jueves, 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz (2025)

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz - 2025-11-06.- Sello
PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 - CÁDIZ 
Sello emitido el 6 de noviembre de 2025

    Correos dedica en 2025 uno de sus sellos de la serie “Puentes de España” al imponente puente de la Constitución de 1812, una de las infraestructuras más emblemáticas de la bahía de Cádiz. Esta obra de ingeniería no solo conecta Cádiz con Puerto Real, sino que simboliza la unión entre tradición y modernidad, entre la ciudad histórica y su proyección hacia el futuro.
    Con una longitud total de 3.092 metros, el puente se extiende sobre el mar con una estructura mayoritariamente elevada. Su tramo atirantado, de 1.180 metros, destaca por una luz libre de 540 metros entre pilonos, la mayor de España, y por sus torres de 185 metros de altura. El tablero se eleva 69 metros sobre el nivel del mar, permitiendo el paso de grandes embarcaciones, lo que lo convierte en el segundo puente marítimo con mayor gálibo vertical del mundo.
    La infraestructura se divide en cuatro tramos: el acceso a Cádiz, el viaducto atirantado, un segmento desmontable para embarcaciones de gran porte y el acceso a Puerto Real. Además de sus dos carriles por sentido, incorpora una plataforma reservada al transporte colectivo, con espacio para autobuses, reforzando así la movilidad sostenible en la bahía.
    El sello conmemorativo no solo celebra una proeza técnica, sino también un símbolo de conexión territorial y desarrollo urbano. Es un homenaje a la ingeniería española contemporánea y a una ciudad que sigue tendiendo puentes entre su pasado y su porvenir.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Puentes de España
– Motivo: Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 3€
– Efectos en pliego: 15 sellos
– Tirada: 72.000 sellos

Filatelia - 63 Exfilna Cádiz (2025)

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Hoja Bloque
63 EXFILNA - CÁDIZ
Hoja Bloque emitida el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Etiqueta ATM Vista de Cádiz
63 EXFILNA - CÁDIZ
Etiqueta ATM - Vista de Cádiz

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Etiqueta ATM Juan Sebastián Elcano
63 EXFILNA - CÁDIZ
Etiqueta ATM Juan Sebastián Elcano

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos
63 EXFILNA - CÁDIZ
Matasellos Conmemorativo

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 02 Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 01
Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 03 Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos Jerez
Otros matasellos conmemorativos

    Este año, la Exposición Filatélica Nacional se celebra en Cádiz, ciudad que acoge a coleccionistas y curiosos con un sello conmemorativo dedicado a su Ayuntamiento, símbolo de historia y elegancia.
    Ubicado en la misma plaza desde el siglo XVI, el edificio actual, levantado en 1799 y reformado en 1865, combina el neoclásico de Benjumeda con el refinamiento isabelino de García del Álamo. Su fachada destaca por el pórtico con columnas jónicas, el frontón de Hércules y una torre de tres cuerpos coronada por cúpula de azulejos.
    Dentro, el patio cuadrado da paso a una escalinata barroca, lienzos de gran formato y la figura de Hércules en mármol blanco. El Salón de Plenos deslumbra con frescos, trampantojos y lámparas venecianas, mientras que el Pasillo de los Relojes y el Salón Isabelino completan el recorrido.
    Exfilna 2025 se celebra en el Baluarte de la Candelaria, en Cádiz. Este emblemático recinto será el principal escenario de la exposición entre el 5 y el 9 de noviembre.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: 63 EXFILNA Cádiz
– Motivo: Ayuntamiento de Cádiz
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión:  Offset + calcografía
– Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Valor postal del sello: 8€
– Efectos en pliego: Hoja bloque
– Tirada: 70.000 Hojas bloque

Filatelia - 29 JUVENIA Cádiz - Títeres La Tía Narica (2025)

Filatelia - Juvenia 2025 - Cádiz - Sello
29 JUVENIA - CÁDIZ
Sello emitido el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Exfilna y Juvenia 2025 - Cádiz - Matasellos
29 JUVENIA - CÁDIZ
Matasellos conmemorativo

    Del 5 al 9 de noviembre, la ciudad de Cádiz será sede de la 29ª edición de la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil (JUVENIA), una cita bienal que, desde 2023, se celebra de forma conjunta con la Exposición Filatélica Nacional (EXFILNA). Ambas muestras compartirán espacio en el Baluarte de la Candelaria, un enclave histórico que acogerá tanto las colecciones como un programa de actividades paralelas.
    La edición de este año se dirige especialmente al público joven, y por ello se ha elegido una temática cercana y con arraigo local: los títeres. En particular, se rinde homenaje a Batillo, personaje inseparable de las aventuras de la Tía Norica, figura emblemática del teatro de marionetas gaditano.
    La tradición de la Tía Norica, documentada desde finales del siglo XVIII, constituye uno de los legados escénicos más singulares de Andalucía. Su pervivencia ha sido posible gracias al trabajo sostenido de artistas y estudiosos que, durante las últimas cuatro décadas, han impulsado su recuperación. Este esfuerzo ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y actualmente se tramita su declaración como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Andalucía.
    La presencia de esta tradición en el marco de una exposición filatélica no es casual: establece un diálogo entre dos formas de memoria, la escénica y la postal, que han sabido preservar identidades, relatos y gestos colectivos. Cádiz, durante estos días, se convierte así en un lugar de encuentro entre generaciones, donde la filatelia se abre a nuevas miradas sin perder su vocación documental.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: 29 JUVENIA Cádiz
– Motivo: Títeres. Títeres La Tía Narica. Batillo
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical)
– Valor postal del sello: 3€
– Efectos en pliego: 16 sellos
– Tirada: 74.000 sellos

