Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla según.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla según.... Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

La Feria de Sevilla según... Andrés Cortés y Aguilar

La feria de Sevilla - 1847 - Andrés Cortés y Aguilar - Colección Ybarra
La feria de Sevilla - 1847
Colección Ybarra
Andrés Cortés y Aguilar 
Óleo sobre lienzo - 200 x 330 cm.

La feria de Sevilla - 1852 - Andrés Córtes y Aguilar - Ayuntamiento de Sevilla 
La feria de Sevilla - 1852
Ayuntamiento de Sevilla
Andrés Córtes y Aguilar
Óleo sobre lienzo - 148 x 252 cm

La feria de Sevilla - 1852 - Andrés Cortés y Aguilar - Museo de Bellas Artes de Bilbao
La feria de Sevilla - 1852
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Andrés Cortés y Aguilar
Óleo sobre lienzo - 148 x 204,5 cm.

      Andrés Cortés y Aguilar (Sevilla, 1812-1879) es considerado el pintor de la Feria de Sevilla.
      Perteneciente a una familia de artistas, se formó en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes de Sevilla, en la calle Sierpes, en la actualidad Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. En su obra predominan los paisajes, escenas costumbristas o religiosas, retratos y bodegones, casi siempre en entornos de Sevilla, Granada y Córdoba. Encontramos obras suyas en el Museo Romántico de Madrid, el Museo Carmen Thyssen-Bornemisza de Málaga, el Museo Bellver de Sevilla y otros espacios pictóricos.
      En cuanto a sus obras dedicadas a la feria de Sevilla, la primera data de 1847 y fue encargada por el Conde de Ybarra. Las otras dos están fechadas en 1852. En ellas se representa la Feria de Abril de Sevilla a mediados del siglo XIX en el Prado de San Sebastián. Se trata de una panorámica con una gran aglomeración de personas y ganado. Se aprecian pequeñas tiendas de lona diseminadas por el lugar y que son los precedentes de las actuales casetas de feria. En los edificios reconocibles, la Catedral con la Giralda, la Real Fábrica de Tabacos y la Puerta de San Fernando, esta última demolida en 1868. 
      Entre la multitud nos presenta algunos personajes destacados. En primer término aparecen retratados José María de Ybarra y su mujer María Dolores González con la indumentaria propia de los majos. A su espalda vemos a Narciso Bonaplata sobre un caballo blanco. Ambas personas, José María de Ybarra y Narciso Bonaplata fueron los promotores de la Feria de Abril de Sevilla el año 1846. 
     Hay algunas diferencias entre los cuadros, así en el expuesto en el Museo de Bilbao aparecen a la izquierda un grupo de tres caballeros, el que está sentado y dibujando es el propio artista Andrés Cortés.

martes, 21 de marzo de 2023

Semana Santa de Sevilla según... Manuel García y Rodríguez

Procesión en Mateos Gago - Sevilla - Manuel García y Rodríguez - 1896 
PROCESIÓN EN MATEOS GAGO - 1896 
Óleo sobre Tabla - 46 x 31 cm. 
Manuel García y Rodríguez
Colección particular

      En este cuadro de Manuel García Rodríguez, datado en 1896, podemos ver el paso por la calle Mateos Gago de un crucificado, probablemente el Cristo de la Salud de la Hermandad de San Bernardo.
      Manuel García y Rodríguez (Sevilla, 1863-1925) inició su aprendizaje en el mundo de la pintura como alumno del taller de José de la Vega Marrugal y de sus hermanos Pedro y Francisco, todos de la escuela costumbrista sevillana y vinculados a la Academia Libre de Bellas Artes de Sevilla. Continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla teniendo como maestros a Eduardo Cano y Manuel Wssel de Guimbarda.
      Se dedicó principalmente  al paisaje y escenas costumbristas, compartiendo afición y amistad con el pintor Emilio Sánchez Perrier del que fue admirador y seguidor de su obra. Obtuvo dos medallas de plata (1890 y 1895) y una de bronce (1887) en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sus obras pueden admirarse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo Carmen Thyssen de Málaga, Colección Bellver de Sevilla y en otras privadas.

