tradicional de nuestra cultura. Alrededor de las cruces se vive un ambiente festivo donde las mujeres lucen sus trajes de flamenca, hay cante y baile y, por supuesto, no puede faltar el vino y gastronomía de las tierras de Córdoba. 
    El mes de mayo se inicia en Córdoba con "ir de cruces", una forma especial de sentir la esencia y naturaleza del alma cordobesa.

ENLACES

jueves, 10 de abril de 2025

Los Patios en Jueves Santo - Córdoba 2025

Córdoba - Patios en Jueves Santo 2025 - Joaquín Bernal
LOS PATIOS DE CÓRDOBA EN JUEVES SANTO - 2024
Joaquín Bernal

    Córdoba abre sus patios, Jueves Santo y Viernes Santo, para que todos los visitantes puedan admirar este prodigio popular que aúna, en una tradición antiquísima, los colores y aromas de la primavera con la arquitectura y sabiduría de un pueblo que respeta y cuida con mimo las costumbres heredadas de sus antepasados.
    Fue a principios del pasado siglo cuando la devoción de los habitantes del casco histórico se manifestó en la instalación de altares en sus patios, donde se reunían en la madrugada para "velar al Señor". Tras las procesiones, los vecinos acudían a los altares que estaban iluminados con velas y adornados con flores. Allí se rezaba y cantaban saetas. Aunque esa tradición se perdió con el tiempo, desde 2021 se ha recuperado y hoy constituye un acontecimiento muy llamativo para todos los que se acercan a la ciudad.
   Este año presenta novedades:
- Los Patios abrirán Jueves Santo y Viernes Santo.
- Horario: Jueves Santo (20.00h. a 00.00h.) - Viernes Santo (11.00h. a 00.00h.) 
    Estos son los 10 patios participantes:
- San Juan de Palomares, 11 
- Guzmanas, 7 
- Pastora, 2 
- Mariano Amaya, 4 
- Pedro Verdugo, 8 
- Zarco, 13 
- Zarco, 15 
- Aceite, 8 
- Pedro López, 8 
- Plaza de San Rafael, 7 

lunes, 3 de marzo de 2025

Semana Santa de Córdoba - 2025

Córdoba - Semana Santa 2025 -  Jesús García Osorno
SEMANA SANTA DE CÓRDOBA 2025
Jesús García Osorno 

    El artista onubense Jesús García Osorno es el autor del cartel que anuncia la Semana Santa de Córdoba 2025 protagonizado por el Cristo del Remedio de Ánimas.
    Para esta creación se ha inspirado en un pasaje del Evangelio de San Lucas (Lc 23:44-47): "Cuando era como la hora sexta, hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y el sol se oscureció, y el velo del templo se rasgó por la mitad. Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró"
    Jesús García describe así la composición escénica: "una puerta con forma de arco polilobulado que simboliza la conexión entre lo divino y lo terrenal, el pasado y el presente. A través de esta puerta se ha mostrado un eclipse, identificado como el suceso dramático que marca el fin de un ciclo, evocando la figura de Jesús como la luz del mundo (Ego sum lux mundi)". En el centro del cartel, la bella imagen del Cristo del Remedio de Ánimas dirige su mirada hacia Córdoba como ofrecimiento de su sacrificio para la redención de la humanidad y añade el autor: "La sangre que mana de sus pies ha dado lugar a la flora que simboliza la primavera en los patios cordobeses".
    Jesús García Osorno es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y en la actualidad ejerce la docencia como Profesor de Dibujo en un instituto de la capital onubense. Ha realizado numerosas pinturas murales de gran formato y en el ámbito de la cartelería citaremos sus carteles para las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Cinta (2019), el Vía Crucis de Huelva (2022), la Semana Santa de Huelva (2023) y el de la Romería del Rocío (2024) para la Hermandad Matriz de Almonte.

