
martes, 29 de julio de 2025
Fiestas Colombinas 2025 - Huelva

FIESTAS COLOMBINAS 2025 - HUELVA
Equipo Municipal
El pasado 18 de julio fue presentado el cartel oficial de las Fiestas Colombinas 2025, que darán comienzo mañana 30, con un trabajo elaborado por técnicos del ayuntamiento. Este año, la pieza gráfica se concibe como reflejo del trabajo municipal en la promoción de la identidad local y el impulso de las celebraciones más emblemáticas de la ciudad.
Diseñado con técnica digital, collage y fotografía, el cartel combina elementos simbólicos que enlazan pasado y presente. Se reconocen figuras icónicas como el Monumento a la Fe Descubridora y las tres carabelas, evocadoras del viaje colombino de 1492. La palabra "Colombinas", convertida en una bombilla encendida, sintetiza el espíritu festivo y luminoso de Huelva. Azules y amarillos dominan la composición, recordando el paisaje costero y los matices del día y la noche durante las fiestas. Dedicado a la Diputación Provincial, incluye un verso de Los Romeros de la Puebla que celebra la riqueza cultural y humana del territorio onubense. Con una estética que se sitúa entre lo conceptual y lo institucional, el cartel apuesta por un lenguaje visual moderno con guiños históricos.
Llama la atención que, a pesar de tratarse de una obra oficial dedicada a las fiestas más representativas de la ciudad, el Ayuntamiento no haya difundido íntegramente el diseño en sus canales digitales. Esta falta de divulgación contrasta con el potencial comunicativo del cartel y genera cierto desconcierto sobre la estrategia municipal en materia de promoción cultural y participación ciudadana.
lunes, 28 de julio de 2025
Feria de Baeza 2025

FERIA DE BAEZA 2025
Javier Aldarias
El Ayuntamiento de Baeza ha presentado el cartel oficial de su feria, que se celebrará del 13 al 17 de agosto de 2025. La obra del artista baezano Javier Aldarias propone una interpretación simbólica y sugerente de la festividad: una invitación a mirar con detenimiento y dejarse envolver por su atmósfera emocional.
En la intención del autor, la figura central, una mujer flamenca en silueta a contraluz, representa a todas las mujeres que, generación tras generación, han dado forma a la identidad festiva local. El abanico abierto, la pose recogida y el fondo cálido evocan intimidad, elegancia y tradición. Las flores aportan equilibrio visual y emoción orgánica, y aunque no hay elementos sagrados evidentes, el autor reivindica una devoción silenciosa latente en la escena.
Sobre esa base compositiva, el lenguaje visual se apoya en el color y las emociones para reforzar la conexión con el espectador. El uso del anaranjado intensifica la nostalgia y permite proyectar vivencias personales sobre una imagen contenida pero sugerente. La espiritualidad se insinúa más que se impone, dejando espacio a la interpretación individual.
La propuesta del cartel, centrada en una figura en penumbra, busca transmitir una atmósfera íntima y simbólica. Sin embargo, esa oscuridad puede dificultar que el público general perciba un universo de significados que queda parcialmente velado. El gesto artístico es apreciable, aunque añadir elementos más explícitos habría permitido transmitir con mayor claridad y agilidad el carácter festivo que se desea comunicar.
Javi Aldarias (Baeza, 1994), graduado en Bellas Artes, inició su trayectoria en el arte urbano y ha expuesto en Madrid, Londres y México. Su estilo explora la vulnerabilidad contemporánea y la nostalgia emocional, combinando técnicas como óleo, acrílico y escultura. Su lenguaje visual camina entre lo ornamental y lo simbólico.
Ayuntamiento de Baeza
Ayuntamiento de Baeza - Facebook
Turismo de Baeza
domingo, 27 de julio de 2025
Bienal de Flamenco de Granada 2025

I EDICIÓN DE LA BIENAL DE FLAMENCO - GRANADA 2025
Juan Vida
El cartel de la 1ª Bienal de Flamenco de Granada, diseñado por Juan Vida, es una manifestación de su sello artístico: sobriedad visual, intensidad cromática y una evocación emocional que no necesita ornamento. En lugar de ofrecer una imagen explícita del flamenco, Vida apuesta por una estética que sugiere más que muestra, confiando en el poder de los elementos simbólicos para transmitir el alma del flamenco.
Este cartel se inscribe en su tradición de diseño gráfico directo y elegante, donde el vacío y el color juegan un papel fundamental. Vida, cuya obra pictórica suele abordar lo cotidiano con una mirada casi poética, traduce aquí el flamenco como estado del alma, no como espectáculo. Así, el cartel se convierte en una invitación a la introspección artística y cultural.
Juan Vida Arredondo (Granada, 1955) es un pintor y diseñador gráfico español, referente del expresionismo figurativo. Su obra combina elementos cotidianos con una fuerte carga simbólica y emocional. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada desde 2001, ha expuesto internacionalmente y es reconocido por su cartelismo sobrio y elegante.
La 1ª Bienal de Flamenco de Granada (5–27 de septiembre de 2025) es una apuesta cultural impulsada por el Ayuntamiento en el marco de su candidatura a Capital Cultural Europea 2031. Tiene como propósito posicionar a Granada en el circuito internacional del flamenco, alternando con la bienal sevillana en años impares.
Más de 40 espectáculos en espacios como la Abadía del Sacromonte, el Palacio de Carlos V y el Mirador de San Nicolás, con artistas de renombre como Carmen Linares, Tomatito, Estrella Morente, Marina Heredia y Miguel Poveda. Homenajes a Mario Maya y a la guitarra granadina, el ciclo Flamenco Eñe 2025, conferencias, cine flamenco y acciones urbanas como Balcones al flamenco o Cuando el Albaicín suena. Granada se redescubre como territorio del duende: un flamenco vivo, diverso y profundamente enraizado en su identidad.
ENLACE
viernes, 25 de julio de 2025
Feria de Los Palacios y Villafranca 2025

