miércoles, 14 de noviembre de 2012

XIX Feria del Belén - Sevilla 2012

Sevilla - XIX Feria del Belén
Adoración de los Reyes - Maestro de Moguer 1515
Parroquia de Santa Ana - Sevilla

Sevilla - Cartel de la XIX Feria del Belén
Cartel del recinto Ferial

Desde el 10 de noviembre y hasta el 23 de diciembre se puede visitar la XIX Feria del Belén de Sevilla, situada entre la Catedral y el Archivo de Indias. Junto a las más clásicas y sencillas "figuritas" se puede adquirir toda clase de complementos para construir en casa el entrañable Belén. Hay verdaderas obras de arte salidas de las manos sabias de nuestros artesanos y mucha variedad en cuanto a la temática aunque predominan las formas clásicas que son las más demandadas.

Sevilla - XIX Feria del Belén - Virgen (detalle)Sevilla - XIX Feria del Belén - Ovejas
Virgen (detalle)Ovejas

Sevilla - XIX Feria del Belén 01
Figuras clásicas (detalle)

Sevilla - XIX Feria del Belén 02
Mercadillo andaluz - Vendedora de telas

Sevilla - XIX Feria del Belén 03
Nacimiento calé

Sevilla - XIX Feria del Belén 04
Otro modelo calé de nacimiento

Sevilla - XIX Feria del Belén 05
Y aquí San José ejerciendo de aguador

Sevilla - XIX Feria del Belén 06
La inocencia y dulzura de pastor y borreguito

sábado, 10 de noviembre de 2012

Filatelia - Velázquez II (1961)

      El 17 de abril de 1961, el correo español emitió una serie de cuatro valores conmemorativos del III Centenario de la muerte del pintor sevillano Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660).
La emisión consta de un valor con la efigie de Velázquez, tomada de una escultura de Aniceto Marinas, y tres valores cuyo tema son fragmentos de cuadros de Velázquez.


Sello de 80 céntimos sobre Velázquez
Escultura de Velázquez, obra de Aniceto Marinas en 1899 (Paseo del Prado - Madrid)


Sello de 1 peseta con un fragmento del "Conde-Duque de Olivares"
Cuadro "Conde-Duque de Olivares"  (hacia 1638) - Museo del Prado


Sello de 2,50 pesetas con "Infanta Doña Margarita"
Cuadro "Infanta Doña Margarita" (hacia 1660) - Museo del Prado
Nota: Este cuadro, atribuido a Velázquez en la fecha de emisión de los sellos, se considera en la actualidad obra de
Juan Bautista Martínez del Mazo, yerno del pintor.




Sello de 10 pesetas con un fragmento de "Las hilanderas"
Cuadro "Las hilanderas" (hacia 1657) - Museo del Prado

jueves, 1 de noviembre de 2012

Leyendas de Sevilla - 13 La Venta de los Gatos

Gustavo Adolfo Bécquer
Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer - 1862
Valeriano Domínguez Bécquer - Museo de BBAA (Sevilla)
 
En el camino que transcurría entre la Puerta de la Macarena y el Monasterio de San Jerónimo existió desde el siglo XVIII una venta, llamada Venta de los Gatos, muy famosa y concurrida por las gentes de Sevilla que se acercaban hasta ella en los días de fiesta para comer y divertirse bajo la fresca sombra de la arboleda que crecía a orillas del Guadalquivir.
Un día de 1854 el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer pasó por aquella venta y observó cómo un grupo de jóvenes cantaba y bailaba en un pequeño llano junto al río. Le llamó tanto la atención la especial belleza de una de las muchachas que echó mano de su lápiz y sobre una hoja del bloc en que tomaba notas para sus poemas plasmó con suaves trazos la delicada cara de aquella doncella, regalando después este retrato al novio de la muchacha.
Amparo, que era el nombre de la joven, había sido abandonada al nacer y recogida por el dueño de la venta que la había criado junto a su hijo como una hija más. Al hacerse mayores había surgido el amor entre ellos y tenían pensado casarse en breve tiempo.

Baile en una venta - Rafael Benjumea 1850 - Museo Carmen Thyssen (Málaga)
Baile en una venta - 1850
Rafael Benjumea - Museo Carmen Thyssen