miércoles, 6 de abril de 2022

Semana Santa de Sevilla según... Gonzalo Bilbao

Gonzalo Bilbao Martínez - 1902 - Procesión de Las Siete Palabras - Museo Carmen Thyssen de Málaga
PROCESIÓN DE LAS SIETE PALABRAS - 1902
Óleo sobre lienzo - 54 x 45 cm.
Gonzalo Bilbao Martínez
Museo Carmen Thyssen - MÁLAGA

       Gonzalo Bilbao es uno de los pintores más significativos de la pintura costumbrista sevillana de principios del siglo XX. 
      En este cuadro vemos la entrada de la Hermandad de las Siete Palabras en la Catedral de Sevilla con el hermano mayor en primer plano seguido de nazarenos, jóvenes con ciriales y un monaguillo. A la izquierda, acompañan el paso mujeres con mantilla y sobre el trono el Santísimo Cristo de las Siete Palabras junto a María Santísima de los Remedios, san Juan y la Magdalena.
      Se da la circunstancia de que en esa fecha Gonzalo Bilbao tenía como invitado a Joaquín Sorolla que había venido a presenciar y pintar los desfiles procesionales de la Semana Santa sevillana.

martes, 2 de marzo de 2021

Semana Santa de Sevilla según... Alfred Dehodencq

Alfred Dehodencq - Una cofradía pasando por la calle Génova - Sevilla 1851 - Museo Carmen Thyssen Málaga
UNA COFRADÍA PASANDO POR LA CALLE GÉNOVA - 1851
Óleo sobre lienzo - 111,5 x 161,5 cm.
Alfred Dehodencq
Museo Carmen Thyssen - MÁLAGA

       Este cuadro, del pintor francés Alfred Dehodencq, junto a otro del mismo autor que representa "Un baile de gitanos en los jardines del Alcázar" decoraba el Salón Cuadrado del Palacio de San Telmo, en Sevilla, entonces residencia de los duques de Montpensier.
      Nos presenta el momento de la entrada de un Crucificado por la calle Génova (actual Avenida de la Constitución) mientras al fondo observamos el palio de la Virgen. A ambos lados de la calle aparecen sentadas numerosas damas ataviadas con mantillas negras mientras los caballeros permanecen de pie a sus espaldas. Dos filas de nazarenos, con hábito negro y cirios encendidos, acompañan el paso de Cristo. La Virgen Dolorosa le sigue en la lejanía con toda la candelería encendida.
      El pintor Alfred Dehodencq llegó a España en noviembre de 1850 y entró al servicio de los duques de Montpensier fijando su residencia en Sevilla donde realizó varios retratos de los infantes duques de Montpensier y sus hijas. Hacia 1857 se trasladó a Cádiz al casarse con una gaditana, María Amelia Calderón.

jueves, 11 de junio de 2020

Procesión del Corpus en Sevilla según... Manuel Cabral y Aguado Bejarano

La procesión del Corpus en Sevilla - 1857 - Manuel Cabral y Aguado Bejarano - Museo del Prado
LA PROCESIÓN DEL CORPUS EN SEVILLA - 1857  
Manuel Cabral y Aguado Bejarano  
Óleo sobre lienzo, 152,5 x 243,5 cm.
Museo del Prado - MADRID