FERIA DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA 2025
Carmen de los Ángeles Naranjo Rodríguez
El cartel anunciador de la Feria de Los Palacios y Villafranca 2025 ya tiene rostro, color y alma. La obra, firmada por Carmen de los Ángeles Naranjo, palaciega y alumna del Taller Municipal de Pintura, es fruto de un encargo directo por parte de la Delegación Municipal de Festejos. El delegado, Juan Manuel Bernal Cecilia, confió en su talento tras apreciar la sensibilidad artística que viene mostrando en el marco de los talleres culturales. El resultado es una imagen evocadora que se convierte en preludio visual de unas fiestas que la localidad vivirá intensamente del 25 al 28 de septiembre.
La composición muestra a una mujer de espaldas, vestida con un traje de flamenca cuyos volantes se mecen entre rojos, naranjas y amarillos, evocando el calor festivo del sur. Su silueta se enmarca por un adorno floral en el cabello, dispuesto como una guirnalda que transmite un aire de ensoñación. Este detalle, alejado del canon clásico de la flor sobre la cabeza, introduce una visión más íntima y libre de la figura femenina, que se aproxima más al universo poético que al estereotipo tradicional. En ella parece residir una celebración serena y contemplativa de la feria, como si la autora hubiera querido expresar no solo el júbilo externo, sino también la conexión profunda con la naturaleza, la emoción y el arte.
En cuanto al estilo artístico, la obra respira trazos expresivos, con pinceladas ágiles y decididas que llenan el lienzo de fuerza visual. La torre de la iglesia al fondo ancla la escena al paisaje local, haciendo reconocible el corazón de Los Palacios. Resulta especialmente significativo que una alumna del Taller Municipal de Pintura haya sido capaz de captar con tanta sensibilidad la esencia festiva del pueblo. Este cartel no solo embellece la feria, sino que también rinde homenaje al talento emergente y al compromiso cultural de la comunidad.
ENLACES
jueves, 24 de julio de 2025
Feria de Hinojosa del Duque 2025

FERIA DE HINOJOSA DEL DUQUE 2025
Javier Barbero
La Feria y Fiestas de San Agustín 2025 de Hinojosa del Duque ya tienen imagen oficial: un cartel firmado por el diseñador Javier Barbero, que ofrece una mirada contemporánea a los elementos más arraigados de la identidad local. Su obra rinde homenaje a la historia, la cultura y la elegancia de la ciudad, enmarcando las celebraciones que tendrán lugar del 25 al 30 de agosto.
El cartel muestra, en primer plano, a dos flamencas bailando que evocan el espíritu festivo y la pasión por el folclore andaluz. Al fondo se impone la majestuosa Iglesia de San Juan Bautista, conocida popularmente como la Catedral de la Sierra, cuya silueta ha sido reinterpretada en un estilo sorprendente: simulando el trazado del punto de cruz, como si se bordara con hilo sobre tela. Esta técnica visual imita el bordado artesanal, típico de muchas tradiciones populares, y conecta pasado y presente en un solo gesto visual.
El estilo del cartel destaca por su innovación gráfica. Utiliza herramientas digitales para reproducir el efecto del punto de cruz, logrando una estética entre lo artesanal y lo moderno. Esta fusión no solo aporta textura y profundidad al diseño, sino que también pone en valor las tradiciones culturales dentro de un contexto digital contemporáneo. La iglesia aparece como símbolo central, pero reinterpretada con delicadeza y detalle, como si fuera parte de una labor hecha a mano. Las figuras de las flamencas añaden dinamismo, color y vida, completando una composición que transmite fiesta, identidad y evolución cultural.
ENLACES
miércoles, 23 de julio de 2025
Filatelia - Personajes: Bernardo de Gálvez (2025)