ENLACES

jueves, 16 de enero de 2025

Carnaval 2025 - Córdoba

Córdoba - Carnaval 2025 - Carnaval en el aire - José Manuel Aranda Perales
CARNAVAL DE CÓRDOBA 2025
Carnaval en el aire 
José Manuel Aranda Perales

    El Carnaval 2025 de Córdoba se anuncia con una obra del diseñador cordobés José M. Aranda Perales, un cartel donde se conjuga la modernidad en el estilo con la tradición y riqueza cultural de la capital cordobesa.
    La escena se desarrolla en torno a una mujer joven cuyo tocado es una imagen de la torre de la Mezquita-Catedral a la que acompañan otros elementos identificativos del patrimonio histórico cordobés, todo ello envuelto en pinceladas de color que aportan la alegría y vivacidad de la fiesta carnavalesca.
    Una invitación a disfrutar de la capital cordobesa en este Carnaval donde se han programado actividades muy variadas como desfiles, concursos de disfraces, actuaciones musicales, fiestas infantiles... y todo ello en el marco incomparable de una ciudad que cuenta con cuatro lugares declarados Patrimonio de la Humanidad: la Mezquita-Catedral, el casco histórico, la Fiesta de los Patios y Medina Azahara.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Navidad 2024 - Córdoba

 CARTELES NAVIDEÑOS EN CÓRDOBA Y PROVINCIA

Córdoba - Navidad 2024Almodóvar del Río - Navidad 2024
CÓRDOBAALMODÓVAR DEL RÍO
Priego de Córdoba - Navidad 2024Puente Genil - Navidad 2024
PRIEGO DE CÓRDOBAPUENTE GENIL
Lucena - Navidad 2024Montilla - Navidad 2024
LUCENAMONTILLA
Castro del Río - Navidad 2024Torrecampo - Navidad 2024
CASTRO DEL RÍOTORRECAMPO

lunes, 2 de diciembre de 2024

Belén Viviente - Andalucía 2024 (Córdoba)

Belenes Vivientes en la provincia de Córdoba

      Si tienen intención de desplazarse para asistir a alguna representación, les recordamos la necesidad de informarse previamente en los Organismos responsables de los actos por si hubiese cualquier tipo de modificaciones o la suspensión de los mismos. 
      La información que aquí les ofrecemos no tiene carácter oficial y es la que aparece en los carteles editados en las webs en su edición más temprana. No se recogen modificaciones o avisos posteriores. 

BELÉN VIVIENTE DE ALDEA QUINTANA
Aldea Quintana - Belén Viviente 2024 
BELÉN VIVIENTE DE ALDEA QUINTANA - 2024
HORARIOS
Día: 14 de diciembre: 12:00h.
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE BAENA (SAFA)
Baena (SAFA) - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE BAENA (SAFA) - 2024
HORARIOS
Días: 18 y 19 de diciembre: 17:00h. a 20:00h. (Público en general)
Centros escolares (Ver cartel)
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE BELALCÁZAR
Belalcázar - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE BELALCÁZAR - 2024
HORARIOS
Días:
22 de diciembre: Pases a las 10:00h. y 11:00h.
23 de diciembre: Pases a las 18:00h. 19:00h. y 20:00h.
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE CÓRDOBA (MERCEDARIAS)
Córdoba (Mercedarias) - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE CÓRDOBA (MERCEDARIAS) - 2024
HORARIOS
Día: 14 de diciembre: 10:00h. a 17:00h.
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE CÓRDOBA (PLAZA DE LA MARINA)
Córdoba (Plaza de la Marina) - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE CÓRDOBA (PLAZA DE LA MARINA) - 2024
HORARIOS
Día: 15 de diciembre: 12:30h. - 17:30h.
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE DOS TORRES
Dos Torres - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE DOS TORRES - 2024
HORARIOS
Día: 21 de diciembre: 16:00h. a 22:00h. (Ver Pases en el cartel)
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE JAUJA (LUCENA)
Lucena (Jauja) - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE JAUJA (LUCENA) - 2024
HORARIOS
Día: 6 y 7 de diciembre: 18:30h. y 20:00h.
MÁS INFORMACIÓN
Lucena (Facebook)

BELÉN VIVIENTE DE LLANO DEL ESPINAR (CASTRO DEL RÍO)
Llano del Espinar (Castro del Río) - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE LLANO DEL ESPINAR (CASTRO DEL RÍO) - 2024
HORARIOS
Día: 21 y 22 de diciembre: A partir de las 19:00h.

