miércoles, 29 de septiembre de 2010

Filatelia - Esperanza Macarena (1964)


Sello emitido el 30 de mayo de 1964 e imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena (Sevilla)

El 31 de mayo de 1964 tuvo lugar la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Esperanza Macarena en un solemne Pontifical celebrado en la Catedral hispalense. La celebración fue presidida por el Cardenal Arzobispo de Sevilla D. José María Bueno Monreal y asistieron el Jefe del Estado y varios miembros del Gobierno.
El servicio de Correos puso en circulación el día anterior un sello conmemorativo con valor facial de 1 peseta.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Insoportable San Juan de Aznalfarache



Yo no sé si a su casa llega el ruido, sr. Alcalde, pero a la mía sí. No sé si usted y su familia podrán dormir, pero la mía no. Parece que vivir en San Juan de Aznalfarache es estar condenado a soportar todos los ruidos que los incívicos y los "autorizados" estén dispuestos a hacer, sea cual sea el día o la hora. Aquí, cualquier barrio, asociación, calle, puede organizar (imagino que con la autorización de su gobierno municipal) su sarao particular y mantener el pueblo en vela "obligatoria" hasta las 2.30 de la madrugada. Como a esto se añade que los incívicos no tienen prisa por regresar a sus hogares pues hasta las tres de la madrugada, con suerte, los vecinos no podrán pegar ojo. Sr. Alcalde, hay que tener otro talante, las fiestas patronales son en junio; el resto del año el que quiera fiestas que las haga cuando no moleste y donde no moleste, a ver si empezamos a entender que la democracia no es tener derecho a todo sino que mis derechos acaban donde empiezan los de mis vecinos y que cada derecho propio conlleva una obligación hacia los derechos de los demás.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Azulejería sevillana - Barcelona (Plaza de España) 8

AZULEJO DE BARCELONA
Plaza de España, Sevilla - Azulejo de Barcelona
Plaza de España, Sevilla - Azulejo de Barcelona (Motivo central)
Plaza de España, Sevilla - Azulejo de Barcelona (Detalle)

      El azulejo representa a Colón ante los Reyes Católicos a su regreso de las Indias, hecho histórico datado en 1493. Fue pintado por Pedro Salas en el taller de Pedro Navía y sustituyó al original de la fábrica de García Montalbán.
      En los bancos predominan los motivos florales y tarjas con los escudos de Castilla, Aragón y León.
      En 2004 finalizó la restauración realizada por los talleres “Plaza de España”.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Leyendas de Sevilla - 5 Hércules y la fundación de Sevilla

Moneda fenicia
Moneda fenicia de plata con la efigie de Melkart y un águila

Rutas del comercio fenicio
Rutas del comercio fenicio

Nave fenicia
Nave fenicia (Relieve del siglo I a.C. procedente de Sidón)

Cuenta la leyenda que la ciudad de Sevilla fue fundada por Hércules, pero… vamos a viajar en el Tiempo.
Era el año 1000 a.C. cuando los primeros navegantes fenicios llegaron a España. La navegación era muy peligrosa en aquellos tiempos y se hacía bordeando siempre la costa para no perderse. Desde Biblos, Sidón y Tiro fueron costeando y creando factorías comerciales tanto en el Mediterráneo Norte (Turquía, Chipre y Creta) como, especialmente, en el Mediterráneo Sur donde se establecieron en toda la costa asiática y africana, desplegándose desde allí hasta Sicilia, Córcega y la costa sur de España.
El estrecho de Gibraltar era la frontera del Mundo conocido, allí los peñones de Caspe y Gibraltar actuaban de guardianes de un mundo oculto. Los fuertes vientos y corrientes marinas desanimaban al más valiente a explorar el inmenso océano que se abría tras esos gigantescos monolitos apostados a cada lado del estrecho.
Melkart, un navegante fenicio, se atrevió a cruzar aquella frontera y, bordeando la costa por el norte, exploró por vez primera la orilla gaditana llegando hasta la desembocadura del Guadalquivir; entró en ella y, tras pasar el lago Ligustino, desembarcó en una isla entre dos brazos del río, creando allí una factoría comercial. Ese lugar correspondería hoy a la zona entre la Plaza del Salvador y de la Pescadería. A esta colonia la llamó Hispalis (llanura junto a un río).
A la muerte de Melkart, los fenicios le declararon héroe y dios dándole culto y cambiando, posteriormente, su nombre por el de Herakles, que los romanos conocieron en latín como Hércules. Por este motivo se ha tenido a Hércules como fundador de la ciudad de Sevilla.