PERSONAJES. BERNARDO DE GÁLVEZ
Sello emitido el 23 de julio de 2025
PERSONAJES. BERNARDO DE GÁLVEZ
Matasellos Primer día
PERSONAJES. BERNARDO DE GÁLVEZ
Sobre Primer día
Hoy ha sido puesto en circulación un sello dedicado al malagueño Bernardo de Gálvez, militar y político español cuya valentía y estrategia fueron clave para el triunfo de la independencia de Estados Unidos y la consolidación del poder español en América.
Bernardo de Gálvez nació en Macharaviaya, Málaga, en 1746, en el seno de una familia con fuerte tradición militar. Desde joven se destacó por su inteligencia táctica y su compromiso con la Corona española, lo que le llevó a ocupar diversos cargos en el ejército y en la administración colonial.
Durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, Gálvez desempeñó un papel fundamental como gobernador de la Luisiana española. No solo proporcionó ayuda logística y económica a los revolucionarios norteamericanos, sino que también lideró campañas militares decisivas contra los británicos en el sur. En 1781, comandó la exitosa toma de Pensacola, una acción clave que debilitó el dominio británico en la región. Por su valor en esta batalla, adoptó el lema “Yo solo”, reflejo de su determinación al liderar el ataque sin esperar refuerzos.
Reconocido como héroe por el Congreso de Estados Unidos, Gálvez fue posteriormente nombrado virrey de Nueva España en 1785. Su gestión se caracterizó por iniciativas para mejorar la administración y las condiciones de vida en el virreinato, aunque su mandato fue breve debido a su fallecimiento en 1786.
La figura de Bernardo de Gálvez ha sido reivindicada tanto en España como en México y Estados Unidos por su papel esencial en la historia compartida de las tres naciones. Su legado perdura como símbolo de cooperación internacional y liderazgo valiente.
DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: PERSONAJES
– Motivo: Bernardo de Gálvez
– Fecha de emisión: 23/07/2025
– Serie: PERSONAJES
– Motivo: Bernardo de Gálvez
– Fecha de emisión: 23/07/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Valor postal del sello: 1,95€
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 70.000 sellos
lunes, 21 de julio de 2025
Numismática - 150 Aniversario del nacimiento de Antonio Machado (1875 - 2025)

MONEDA CONMEMORATIVA - ANVERSO

MONEDA CONMEMORATIVA - REVERSO
MONEDA CONMEMORATIVA - ESTUCHE
Con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Machado, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda dedica una moneda de colección a este poeta y dramaturgo, perteneciente a la denominada Generación del 98.
ANVERSO: Se reproduce en el fondo el número 150. Sobre él aparecen las imágenes de una maleta con unos libros, una marina y unas flores de azahar. En la parte inferior de la moneda, en forma curva, figura la leyenda 1875-2025.
REVERSO: Se reproduce una imagen de Antonio Machado, correspondiente a una fotografía realizada por Alfonso Sánchez Pórtela. A su izquierda, y sobre el dibujo de una pluma, aparece la firma del poeta. En la parte inferior de la moneda, en mayúsculas y en forma curva, aparece la leyenda 150 ANIVERSARIO.
Datos técnicos:
- Métrica : 8 Reales.
- Emisión: 2025.
- Color: Sí.
- Calidad: Proof.
- Diámetro: 40 mm.
- Valor Facial: 10 euros.
- Metal: Plata.
- Pureza: 925 ‰.
- Peso: 27 gramos.
- Tirada: 4.000 unidades.
- PVP: 75 euros.
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, en una familia culta y liberal que fomentó su sensibilidad intelectual. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza, donde absorbió los ideales humanistas que marcarían su obra: la defensa de la educación, la libertad de pensamiento y el compromiso ético con la sociedad. En París conoció a Rubén Darío, y su primer libro Soledades (1903) refleja un intimismo simbolista. Sin embargo, su evolución lo llevó a una poesía más comprometida, como en Campos de Castilla (1912), donde denuncia la decadencia de España y propone una regeneración moral.
Machado fue un pensador profundo, influido por Unamuno y Bergson, y expresó sus ideas filosóficas en Juan de Mairena, donde aboga por una cultura crítica y libre. Su vida estuvo marcada por el dolor —la muerte de su esposa Leonor— y por la esperanza en el ser humano. Durante la Guerra Civil apoyó la República, fiel a sus valores de justicia y dignidad. Murió en el exilio en Collioure en 1939, dejando una obra que sigue siendo faro de conciencia y humanidad.
* Entiendo que en el anverso de la moneda siempre aparece la figura principal, en este caso sería la de Antonio Machado, y el reverso se dedica a un diseño que complementa al anverso. En este caso es al contrario, pero he respetado la descripción que ofrece la Casa de la Moneda.
viernes, 18 de julio de 2025
Feria de Estepa 2025