Gustavo Adolfo marchó a Madrid y pasados varios años, en uno de sus viajes a Sevilla, quiso pasar la tarde en la Venta de los Gatos. Pero aquel lugar ya no era el mismo, el inmenso prado verde donde reinaba la diversión y el esparcimiento había desaparecido para dar paso a un recinto triste y silencioso, el Cementerio de San Fernando. La algarabía que reinaba antaño en la venta había sido sustituida por la tristeza y lágrimas de aquellos que se detenían en la venta tras enterrar a sus seres queridos.
Preguntó al ventero por aquella bella muchacha y por su hijo al que había conocido años atrás y éste, desconsolado, le contó la triste y romántica historia de aquel desafortunado amor.
Estaban Amparo y su novio con los preparativos de la boda cuando una mañana se acercaron hasta la venta dos señores que se interesaron por la muchacha indagando sobre su edad y la fecha en que había sido recogida. Una vez confirmados los datos se dieron a conocer como enviados por una Dama de la alta sociedad sevillana que reclamaba ahora a su hija, fruto de un amor clandestino y a la que había abandonado al nacer aunque ejerciendo siempre sobre ella una discreta vigilancia. La citada Dama había enviudado y ya no existía obstáculo para reclamar aquello que legítimamente consideraba suyo. Aunque el ventero y Amparo hicieron todo lo posible por continuar su sencilla vida familiar, los tribunales dieron la razón a la Dama y devolvieron a la muchacha a su madre.
La Dama cortó toda relación de Amparo con su anterior familia no permitiéndole ninguna comunicación con aquel muchacho del que estaba enamorada y a punto de casarse ni con aquellos padres que la habían criado y querido como una hija. Encerrada en su casa, la muchacha perdió la alegría y su salud se fue deteriorando hasta que enfermó gravemente de tuberculosis.
Mientras tanto el hijo del ventero había perdido también todo interés por lo que le rodeaba y estaba encerrado en sus pensamientos que sólo iban dirigidos a la muchacha que amaba. Así se acercaba a menudo hasta el cementerio para pasear en aquel lugar que servía de escenario a su melancólica tristeza y observaba, sintiendo como suya, la amarga y dolorosa última despedida de los familiares a sus difuntos.
Una mañana en que paseaba bajo los cipreses del sagrado lugar se detuvo ante un entierro. Después de algunas oraciones, levantaron la tapa del ataúd para que los familiares pudieran darle un último adiós al difunto. El muchacho se acercó y su cara quedó petrificada a la vez que un grito salió de su garganta antes de caer desmayado al suelo. El cuerpo de aquel ataúd era el de Amparo, su gran amor. Cuando despertó ya no recobró la razón, vivió recluido en la venta donde pasaba los días llorando o cantando alguna canción en que siempre se repetía un nombre: Amparo.

Nota: Texto adaptado sobre la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer.

sábado, 20 de octubre de 2012

Romería de Valme 2012 - Dos Hermanas



Cada tercer domingo del mes de octubre tiene lugar en la ciudad de Dos Hermanas la Romería de Valme, la más importante de la provincia de Sevilla y una de las grandes fiestas religiosas de Andalucía siendo declarada de Interés Turístico Nacional en 1976.
Esta fiesta transcurre actualmente entre Dos Hermanas y Sevilla ya que la imagen de Nuestra Señora de Valme es trasladada desde la Iglesia de Santa María Magdalena, en Dos Hermanas, a la ermita del Cortijo del Cuarto en el barrio de Bellavista, hoy de Sevilla pero hasta 1937 era parte del término nazareno.
La Virgen de Valme es Protectora de la ciudad de Dos Hermanas y Patrona de su ayuntamiento, la Patrona de la ciudad es la Señora Santa Ana.
La imagen es una talla gótica, realizada en madera policromada y que sostiene al niño Jesús con su mano izquierda. Cuenta la tradición que Fernando III durante la conquista de Al Andalus se hacía acompañar por las imágenes de la Virgen de los Reyes y de la Virgen de Valme.

Este es el programa de actos del fin de semana:
Sábado, 20 de octubre
- La Santísima Virgen de Valme estará expuesta a la veneración de los fieles en BESAMANOS.
Horario: de 9 a 19 h. ininterrumpidamente, y de 21:15 a 22:15 h.

- A las 19,15 h., rezo del Santo Rosario y, a continuación, Santa Misa.
Domingo, 21 de octubre
- A las 6 de la mañana, MISA DE ROMEROS. 
- A las 8, traslado de la Santísima Virgen desde el Altar Mayor hasta su carreta, con lo que dará comienzo la tradicional, alegre y fervorosa ROMERÍA A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE VALME.
- Sobre las 13:30 h., llegada al Cortijo de Cuarto y entrada de la Santísima Virgen en su Real Capilla, donde a continuación se celebrará la Santa Misa
- A las 17:00 h., rezo del Santo Rosario, canto de la Salve y traslado de la Virgen a su carreta, emprendiéndose seguidamente el camino de regreso a Dos Hermanas, adonde se llegará en torno a las diez de la noche.

sábado, 13 de octubre de 2012

Romería de Torrijos 2012 - Valencina

Romería de Torrijos 2012 - Antonio Manuel Pérez JaimeCristo de Torrijos - Valencina de la Concepción
Romería de Torrijos 2012
Antonio Manuel Pérez Jaime
Cristo de Torrijos - Valencina de la Concepción
Foto: valencina-cofrade.blogspot.com 