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Estampas de Sevilla - 28 Hotel Alfonso XIII

Sevilla - 28 Hotel Alfonso XIII 

    El Hotel Alfonso XIII fue inaugurado el 28 de abril de 1928 como parte de los preparativos para la Exposición Iberoamericana de 1929. Su construcción fue impulsada por el rey Alfonso XIII, quien deseaba dotar a Sevilla de un alojamiento de lujo para recibir a jefes de Estado y visitantes ilustres. El proyecto fue adjudicado al arquitecto sevillano José Espiau y Muñoz, tras un concurso público convocado por el Ayuntamiento.
    El edificio se diseñó en estilo regionalista andaluz, una corriente arquitectónica que recupera elementos tradicionales como el ladrillo visto, la cerámica vidriada, el hierro forjado y los arcos de inspiración mudéjar. Espiau combinó influencias renacentistas y barrocas con técnicas modernas de la época, logrando una obra que representa la identidad cultural de Andalucía y la elegancia de la arquitectura historicista.
    Situado junto a la Puerta de Jerez y el Palacio de San Telmo, el hotel ha sido desde su apertura un referente de la alta sociedad sevillana y un punto de encuentro internacional. Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Sevilla y está gestionado por la cadena Marriott bajo su marca The Luxury Collection. Cuenta con 151 habitaciones y 19 suites, y sigue siendo uno de los hoteles más prestigiosos de España.

martes, 4 de noviembre de 2025

Publicidad 1912 - José María Fernández y González (Jerez)

José María Fernández y González - El 68 - Jerez - 1912
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ - JEREZ
Amontillado Fino El 68

    La bodega José María Fernández y González fue fundada en Jerez en 1888, en plena efervescencia vinatera del siglo XIX, como continuación de una tradición familiar iniciada en 1750. Su creador, José María Fernández y González, estableció la firma en una época de expansión comercial y técnica del vino de Jerez, asociándose en 1896 con Manuel Cantillo y García, propietario de una bodega en la calle Arcos. Esta alianza consolidó la casa como productora y almacenista de vinos generosos, y dio paso a una línea de etiquetas que marcaron época.
    Entre sus vinos más emblemáticos destacó el amontillado fino El 68. Este vino se distinguía por su perfil seco, elegante y persistente, con notas de avellana, maderas viejas y una salinidad que hablaba de crianza prolongada bajo velo y posterior oxidación. Aunque la firma original desapareció en los años 60, El 68 fue una de las marcas recuperadas en 2014 por Antonio Sánchez Gago, quien reactivó la histórica Fernández-Gao con el propósito de devolver al mercado jerezano la dignidad de sus soleras familiares.
    El cartel de "Vinos Selectos de Jerez" de J.M. Fernández y González, datado hacia 1912, presenta una escena burguesa de principios del siglo XX, ejecutada en un estilo pictórico costumbrista con influencias del modernismo comercial.
    La composición muestra a tres personajes elegantemente vestidos en un salón refinado, compartiendo copas de amontillado El 68, mientras un pequeño perro blanco añade un toque doméstico y afectivo. El uso de colores cálidos, detalles ornamentales y una atmósfera íntima refuerzan la asociación del vino con sofisticación y placer social. El estilo recuerda a las litografías publicitarias de la Belle Époque, con trazos suaves, iluminación teatral y una clara intención narrativa: dignificar el consumo del jerez como parte de un ritual elegante y cotidiano.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Filatelia navideña - España (1975)

    El día 4 de noviembre de 1975, el correo español emitió dos valores para conmemorar la Navidad. Fue la decimoctava edición dedicada por España a este motivo filatélico. 
    Estos fueron los motivos de los sellos: 
- La Virgen y el Niño: Reproduce el retablo del Santuario de San Miguel, en Navarra. 
- La Huida a Egipto: Muestra el capitel de la iglesia de Santa María de Sangüesa, también en Navarra. 