FERIA DE ESTEPA 2025
Carmen Torres
Una obra de Carmen Torres ha sido seleccionada por el jurado del concurso convocado por el Ayuntamiento de Estepa para anunciar la Feria 2025. Esta pintura será la imagen representativa de las fiestas que se celebrarán del 5 al 7 de septiembre, y destaca por su enfoque costumbrista, su riqueza compositiva y su conexión con la identidad local.
La plaza de Estepa se convierte en el corazón palpitante de la feria, envuelta en luz y alegría. En torno a la fuente, mujeres vestidas de flamenca dan color y ritmo a la escena con sus volantes y flores. Dos jinetes cruzan el espacio: uno en solitario, otro acompañado por una joven a la grupa, evocando el paseo tradicional. A un lado, una pareja sentada en una mesa comparte la celebración con serenidad, mientras el entorno se llena de vida, arquitectura y tradición. Cada figura está cuidadosamente integrada en la composición, generando una narrativa visual que celebra la cultura popular sin recurrir a estereotipos. El escudo circular con los elementos arquitectónicos refuerza el vínculo institucional y patrimonial.
La obra se inscribe en un estilo costumbrista con influencias cerámicas, visible especialmente en los roleos azules que enmarcan la escena. Estos motivos remiten a la tradición cerámica, disciplina en la que la autora se ha formado y desarrollado. La técnica pictórica, probablemente acrílica u óleo, muestra dominio del color, la luz y la perspectiva, con pinceladas visibles que aportan textura y autenticidad. El cartel tiene un aire festivo y popular que puede recordar al naïf, pero su ejecución técnica, su simbolismo cerámico y su estructura compositiva lo sitúan más cerca del costumbrismo decorativo con influencias artesanales. Es una obra que celebra lo local con sensibilidad, no desde la ingenuidad, sino desde el oficio.
La tipografía elegida en el cartel cumple con claridad y funcionalidad, aportando orden y legibilidad al conjunto. No obstante, considerando la riqueza pictórica y los motivos cerámicos que la autora ha integrado con tanta sensibilidad, una tipografía más vinculada a ese universo visual podría haber reforzado aún más la coherencia estética de la obra. En cualquier caso, es evidente que la elección responde a una decisión consciente dentro de su lenguaje artístico.
Carmen Torres es una artesana estepeña especializada en cerámica tradicional, cuya obra destaca por la sensibilidad con la que fusiona técnica y ornamentación. Su trayectoria artística se ha desarrollado en torno al diseño de piezas decorativas inspiradas en el azulejo andaluz, con especial protagonismo del azul cobalto y los roleos vegetales. En el cartel de la Feria de Estepa 2025, Carmen traslada su lenguaje cerámico al formato pictórico, creando una escena festiva que celebra la identidad local con elegancia y color. Su trabajo refleja el arraigo cultural de Estepa y la vocación artesanal que define su estilo.
ENLACES
miércoles, 16 de julio de 2025
Feria de Fuentes de Andalucía 2025

FERIA DE FUENTES DE ANDALUCÍA 2025
Te espero bajo el arco
Camilo Gómez Pérez
"Te espero bajo el arco" es el evocador título con el que Camilo Gómez nos presenta el cartel anunciador de la Feria de Fuentes de Andalucía 2025. Una obra que combina tradición y arte para invitarnos a disfrutar de esta esperada cita festiva.
En el corazón del cartel, el retrato de una mujer que reproduce una obra de Camilo Gómez León, padre del autor y reconocido pintor. Esta imagen principal se presenta enmarcada como un gran azulejo, rodeada por elegantes motivos de azulejería en tonos azules y blancos. La composición se integra de forma coherente, recreando el conocido arco de la Ermita, un lugar emblemático y muy querido por los fontaniegos. Es precisamente este punto de referencia el que da nombre popular a la feria, también conocida como la "Fiesta de la Ermita", reforzando así el profundo vínculo del cartel con la identidad y el sentir de la localidad.
En cuanto a su ejecución, el cartel destaca por ser una lograda combinación de pintura al óleo y técnicas digitales, uniendo lo tradicional con lo contemporáneo. Su estilo rinde un claro homenaje a la azulejería andaluza, un arte distintivo y profundo de nuestra región. Los predominantes tonos azules y blancos, junto con los detallados diseños que enmarcan la figura central, no solo evocan la belleza de los tradicionales azulejos que adornan patios y fachadas, sino que también transmiten la esencia de esta expresión artística. De este modo, el cartel trasciende su función anunciadora, erigiéndose como una bella muestra del estilo y la tradición de la azulejería, a la que rinde homenaje.
martes, 15 de julio de 2025
Feria de Badolatosa 2025