BELÉN VIVIENTE DE MONTORO
Montoro - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE MONTORO - 2024
HORARIOS
15 de diciembre: A partir de las 11:30h.

BELÉN VIVIENTE DE NAVALCUERVO (FUENTE OBEJUNA)
Navalcuervo - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE NAVALCUERVO (FUENTE OBEJUNA) - 2024
HORARIOS
27 y 28 de diciembre: 19:00h., 20:00h., 21:00h. y 22:00h.
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE TORRECAMPO
Torrecampo - Belén Viviente 2024
BELÉN VIVIENTE DE TORRECAMPO - 2024
HORARIOS
Días: 28 y 29 de diciembre: 17:00h. a 22:00h

martes, 15 de octubre de 2024

Publicidad 1940 - Aceite Extrafino de Oliva Hilo de Oro (Montoro)

Aceite Extrafino de Oliva Hilo de Oro - Montoro - 1940 - Ricardo Anaya
ACEITE EXTRAFINO DE OLIVA HILO DE ORO - 1940
Ricardo Anaya

    Montoro es una de las comarcas cordobesas que producen aceite de oliva de gran calidad de forma que este producto ya se vendía en Madrid en 1817. A mediados de siglo XIX se crea la Compañía de Carlos Francés Gordum para comercializar el aceite producido en esta zona a través de su sociedad Hilo de Oro. 
    Debido a su alta calidad y riqueza del paladar, el aceite Hilo de Oro obtuvo premios muy importantes:
- Diploma de Honor y Medalla de Oro, en la Exposición Internacional de Higiene celebrada en Madrid año de 1907.
- Premio de Honor y Medalla de Oro en la exposición Internacional de Buenos Aires de 1911.
- Medalla de Oro en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla en 1929.
- Gran Premio de la Exposición de aceites de la Provincia de Córdoba en 1943.
- Medalla de Plata en la feria Internacional del campo promovida por el Sindicato Nacional del olivo en 1959.
    El cartel data de la década de 1940 y está firmado por el ilustrador cordobés Ricardo Anaya. Define al Aceite Extrafino de Oliva Hilo de Oro como "El mejor del Mundo" y "Como el azahar, símbolo de Pureza". Aparece en primer plano una mujer, con traje de flamenca, que sostiene en su mano una lata de aceite, al fondo una vista de Montoro con su célebre Torre. Fue editado por la empresa valenciana Imprenta y Litografía Ortega.

martes, 25 de junio de 2024

Filatelia - Literatura: Antonio Gala (2024)

Filatelia - Literatura. Antonio Gala - 2024 - Sello
LITERATURA. ANTONIO GALA
Sello emitido el 25 de Junio de 2024

Filatelia - Literatura. Antonio Gala - 2024 - Matasellos Primer día
LITERATURA. ANTONIO GALA
Matasellos Primer día

Filatelia - Literatura. Antonio Gala - 2024 - Sobre Primer día
LITERATURA. ANTONIO GALA
Sobre Primer día 