      El segundo domingo de octubre Valencina de la Concepción celebra su fiesta más importante, la Romería de Torrijos, en honor del Santísimo Cristo de Torrijos y Nuestra Señora de la Estrella Coronada.
      Cuenta la tradición que el 29 de septiembre del año 1600,  una gallina se metió por un agujero que había en la muralla de la Hacienda de Torrijos y al sacarla descubrieron en el lugar una imagen de Cristo atado a la columna y una figura de la cabeza de San Pedro. Este hecho provocó gran admiración tanto en el pueblo como en la comarca aljarafeña de forma que fueron muchos los vecinos que se acercaron al lugar organizándose romerías y peregrinaciones a la Capilla de Torrijos desde muchos lugares de la provincia que convirtieron el lugar en uno de los más importantes focos religiosos del Aljarafe.
      Las peregrinaciones a la Capilla de Torrijos tenían lugar especialmente los domingos del mes de octubre y eran organizadas tanto desde la capital como de la provincia, especialmente de poblaciones del Aljarafe y la Vega del Guadalquivir. Los peregrinos llegaban en Carros y tras visitar al Cristo y ofrecerle sus oraciones y peticiones, se quedaban en el lugar para comer y beber regresando a sus lugares de origen al atardecer.
      A partir de 1923 se toma la decisión de organizar una Romería el segundo domingo de octubre llevando en procesión a la patrona hasta la Hacienda. Nuestra Señora es acompañada por los romeros a pie, a caballo o en carros engalanados.
      La Romería de Torrijos está considerada la quinta más importante de España a nivel de asistencia de romeros y fue declarada en 1998 Fiesta de Interés Turístico por la Junta de Andalucía.

Programa para el domingo 14 de octubre:
06,30 h.- Misa de Alba en la Iglesia Parroquial. A continuación traslado de la Santísima Virgen de la Estrella Coronada a su carreta.
10,00 h.- Salida de la Romería hacia la Hacienda de Torrijos. A la llegada a la Hacienda, Santa Misa en el patio de los Jazmines y Salve.
19,30 h.- Santo Rosario, en la Capilla del Santísimo Cristo de Torrijos y, a continuación, regreso de la Romería.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Ambientes - Nube lenticular sobre Sevilla

Sevilla - Nube lenticular

En la tarde de hoy, una espectacular nube con forma lenticular en su cima se formó en el cielo sevillano cubriendo la ciudad.
Este tipo de nubes es más frecuente en zonas montañosas y suelen ser solitarias por lo que su aparición en zonas cálidas como la nuestra y con temperaturas a ras de suelo superiores a los 30 ºC no es habitual.

sábado, 6 de octubre de 2012

Festival de las Naciones 2012 - Sevilla

Festival de las Naciones - Sevilla 2012 - Cartel anunciador
Cartel Festival de las Naciones 2012

Festival de las Naciones - Sevilla 2012 - Cartel de invitados
Cartel de Actuaciones

      Hasta el 4 de noviembre el Prado de San Sebastián acoge la decimonovena edición del Festival de las Naciones. Artesanía, gastronomía y actuaciones musicales son los elementos esenciales de esta fiesta que este año presenta como lema: "Sevilla es talento y encuentro".
Horario: Lunes a miércoles, de 11 a 14 horas y de 17 a 23 horas.
                Jueves, de 11 a 14 horas y de 17 a 24 horas.
                Viernes, sábados y vísperas de festivos, de 11 a 15 horas y de 17 a 24 horas.
                Domingos, de 11 a 23 horas.
Entrada gratuita.
Pueden ver la programación aquí.

TEXTO
Artesanía de Egipto

TEXTO
Artesanía de India

TEXTO
Artesanía de Perú

TEXTO
Artesanía de África 

TEXTO
Artesanía de Kenia

TEXTO
Sidrería Asturiana

TEXTO
Parrilla del Asador argentino

TEXTO
Sabores de Egipto

TEXTO
Cocina gallega: pulpo

TEXTO
Productos de Asturias

jueves, 4 de octubre de 2012

Azulejería sevillana - Granada (Plaza de España) 19

AZULEJO DE GRANADA
Plaza de España - Sevilla - Azulejo de Granada
Plaza de España - Sevilla - Azulejo de Granada: Motivo Central
Plaza de España - Sevilla - Azulejo de Granada: Motivo Central (detalle)
TEXTO

El rey Abú Abdalá, más conocido como Boabdil, entrega las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos. Este hecho histórico tiene lugar el 2 de enero de 1492 y es el motivo central del azulejo dedicado a Granada en la Plaza de España sevillana.
La escena principal está enmarcada bajo un arco a cuyos lados observamos los escudos de los Reyes Católicos. La ornamentación presenta motivos góticos y renacentistas.
Todos los elementos se realizaron en la fábrica Viuda de Tova y Villalva, siendo Enrique Orce el pintor ceramista. Restaurado en 2006 por la Escuela Taller “Plaza de España”.