FERIA DE BADOLATOSA 2025
Mucha feria
María Dolores Reyes Cuevas (Meik)
Presentamos el cartel oficial de la Feria de Badolatosa 2025, una elegante obra realizada por María Dolores Reyes Cuevas, destacada dibujante y diseñadora gráfica sevillana. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad hispalense, María Dolores ha dedicado gran parte de su vida profesional al mundo del cómic, donde cuenta con una sólida y reconocida trayectoria, aportando ahora su singular visión a la celebración de la Feria de Badolatosa, municipio donde vivió sus años más jóvenes.
El cartel nos sumerge de lleno en la atmósfera festiva con una composición rica en detalles. En primer plano, una elegante figura femenina, ataviada con un traje de flamenca rojo y adornada con flores en el cabello, capta nuestra atención con una mirada pensativa y a la vez complacida, sosteniendo una copa de vino en su mano. Al fondo, se eleva majestuosamente la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, un elemento icónico del patrimonio local, que se integra armoniosamente en la escena. La parte inferior del cartel se enriquece con elementos representativos de la localidad: el escudo de Badolatosa, olivos que evocan su paisaje y una imagen de campos verdes, todo ello enmarcado por las fechas de la feria: del 5 al 9 de agosto.
La obra de María Dolores Reyes destaca por su clara inspiración en la estética modernista y art déco, con toques contemporáneos. Las líneas fluidas y la paleta de colores vivos, dominada por rojos, azules y verdes, contribuyen a crear una imagen atractiva y con carácter. La expresividad de la figura central y la forma en que se integran los elementos tradicionales con un diseño moderno, reflejan la maestría de la artista y hacen de este cartel una creación con personalidad propia.
ENLACES
domingo, 13 de julio de 2025
Feria de Gilena 2025

FERIA DE AGOSTO 2025 - GILENA
Paloma Segura Sánchez
Hoy estamos con Gilena para compartir el cartel que anuncia la Feria de Agosto 2025, obra de Paloma Segura Sánchez. Ha sido elegido como imagen oficial de las fiestas por el Ayuntamiento y recoge motivos representativos de la tradición local, con un enfoque artístico contemporáneo.
El cartel representa una escena ferial construida a partir de trazos lineales y elementos estilizados. La figura principal es la silueta de una mujer vestida de flamenca, compuesta mediante la superposición de formas que evocan distintos atributos. La guitarra, ubicada en el centro, configura su torso y parte del vestido, mientras que sobre su caja se insinúan los rasgos de una cabeza femenina: un perfil definido con peinado recogido y adornos florales, que completan la sugerencia de un personaje.
La falda flamenca se forma a partir de módulos semicirculares que descienden en forma de volantes, y se integran con otras formas curvas que recrean el movimiento. En torno a esta figura aparecen motivos florales de contorno plano, intercalados sin una disposición simétrica, reforzando el ambiente decorativo. El conjunto se organiza sobre fondo blanco con una distribución abierta y equilibrada.
La tipografía presenta un estilo decorativo y orgánico, con letras redondeadas que se integran al trazado general. Esta disposición refuerza la identidad del cartel como pieza visual unitaria, donde texto y forma se complementan dentro de un lenguaje gráfico expresivo.
El cartel adopta un estilo gráfico moderno basado en líneas estilizadas y manchas de color. Las figuras se construyen con trazos continuos, esquemáticos y sin detalles realistas, lo que aporta dinamismo y síntesis visual. Las manchas cromáticas se reparten sin contornos definidos, actuando como contrapunto expresivo a la sobriedad del trazo lineal. Este enfoque combina recursos del diseño digital contemporáneo con una estética semi-abstracta que interpreta la feria desde lo simbólico y lo visual, más que desde la representación figurativa clásica.
ENLACES
sábado, 12 de julio de 2025
Velá de Santa Ana 2025 - Sevilla (Triana)

VELÁ DE SANTA ANA 2025 - TRIANA
Manuel León Moreno
El cartel de la Velá de Santa Ana 2025, creado por Manuel León Moreno, se presenta como un retablo cerámico de intensa carga simbólica. La figura central es la imagen de Santa Ana coronada, vestida con un manto de ricos motivos florales en tonos verdes y amarillos. Sostiene en su mano derecha una rama, símbolo de fertilidad y vida. El fondo azul está salpicado de cruces blancas que en la iconografía cristiana son señal de bendición, equilibrio y trascendencia, reforzando la idea de Santa Ana como símbolo maternal y protector de Triana. El borde de la obra está decorado con patrones geométricos en rojo, verde y blanco, enmarcando el conjunto como una pieza de cerámica tradicional. Estos colores evocan tanto a los dos grandes equipos de fútbol de la ciudad —Sevilla y Betis— como a los toldos de las casetas que se instalan durante la Velá.
La obra fusiona el arte devocional clásico con elementos del diseño gráfico contemporáneo. La representación de Santa Ana remite a los iconos religiosos tradicionales, mientras que los colores vivos, los patrones ornamentales y el formato cerámico beben de la estética trianera más popular. El uso del azul intenso, el contraste cromático y la composición frontal refuerzan su carácter simbólico. Manuel León Moreno combina lo sacro con lo cotidiano, utilizando un lenguaje visual reconocible, pero cargado de una reinterpretación moderna que rinde homenaje a la cerámica tradicional sevillana
Manuel León Moreno, nacido en 1977 en Villanueva del Ariscal (Sevilla), es un artista plástico formado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Su obra se caracteriza por fusionar influencias del barroco sevillano, el impresionismo y la cultura popular andaluza, con referencias a maestros como Velázquez, Murillo y Zurbarán. Ha expuesto en ferias internacionales como ARCO, Art Brussels y Zona MACO, y sus pinturas forman parte de colecciones públicas y privadas.
La Velá se celebrará del 21 al 26 de julio en su emplazamiento habitual: Plaza del Altozano y calle Betis.
ENLACE
viernes, 11 de julio de 2025
Feria de Torre del Mar 2025