La realidad parece otra y los orígenes de Sevilla estarían en un antiguo poblado turdetano llamado Ispal, datado en el siglo VIII a.C., lugar sobre el que los romanos fundaron más tarde, hacia el 206 a.C., la colonia Lulia Rómula Híspalis.

Hércules (Alameda) y lápida de Puerta de Jerez
Izquierda: Estatua de Hércules en la Alameda
Derecha: Lápida que estuvo situada sobre la desaparecida Puerta de Jerez


Arquillo del ayuntamiento de Sevilla
Detalle del arquillo del ayuntamiento de Sevilla con las figuras de Hércules y Julio César

viernes, 3 de septiembre de 2010

Estampas de Sevilla - 5 Capillita del Carmen

Sevilla - Capillita del Carmen

      "Ningún trianero cruza a Sevilla sin encomendarse a su Virgen del Carmen. Ningún sevillano entra en Triana sin saludar a la Señora".
      La capillita del Carmen fue construida en 1928 según diseño del insigne arquitecto sevillano Aníbal González y está situada en el lado trianero del puente de Isabel II.
      En ella se expone un cuadro de la Virgen del Carmen, obra anónima del siglo XVIII, que procede de la iglesia de Santa Ana y la leyenda popular relaciona con una capilla existente junto al antiguo puente de barcas.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Filatelia - Velázquez I (1959)

El servicio de Correos ha dedicado varias emisiones al pintor sevillano Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660), máximo exponente de la pintura barroca española. El 24 de marzo de 1959 se emitieron los diez valores que se reproducen a continuación, junto a sus obras originales.


Sello de 15 céntimos con "Los borrachos"
Cuadro "Los Borrachos, El Triunfo de Baco" (Museo del Prado)



Sello de 40 céntimos con "Las hilanderas"
Cuadro "Las Hilanderas, La fábula de Aracné" (Museo del Prado)



Sello de 50 céntimos con "La rendición de Breda"
Cuadro "Las Lanzas, La Rendición de Breda" (Museo del Prado)



Sello de 60 céntimos con "Las Meninas"
Cuadro "Las Meninas, La Familia de Felipe IV" (Museo del Prado)



Sello de 70 céntimos con "El Príncipe Baltasar Carlos"
Cuadro "El Príncipe Baltasar Carlos" (Museo del Prado)



Sello de 80 céntimos con "Autorretrato"
Detalle del cuadro "Las Meninas, La Familia de Felipe IV" (Museo del Prado)



Sello de 1 peseta con "La coronación de la Virgen"
Cuadro "La coronación de la Virgen" (Museo del Prado)



Sello de 1,80 pesetas con "Esopo"
Cuadro "Esopo" (Museo del Prado)



Sello de 2 pesetas con "La fragua de Vulcano"
Cuadro "La fragua de Vulcano" (Museo del Prado)



Sello de 3 pesetas con "Menipo"
Cuadro "Menipo" (Museo del Prado)

lunes, 16 de agosto de 2010

Azulejería Sevillana - Baleares (Plaza de España) 7

AZULEJO DE BALEARES
Plaza de España, Sevilla - Azulejo de Baleares
Plaza de España, Sevilla - Azulejo de Baleares (Motivo central)
Plaza de España, Sevilla - Azulejo de Baleares (Detalle)
Plaza de España, Sevilla - Azulejo de Baleares (Detalles)

      El motivo central representa el Juramento de los privilegios y franquicias de la Isla por el rey Jaime II de Mallorca. Realizado en 1929 en la fábrica de Mensaque Rodríguez y Cía., probablemente fue pintado por el maestro ceramista José Macías y sustituyó al original de 1926 realizado por Enrique Orce.
      Los bancos están realizados con decoración plateresca y, en ellos, hay tondos donde aparecen rotulados los nombres de : Formentera, Ferrerías, San José, Alcudia, Manacor, Capdepera, Ibiza y Algaida.
      La última restauración finalizó en 2004 realizada por los talleres “Plaza de España”.