    Hoy, 25 de junio, se ha puesto en circulación un sello de correos dedicado al poeta y dramaturgo cordobés Antonio Gala dentro de la serie Literatura.
    Antonio Gala nació el 2 de octubre de 1930 en la localidad de Brazatortas (Ciudad Real) donde vivió hasta los nueve años. En 1939 su familia se traslada a Córdoba donde inicia precozmente su carrera literaria y con 14 años imparte una conferencia en el Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba. Con 15 años comienza estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, en todas las cuales obtuvo la licenciatura. 
    Publicó sus escritos y poemas en varias revistas y periódicos siendo muy celebradas sus "Charlas con Troylo" en el suplemento dominical de El País. En 1990 ganó el Premio Planeta con "El manuscrito carmesí" una novela histórica sobre Boabdil, último rey nazarí de Granada. En su haber tiene numerosas obras como "Los verdes campos del Edén", "Anillos para una dama", "Petra regalada", "Samarkanda", "Carmen, Carmen", "La pasión turca",... y premios entre los que destacamos Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (1972), Hijo Predilecto de Andalucía (1985), Premio Planeta (1990), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997) y la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha (1999).
    Antonio Gala, cordobés ilustre y universal, falleció el 28 de mayo de 2023 en el hospital Reina Sofía de la capital cordobesa donde se encontraba ingresado por graves problemas de salud.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: LITERATURA
– Motivo: Antonio Gala
– Fecha de emisión: 25/06/2024
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Efectos en pliego: 16
– Valor postal del sello: 4,87 euros
– Tirada: 116.000 ejemplares

lunes, 29 de abril de 2024

Romería del Rocío 2024 - Hermandad de Córdoba

Córdoba - Romería del Rocío 2024 - Nuria Barrera Bellido
ROMERÍA DEL ROCÍO 2024
Hermandad de Córdoba
Nuria Barrera Bellido

      La Hermandad del Rocío de Córdoba hace este año el Camino de la mano de la pintora carmonense Nuria Barrera. 
      Un cartel en cuya parte inferior, a modo de collage, nos muestra el devenir de la Hermandad desde sus orígenes, hacia 1930, hasta la actualidad cuando al regresar a Córdoba el Simpecado es depositado en el Convento de Santa Marta; una trayectoria con referencias a Capuchinos, la Catedral, Fuentes de Andalucía o el Ajolí.
      En la parte superior, a todo color, el mágico instante en que la Virgen se acerca al Simpecado blanco y oro de la Hermandad en la radiante mañana del Rocío. Es el momento más intenso y esperado por todos aquellos que han llegado hasta la aldea para postrarse ante la Blanca Paloma. El encuentro de la Madre con sus Hijos rocieros.
      Un cuadro rebosante de emoción y simbolismo donde Nuria ha expresado el amor y fervor de los romeros cordobeses a la Virgen del Rocío.

martes, 16 de abril de 2024

Feria de Córdoba 2024

Córdoba - Feria 2024 - Fernando García Herrera - Modelo Mª José Vázquez
FIESTAS Y FERIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD 2024
Fernando García Herrera
Modelo: Mª José Vázquez

      A estas alturas del siglo XXI, con un Ministerio de Igualdad en el Gobierno de la Nación donde se trata de inculcar que todos somos iguales independientemente de nuestro sexo, edad, raza o creencias, no  debemos admitir que en una ciudad Patrimonio de la Humanidad y donde convivieron en armonía culturas tan diferentes como la árabe, cristiana y judia, existan personajes, escasos por suerte, a los que les haya molestado el hecho de que la modelo del cartel de la Feria de la Salud haya nacido en México. No importa que viva en Córdoba, que esté casada con un cordobés, que se sienta cordobesa, que sea guapa y morena al estilo de las modelos de Romero de Torres... el pecado es que no ha nacido en Córdoba y claro, ya el cartel ni es cordobés, ni representa la feria, ni la historia, ni las costumbres... vamos, que si hubiese Tribunal de la Inquisición ya se hubiese presentado alguno de estos elementos a denunciar tan nefando pecado.
      El pintor ha querido expresar que al igual que antaño, cuando Córdoba floreció por ser un crisol de culturas y llegó a ser la capital del Califato de Occidente, hoy sigue siendo un lugar de acogimiento, de riqueza espiritual y artística donde nuevas generaciones llegadas de otros lugares del mundo tienen mucho que aportar y más aún cuando parte de esas generaciones llevan sangre española en sus venas de aquellos que cruzaron el Atlántico en busca de nuevas tierras y del sustento que aquí escaseaba.
      A María José Vázquez decirle que es un orgullo para nosotros que se sienta cordobesa y mexicana y que represente a la mujer española y latina, en el cartel de nuestra feria de la Salud 2024.