FERIA DE TORRE DEL MAR 2025
Paula Lisbona
Torre del Mar se prepara para su Feria de Santiago y Santa Ana 2025 con un cartel que ha generado controversia. Obra de la joven Paula Lisbona, esta pieza es una explosión de energía que se desmarca de lo convencional. Su estilo, lejos del realismo fotográfico, es de una "rudeza" intencionada que confiere una fuerza expresiva única.
El cartel nos sumerge de lleno en la atmósfera festiva andaluza. Dos figuras flamencas dominan la composición: una en rojo intenso, capturada en pleno movimiento de baile, y otra en verde esmeralda, con una mirada profunda que irradia una enigmática presencia. No hay detalles minuciosos, sino trazos audaces que evocan la vitalidad y la alegría. La paleta de colores potentes – rojos, verdes, azules – es un reflejo de la pasión y la luz del sur, creando un impacto visual rotundo.
El estilo de Lisbona es su sello. Sus pinceladas son enérgicas, casi gestuales, construyendo las formas a través de la emoción más que del contorno definido. No busca la perfección académica, sino transmitir la esencia, la espontaneidad y el ambiente de la feria. Es una expresión artística que prioriza el sentimiento sobre la representación literal, invitando al espectador a una conexión más profunda con la celebración. Nos invita a trascender lo visual para conectar directamente con la esencia latente de la fiesta. Un arte que se desnuda de lo superfluo para entregarnos la verdad más profunda y la intensa vitalidad de la celebración.
Paula Lisbona desarrolla una obra pictórica marcada por la exploración emotiva y el lenguaje visual experimental. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga, recibió la Medalla de Oro en el Curso de Pintores del Paisaje (Segovia, 2023), representando a la UMA con excelencia.
Su participación en exposiciones como Visiones y en el programa BMW Pintura refuerza su presencia en el circuito del arte joven. A través de instagram, comparte procesos, obras terminadas y una estética muy personal.
ENLACES
Programa de Feria de Torre del Mar 2025
jueves, 10 de julio de 2025
Feria de Lebrija 2025

FERIA Y FIESTAS PATRONALES DE LEBRIJA 2025
Carmen Trujillo Pérez
Lebrija nos anuncia su Feria y Fiestas Patronales 2025 con una obra de Carmen Trujillo Pérez que tiene por protagonista a la mujer lebrijana. La Feria y Fiestas se celebrarán del 10 al 13 de septiembre.
La composición nos presenta una figura femenina central, vestida con un traje de flamenca de intenso color rojo, con volantes en las mangas. Su postura es elegante y sugerente, con una mano en la cadera y la otra elevándose hacia la cabeza. Su rostro está oculto y enmarcado por un gran tocado de claveles rojos, que se extienden en un tallo que desciende por el centro de su cuerpo. El fondo se compone de una profusión de abanicos de lunares en tonos verdes, que aportan textura y un fuerte arraigo a la iconografía andaluza, mientras que a la izquierda se vislumbra la Giraldilla, elemento arquitectónico que ancla la escena a la localidad de Lebrija.
La intencionalidad de esta composición es clara: evocar la esencia festiva, la pasión del flamenco y la tradición de la feria andaluza, utilizando la figura femenina como un símbolo universal de la celebración, más que como un retrato individualizado. La ocultación del rostro con las flores refuerza el misterio y la belleza simbólica de la fiesta.
El estilo artístico de la obra se inscribe en la ilustración digital, evidenciando una técnica de pintura realizada con tableta gráfica. Se caracteriza por el uso de colores planos y saturados, con transiciones suaves que simulan pinceladas, pero con la nitidez y el control que ofrece el medio digital. Aunque es una ilustración, posee una cualidad pictórica que le confiere calidez y expresividad lo que le otorga un toque contemporáneo y artístico muy apropiado para un cartel ferial.
ENLACES
miércoles, 9 de julio de 2025
Feria de Álora 2025