Nota: En el azulejo figura el nombre de Jaime III, sin embargo fue Jaime II quien realizó el juramento el año 1276.

sábado, 14 de agosto de 2010

Leyendas de Sevilla - 4 La bella Susona

El lugar

Juderia Aljama de Sevilla
Judería - Aljama de Sevilla (Barrio de Santa Cruz)

Calles de la Juderia sevillana
Calles de la Judería sevillana

Entrada a la Juderia Aljama de Sevilla
Entrada a la Judería desde el Patio de Banderas del Alcázar

La leyenda
Esta leyenda tiene por protagonista a una bella muchacha judía que en el siglo XIV moraba en la Judería que hoy conocemos por Barrio de Santa Cruz.
En ese tiempo los judíos eran mal vistos, humillados, perseguidos y muchos de ellos asesinados por la sociedad cristiana que los consideraba deicidas y causantes de todos los males existentes; aunque el Rey había intervenido para protegerlos, vivían con temor y preocupación por sus vidas y haciendas. Esto hizo que algunos de ellos se llenasen de odio y clamaran venganza contra aquellos que, injustamente, les perseguían y vejaban.
Uno de los judíos principales, un banquero llamado Diego Susón, junto a otros miembros de su comunidad deseosos de venganza, comenzó a organizar reuniones secretas en su casa para preparar una rebelión en 1481. Tenía este Diego Susón una hija que llamaba la atención por su hermosura, conocida en Sevilla como “la fermosa hembra”, que era cortejada, sin que el padre lo supiera, por un mozo cristiano de casa noble y de los más ilustres linajes de Sevilla. La muchacha correspondió a esta pasión juvenil de forma que los dos jóvenes se hicieron amantes.
Una noche, mientras Susona aguardaba en su dormitorio a que su padre se acostase para ir a reunirse con su amante, escuchó cómo los conjurados ultimaban sus planes y se preparaban para llevarlos a cabo. Horrorizada pudo oír cómo pensaban asesinar a varios caballeros principales de la ciudad siendo su amante uno de los primeros que caería. El apego a su padre y a su raza y los consejos de su corazón y del amor que había encontrado en su galán se debatían en su mente y, al fin, acabó por imponerse el deseo de salvar la vida de aquel joven a quien amaba intensamente. Así, cuando la reunión finalizó y el padre se acostó, salió de la casa y se dirigió hacia la de su amante a quien, llorando amargamente, contó lo sucedido.
El caballero puso de inmediato el hecho en conocimiento del Asistente de la ciudad, Don Diego de Merlo. Este, con la ayuda de un grupo de alguaciles se presentó en casa de cada uno de los conjurados apresándoles a todos. Un tribunal los condenó a muerte, sentencia que se cumplió en la horca de Buenavista, en Tablada.
Susona mientras tanto había reflexionado sobre su desgraciado sino. Pensaba que había actuado bien al salvar la vida del caballero y otras personas inocentes pero que el motivo que le impulsó no había sido la justicia sino la lascivia de seguir estando junto a su amante y esto la hacía sentir un profundo dolor y pesar pues había causado la muerte de su padre por un motivo obsceno. Llena de remordimientos acudió a la Santa Catedral en busca de confesión. Allí recibió consuelo espiritual y, por consejo del Arcipreste, se retiró a la soledad de un convento donde permaneció varios años hasta que su espíritu encontró la paz que necesitaba. Volvió entonces a su casa donde llevó una vida cristiana y ejemplar hasta su muerte.
Al abrir su testamento en una cláusula se podía leer: “Y para que sirva de ejemplo a las jóvenes y en testimonio de mi desdicha mando que, cuando haya muerto, separen la cabeza de mi cuerpo y sea puesta, sujeta en un clavo, sobre la puerta de mi casa donde quedará para siempre”. Así se hizo y cuentan que estuvo la cabeza colgada sobre el dintel hasta bien entrado el siglo XVII. A la calle se le llamó “de la Muerte” hasta que en 1845 se le cambió por el actual de Susona, colocando un azulejo en la casa en que vivió.

Hasta aquí la leyenda oficial pero hay otras versiones según las cuales el 1 de enero de 1481 se establece en Sevilla el tribunal de la Santa Inquisición; el 6 de febrero fueron quemados vivos seis hombres y mujeres en Tablada "E dende a los pocos días quemaron tres de los principales de la ciudad e de los más ricos, los cuales eran Diego de Susan, que decían que valía lo suyo diez cuentos (millones) e era gran rabí (Maestro hebreo que interpreta las Sagradas Escrituras), e según pareció murió como cristiano, e el otro era Manuel Sauli, e el otro Bartolomé de Torralva" (Andrés Bernáldez. “Memorias del reinado de los Reyes Católicos”). Podemos imaginar el inmenso dolor y terror de esta joven que al parecer, tras la muerte del padre, se encerró en su casa donde murió de tristeza e inanición.

Los recuerdos

Calle Susona
Calle Susona

Casa de Susona
Aquí estuvo la casa de Susona

Azulejo en la casa de Susona
Azulejo que rememora el hecho