viernes, 15 de marzo de 2024

Los Patios en Jueves Santo - Córdoba 2024

2024 Los Patios de Córdoba en Jueves Santo - Jesús Zurita
LOS PATIOS DE CÓRDOBA EN JUEVES SANTO - 2024
Jesús Zurita Villa

      Los Patios de Córdoba estarán abiertos en la noche del Jueves Santo, en horario de 20.00h. a 00.00h., para todos aquellos que quieran acercarse a disfrutar del encanto y belleza de este patrimonio cultural. 
      Participan los siguientes patios:
- San Juan de Palomares, 11
- Guzmanaz, 7
- Pastora, 2
- Mariano Amaya, 4
- Pozanco, 6
- Pedro Verdugo, 8
- Zarco, 13
- Zarco, 15
- Samuel de los Santos y Gener, 5
- Aceite, 8
      El cartel anunciador, obra de Jesús Zurita, nos presenta "la vista interior de un patio armonizado con las luces de la noche". Una joven con mantilla, que ora ante la Virgen de la Salud, vuelve su mirada hacia el espectador. Al fondo, vemos la procesión de Jesús Caído.

martes, 13 de febrero de 2024

Semana Santa de Córdoba - 2024

Córdoba - Semana Santa 2024 - Un Rosario de Pasiones - Antonio Casamitjana (Antoine Cas)
SEMANA SANTA DE CÓRDOBA 2024
Un Rosario de Pasiones  
Antonio Casamitjana (Antoine Cas)

      Tratándose del pintor Antonio Casamitjana el resultado era de esperar. Un fastuoso retablo rebosante de color que protagoniza el bello rostro de la Virgen del Rosario, obra de Luis Álvarez Duarte y titular de la Hermandad de la Expiración, al que acompañan imágenes de 14 cofradías. Todo un mosaico que rinde homenaje a la Semana Santa cordobesa y donde no falta el guiño al monumento más universal de la ciudad, su Mezquita-Catedral, cuyos arcos forman parte del rótulo con el nombre de Córdoba.
      A la imagen sublime de María le dan compañía, en pequeñas capillas de estilo neogótico y en los huecos del respiradero del Santísimo Cristo de Gracia, imágenes de Jesús en sus diferentes advocaciones: Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, el Señor de las Penas, el Señor de la Sangre, Señor de la Vera Cruz, Santa Faz, Conversión, Señor de las Penas de Santiago, Angustias, el Buen Suceso, Coronación de Espinas, Redención, Prendimiento, Misericordia y, en el plano principal bajo la mirada de su Madre, Jesús Resucitado.
      Antonio Casamitjana ha sintetizado en este lienzo la esencia del alma cordobesa: luz, arte y color.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Navidad 2023 - Córdoba

 Carteles navideños en la provincia de Córdoba

Córdoba - Navidad 2023 - Pedro Pila MartínezLucena - Navidad 2023
CÓRDOBA
Pedro Pila Martínez
LUCENA
  
Puente Genil - Navidad 2023 - Fernando PalosLa Rambla - Navidad 2023
PUENTE GENIL
Fernando Palos
LA RAMBLA
Zuheros - Navidad 2023Hinojosa del Duque - Navidad 2023
ZUHEROSHINOJOSA DEL DUQUE
Lucena - Navidad 2023Iznájar - Navidad 2023
LUCENAIZNÁJAR