FERIA DE ÁLORA 2025
Juan Francisco Espinosa Rodríguez
El cartel de la Feria de Álora 2025, obra del diseñador Juan Francisco Espinosa Rodríguez, busca capturar el espíritu festivo y acogedor de Álora. Con una concepción digital, la imagen pretende ser atractiva y memorable, invitando a todos a disfrutar de la feria que se celebrará del 30 de julio al 3 de agosto.
Se trata de una composición que juega con elementos icónicos para evocar la atmósfera de la fiesta. En un primer plano se observa la espalda de una mujer ataviada con traje de flamenca, cuya mantilla negra está profusamente decorada con un diseño floral que destaca por sus rosas rojas y hojas verdes, aportando un punto de color y detalle exquisito. Su peinado se adorna con una única rosa roja, un toque clásico y elegante. A su izquierda, se representa la ya icónica calle Carmona de Álora, con la decoración realizada por la Asociación de Mujeres por la Igualdad “La Flor del Romero” para la Feria de 2022. Sobre la mujer, en rojo, la silueta del arco de herradura del castillo aloreño. La tipografía utilizada combina un estilo clásico y elegante para el nombre "Álora 2025" y las fechas, con una fuente más sencilla para el resto de los textos, logrando un equilibrio entre solemnidad y legibilidad.
El cartel, en su conjunto, destaca por su inmediatez visual y su capacidad para comunicar la alegría y el colorido inherentes a la feria. Sin pretensiones de ser una obra de arte compleja, resulta una efectiva y vistosa pieza gráfica anunciadora.
ENLACES
martes, 8 de julio de 2025
Filatelia - Alhambra de Granada (1964)
%20-%2010-02-1964%20-Sello.jpg)
ALHAMBRA DE GRANADA
Sello emitido el 10 de febrero de 1964
ALHAMBRA DE GRANADA
Sobre Primer día
La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más emblemáticos y fascinantes de España. Se encuentra en lo alto de una colina que domina la ciudad de Granada y comenzó a construirse en 1238 por el fundador de la dinstía nazarí Muhammad I ibn Nasr quien trasladó la sede la corte a la colina de al-Sabika. La construcción y ampliaciones continuaron con sus sucesores a lo largo de los siglos XIII y XIV, convirtiendo la Alhambra en una ciudadela palaciega. Este conjunto, cuyo nombre significa “la roja” en árabe, destaca por su arquitectura islámica exquisitamente detallada, que incluye arcos de herradura, mocárabes, y delicadas inscripciones en árabe clásico que celebran la belleza y la sabiduría.
Dentro de sus muros se encuentran joyas arquitectónicas como el Palacio de Comares, con su espectacular Patio de los Arrayanes, y el Palacio de los Leones, célebre por su fuente sostenida por doce leones de mármol. Además, los jardines del Generalife, que servían como residencia de verano de los sultanes, ofrecen un oasis de paz con estanques, flores aromáticas y vistas impresionantes a Sierra Nevada. El agua, símbolo de vida en la cultura islámica, está presente en cada rincón del conjunto.
Más allá de su majestuosidad estética, la Alhambra representa un punto de encuentro entre culturas. Tras la conquista cristiana en 1492, los Reyes Católicos adaptaron y conservaron muchas de sus estructuras, lo que convirtió al monumento en un testimonio vivo del mestizaje cultural que marcó la historia de la península ibérica. Hoy, la Alhambra es Patrimonio de la Humanidad y una fuente inagotable de inspiración para artistas, poetas y visitantes de todo el mundo.
DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Paisajes y monumentos
– Valores de la serie: 10
– Motivo: Alhambra de Granada
– Fecha de emisión: 10 de febrero de 1964
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 33,2 x 28,8 mm (horizontal)
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 33,2 x 28,8 mm (horizontal)
– Color: Rojo y castaño
– Dentado del sello: 13 3/4
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 1 peseta
– Tirada: 15.000.000
– Tirada: 15.000.000
lunes, 7 de julio de 2025
Feria de Pozo Alcón 2025

FERIA Y FIESTAS DE POZO ALCÓN 2025
Víctor Manuel González García
Una obra de Víctor Manuel González García anuncia la Feria y Fiestas de Pozo Alcón 2025 que se celebrarán del 24 al 28 de julio.
Con una composición que combina la tradición andaluza con una estética contemporánea, el cartel retrata a una mujer de espaldas, vestida con mantón y flor en el cabello, observando el perfil del pueblo desde una perspectiva íntima y compartida. No mira al espectador: lo invita a mirar con ella.
El marco floral, la paleta reducida y el tratamiento digital confirman el dominio técnico del autor, que evita estridencias y apuesta por una composición sobria y elocuente. El equilibrio gráfico, la elección tipográfica y la atmósfera general evocan tanto el cartelismo clásico como las nuevas narrativas visuales.
ENLACES
domingo, 6 de julio de 2025
Fiestas Patronales de Trebujena 2025