      La fiesta del Corpus Christi goza de gran tradición en Sevilla, existen datos de su solemne celebración allá por el año 1426 aunque será a partir del siglo XVI y el papel jugado por la Iglesia hispalense en la Contrarreforma cuando alcanza su mayor esplendor convirtiéndose en la fiesta religiosa más importante de la ciudad.
      Aunque la Iglesia ha trasladado esta festividad al domingo, en Sevilla se continúa con la tradición de siglos y se celebra en jueves, declarado día de fiesta local. La procesión discurre por un circuito establecido desde el siglo XVI, por los alrededores de la catedral, con las calles y balcones engalanados, Portadas en la Plaza de San Francisco y numerosos Altares con bellísimos exornos en diferentes lugares del recorrido. En la comitiva participan todas las Cofradías de la ciudad además de Grupos y Congregaciones religiosas y representaciones de los estamentos más importantes de la ciudad en los ámbitos social, civil y religioso.
      La Eucaristía procesiona en una impresionante Custodia de estilo renacentista realizada por Juan de Arfe y Villafañe en la que trabajó durante siete años para moldear los 350 kilos de plata con los que está confeccionada. Fue terminada en 1587 y reformada en 1668.
      En el cuadro que presentamos, obra de Manuel Cabral y Aguado Bejarano en 1857, se presenta el paso de la Custodia de Arfe por la calle Génova, hoy Avenida de la Constitución, junto a la puerta de San Miguel de la catedral hispalense. Entre los personajes que figuran en la escena están la infanta Luisa Fernanda de Borbón, hermana pequeña de Isabel II, su esposo el duque de Montpensier y la primogénita de ambos, María Isabel de Orleans.
      Manuel Cabral y Aguado Bejarano (Sevilla, 1827- Sevilla, 1891), hijo del pintor Antonio Cabral Bejarano, inició sus estudios artísticos teniendo como maestros a su padre y al también pintor José Domínguez Bécquer y el año 1845 ingresó como alumno en la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría en Sevilla, de la que fue nombrado académico en 1863. Fue designado pintor honorario de la reina Isabel II y participó en numerosas exposiciones nacionales. Es uno de los más importantes representantes de la pintura costumbrista andaluza y del romanticismo español.

domingo, 24 de mayo de 2020

Las Cruces de Mayo en Sevilla según... Sorolla

Joaquín Sorolla - Sevilla. El baile -1915 - Hispanic Society of America (New York)
Sevilla. El baile - 1915
Joaquín Sorolla  
Hispanic Society of America (New York)

      Nos situamos en New York, año 1904. Archer Milton Huntington, gran admirador de la cultura hispánica, funda la Hispanic Society of America que cuatro años más tarde, en 1908, abre su sede al público y organiza en 1909 su primera gran exposición pictórica dedicada a Joaquín Sorolla y Bastida. Fue tal el éxito de la muestra, unido a la admiración de Archer por Sorolla, que en noviembre de 1911 firman un contrato por el que el pintor valenciano se compromete a realizar para la Hispanic Society una serie de pinturas, al óleo sobre lienzo, con temas representativos de la cultura española por cuyo trabajo recibirá 150.000 dólares.
      Sorolla plasmó su trabajo en catorce paneles de gran tamaño, con escenas de la vida y costumbres de diversas regiones de España, dedicando cinco de ellos a Andalucía de los que tres eran relativos a Sevilla: Los nazarenos (1914), El baile (1915) y Los toreros (1915). Los otros dos de temática andaluza fueron: El encierro (1914) y La pesca del atún (Ayamonte 1919).
      Para la escena "Sevilla. El baile" que hoy presentamos, Sorolla se inspiró en la fiesta de las Cruces de Mayo donde grupos de jóvenes, especialmente muchachas, bailan y cantan ante el altar dedicado a la Cruz que se levantaba en muchas casas y corrales de vecinos.
      Una bella composición, realizada con el intenso y armonioso cromatismo que caracteriza a Sorolla, que ha servido para representar la idiosincrasia española de la época ante la sociedad americana.

martes, 31 de marzo de 2020

Semana Santa de Sevilla según... García Ramos

José Garcia Ramos - Nazareno, dame un caramelo - 1890 - Museo Bellver de Sevilla
NAZARENO, DAME UN CARAMELO - 1890
José Garcia Ramos
Museo Bellver - SEVILLA