FIESTAS PATRONALES DE TREBUJENA 2025
Color, vino y tradición
José Antonio Pruaño Jaén
José Antonio Pruaño Jaén es el autor del cartel de las Fiestas Patronales 2025 de Trebujena, que se celebrarán del 13 al 17 de agosto. Su obra fue presentada bajo el título "Color, vino y tradición".
En primer plano, destaca una mujer luciendo un traje de flamenca rojo con lunares y un mantón negro bordado con rosas rojas, sosteniendo una copa de vino. Adorna su cabello con flores y luce largos pendientes. Esta figura representa la energía, el carácter y la elegancia de la mujer trebujenera, llevando en su mano el fruto, el vino, que simboliza el trabajo y la vida de la localidad. La imagen posee una belleza arquetípica que coincide con patrones visuales ampliamente difundidos en medios digitales y entornos generativos.
El fondo, de un intenso color azul, contrasta con las siluetas anaranjadas que evocan elementos típicos de la festividad: una carpa de feria, un jinete a caballo, la silueta de la ermita de Nuestra Señora de Palomares y una imagen en contraluz de la Patrona.
El cartel exhibe un estilo artístico que fusiona la ilustración digital con una estética tradicional andaluza. Predominan las formas sólidas y las siluetas estilizadas, estableciendo un claro contraste entre las figuras principales y el fondo. La composición, a pesar de su naturaleza digital, evoca la iconografía clásica de los carteles de feria, integrando los elementos culturales locales de una manera limpia y contemporánea.
ENLACES
sábado, 5 de julio de 2025
Feria de Aracena 2025

FERIA Y FIESTAS DE ARACENA 2025
Chema Riquelme
El diseñador onubense José Manuel Rodríguez Riquelme ha resultado ganador del concurso de carteles convocado para anunciar la Feria y Fiestas de Aracena 2025, que se celebrarán del 21 al 25 de agosto.
La obra, realizada en técnica mixta con acrílico, óleo, pasteles y aerografía, nos presenta una emotiva escena donde dos figuras femeninas interactúan con ternura. En primer plano, una mujer mayor, con el pelo recogido y adornos florales en su peinado, se inclina para acomodar con delicadeza el peinado de una niña. Ambas visten trajes que evocan la vestimenta tradicional flamenca, con la mujer luciendo un mantón de Manila de flecos y la niña un vestido de volantes en tonos rosas y fucsias. La composición pone el énfasis en la profunda conexión intergeneracional, evocando la entrañable transmisión de las tradiciones y la herencia cultural de una abuela a su nieta en el marco de una celebración importante.
El estilo pictórico de la obra es marcadamente expresivo, con pinceladas sueltas y enérgicas que otorgan a las figuras una cualidad casi textural. Los colores se mezclan y superponen, creando un efecto de movimiento y riqueza visual. El fondo, con siluetas reconocibles de Aracena como la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor y la Portada ferial, está tratado de manera más abocetada y en tonos grises, permitiendo que las figuras principales resalten con fuerza y sean el foco de atención indiscutible del cartel.
ENLACES
viernes, 4 de julio de 2025
Feria de Almería 2025

FERIA DE ALMERÍA 2025
Entre flores y fandanguillos. Almería en Feria
María del Mar Gregorio Álvarez
María del Mar Gregorio Álvarez ha sido la ganadora del concurso del cartel de la Feria de Almería 2025 con su obra "Entre flores y fandanguillos. Almería en Feria", que arrasó en la votación popular con un contundente 71,3% de los votos emitidos. La elección se realizó entre tres propuestas finalistas, seleccionadas por el jurado de entre las dieciocho obras presentadas al certamen.
La escena está protagonizada por una joven ataviada con un traje de flamenca de un intenso color rojo. Su abundante cabello fluye dinámicamente, como movido por el viento de Poniente, adornado con una flor escarlata, y en sus orejas luce pendientes a juego con la emblemática figura del Indalo. En sus manos, sostiene unas castañuelas, evocando el sonido y el ritmo inconfundible del flamenco, elementos intrínsecos de las ferias andaluzas.
El estilo artístico de la ilustración combina el realismo en el rostro con un trazo más suelto y expresivo en el cabello y la vestimenta, realzado con salpicaduras de color que añaden dinamismo y un toque moderno. El fondo circular, en tonos amarillos y dorados que rememoran el sol y la silueta de una guitarra, junto con motivos florales o abstractos, crea un aura festiva y luminosa.
María del Mar Gregorio Álvarez, conocida en el ámbito digital como @mariadelmac, encarna una triple faceta profesional: ilustradora, directora de arte y diseñadora. Su pasión por el dibujo es tan intrínseca a su ser que, como ella misma afirma, ha dibujado desde que tiene uso de razón. Aunque sus primeros pasos académicos la llevaron por el ámbito empresarial en Almería, su inquietud por expandir horizontes la condujo a Madrid. Fue allí donde floreció su vocación creativa, sumergiéndose en el interesante mundo de la publicidad y el diseño gráfico.
Lo que más cautiva a Mar de la intersección entre el mundo publicitario y el arte del dibujo es la profunda capacidad de comunicar. Se deleita en el desafío de confeccionar un mensaje que no solo sea recibido, sino que invite a quienes lo observan a trascender la superficie y explorar significados más allá de lo evidente.
Ayuntamiento de Almería
Ayuntamiento de Almería - Facebook
Ayuntamiento de Almería - X
Turismo de Almería
Suscribirse a:
Entradas (Atom)