      José García Ramos formó parte de la llamada Escuela decimonónica sevillana siendo uno de los más importantes representantes de la pintura costumbrista y regionalista andaluza del siglo XIX.  Fue autor de varios carteles para las Fiestas de Primavera de Sevilla y muchas de sus obras cuelgan en museos tan prestigiosos como el Museo del Prado, en Madrid, o el Carmen Thyssen de Málaga.
      En esta ocasión presentamos un cuadro que perteneció a la colección de Mariano Bellver y hoy se encuentra en el Museo Bellver de Sevilla tras una breve estancia en la exposición permanente del Museo de la Esperanza Macarena con motivo de haber sido elegido para representar el cartel de Semana Santa de la Hermandad de la Macarena del año 2010.
      La obra en cuestión fue realizada en 1890 y representa a un nazareno de la Hermandad de la Macarena al que unas damas solicitan el caramelo que solían repartir entre los niños para que estos perdiesen el miedo a los capirotes. De ahí el nombre del cuadro, "Nazareno, dame un caramelo".
      Sin embargo, esta obra es conocida popularmente como "El nazareno ligón" y es que no hay ningún indicio que nos muestre la intención del nazareno de repartir caramelos y sí un intercambio de miradas y sonrisas de las señoritas con el nazareno que nos induce a pensar en otros motivos más propios de la juventud.
      García Ramos, como buen observador, nos ofrece en este cuadro una muestra de que la debilidad humana emerge en cuanto se presenta la ocasión a pesar de las circunstancias y solemnidad del momento.

viernes, 27 de marzo de 2020

Semana Santa de Sevilla según... Sorolla

Los nazarenos. Sevilla - 1914 - Joaquin Sorolla y Bastida - Hispanic Society of America
LOS NAZARENOS. SEVILLA - 1914 
Joaquin Sorolla y Bastida  
Hispanic Society of America - New York

      Este cuadro forma parte del conjunto de obras que el magnate Archer Milton Huntington encargó a Sorolla para la decoración interior de la sede de la Hispanic Society of America en Nueva York. Se le solicitó una serie de escenas, catorce en total, que mostrasen el aspecto folclórico y costumbrista de la época en las diversas regiones españolas, destacando los aspectos más exóticos y llamativos. Y como tal no podía faltar la Semana Santa de Sevilla.
      Sorolla viajó a nuestra ciudad el 3 de marzo de 1914 y se instaló en el convento de San Clemente trabajando en el lienzo hasta el 28 de marzo en que quedó casi finalizado a falta del palio de la Virgen. Regresó a Madrid para volver a Sevilla el día 3 de abril y terminar su labor que concluyó el día 30 del mismo mes. Por las cartas que escribió a su esposa durante su estancia en Sevilla no pareció sentirse muy cómodo en nuestra ciudad ni ser conocedor de las tradiciones que venía a plasmar en sus lienzos, así le extrañó sobremanera que los nazarenos llevasen la cara tapada. No obstante parece quedó satisfecho de su trabajo por el dramatismo que manifestaba la escena y que a él mismo le causaba impresión.
      Pero esa escena nunca fue real, nunca se produjo. Sorolla toma notas, retrata tipos y lugares para después componer en la intimidad de San Clemente una escena que sólo está en su imaginación. El palio de la Virgen del Rosario de Montesión acompañado de nazarenos de la Carretería, una calle imaginaria con vistas a la Giralda, no hay una imagen fiel de la realidad sino un collage de instantáneas que bullen en la mente del pintor. Los nazarenos habían sido tomados de modelos que vistió para este fin en el atrio del convento de San Clemente. Nada era fiel, pero consigue en su obra un resultado impactante y efectista con el que muchos foráneos han identificado a Sevilla y su Semana Santa.