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño - Santuario de San Miguel (Navarra) - 04.11.1975 - Sello
LA VIRGEN Y EL NIÑO - SANTUARIO DE SAN MIGUEL (NAVARRA)
Sello emitido el 4 de noviembre de 1975

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño - Santuario de San Miguel (00 Navarra) - 04.11.1975 - Matasellos Primer día (Pamplona)
LA VIRGEN Y EL NIÑO - SANTUARIO DE SAN MIGUEL (NAVARRA)
Matasellos Primer día (Pamplona)

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño (Navarra) - 04.11.1975 - Sobre Primer día
LA VIRGEN Y EL NIÑO - SANTUARIO DE SAN MIGUEL (NAVARRA)
Sobre Primer día (Pamplona)

Filatelia - Navidad 1975 - La huida a Egipto - Santa María de Sangüesa (Navarra) - 04.11.1975 - Sello
LA HUIDA A EGIPTO - SANTA MARÍA DE SANGÜESA (NAVARRA)
Sello emitido el 4 de noviembre de 1975

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño - Santuario de San Miguel (Navarra) - 04.11.1975 - Matasellos Primer día
LA HUIDA A EGIPTO - SANTA MARÍA DE SANGÜESA (NAVARRA)
Matasellos Primer día (Madrid)

Filatelia - Navidad 1975 - La Huida a Egipto (Navarra) - 04.11.1975 - Sobre Primer día 
LA HUIDA A EGIPTO - SANTA MARÍA DE SANGÜESA (NAVARRA)
Sobre Primer día (Pamplona)

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 1975
– Motivos: La Virgen y el Niño (Retablo del Santuario de San Miguel, Navarra) y La huida a Egipto (Capitel de Santa María de Sangüesa, Navarra)
– Fecha de emisión: 04/11/1975
– Papel: Estucado
– Procedimiento de Impresión: Huecograbado
– Tamaño de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical) y 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13¼ 
– Valor postal de los sellos: 3 pta. y 12 pta.
– Efectos en pliego: 80 sellos
– Tirada: 80.000.000 (valor de 3 pta.) y 10.000.000 (valor de 12 pta.)

Sherry Week 2025 - Jerez

Jerez - Sherry Week 2025
SHERRY WEEK 2025 - JEREZ
Sherry Girl, icono de la Sherry Week

    La Sherry Week 2025, del 3 al 9 de noviembre, celebra su 12ª edición como el mayor evento internacional dedicado al vino de Jerez y la Manzanilla, con actividades en más de 26 países y epicentro en Jerez. 
    Durante siete días, miles de restaurantes, bares y espacios culturales acogerán catas, rutas de maridaje, menús especiales y coctelería creativa, mostrando la versatilidad del Jerez en armonía con gastronomías de todo el mundo. Desde su creación en 2014, la International Sherry Week ha reunido a más de medio millón de participantes en más de 20.000 eventos, consolidándose como una cita global bajo el sello del Consejo Regulador Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar. Este año, se repiten las exitosas Sherry Rutas y se incorpora la evolución de la icónica Sherry Girl, símbolo moderno del evento que ha conquistado redes sociales. 
    El cartel de la Sherry Week 2025 presenta a la ya emblemática Sherry Girl, una figura estilizada que se ha convertido en símbolo moderno del vino de Jerez. Con gafas blancas, sonrisa abierta y dos copas en alto, una de fino y otra de cream, encarna la dualidad y riqueza de estos vinos. El fondo cálido en tonos amarillos y naranjas, junto con el diseño gráfico de líneas limpias y colores planos, remite a la estética retro-pop reinterpretada con técnicas digitales, evocando carteles publicitarios de mediados del siglo XX.
    Desde su aparición en la campaña de 2024, la Sherry Girl ha sido adoptada y reinterpretada por artistas y aficionados en todo el mundo, convirtiéndose en un icono viral que conecta tradición y contemporaneidad. Su presencia en el cartel de 2025 no solo refuerza la identidad visual del evento, sino que celebra el carácter festivo, inclusivo y global de la Sherry Week, proyectando una imagen fresca y reconocible que invita al brindis colectivo.
    La "Sherry Girl" fue creada por el estudio de diseño Rebombo, especializado en ilustración gráfica y campañas visuales para eventos culturales.  Aunque el cartel de 2025 no ha sido atribuido explícitamente a este estudio, la continuidad estilística sugiere que Rebombo sigue vinculado a la evolución visual de la campaña.

ENLACE

sábado, 1 de noviembre de 2025

Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española - SICAB 2025

Sevilla - SICAB 2025 - Beltrán Román
SICAB 2025
Beltrán Román

    SICAB 2025 se celebrará del 18 al 23 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES), consolidándose como el mayor escaparate mundial del caballo de Pura Raza Española.
    La 35.ª edición del Salón Internacional del Caballo reunirá a ganaderos, profesionales, aficionados y visitantes en una cita que combina competición, espectáculo y actividad comercial. Sevilla será epicentro ecuestre con el Campeonato del Mundo del Caballo PRE, exhibiciones morfológicas, espectáculos diarios, jornadas formativas y una intensa oferta de ocio y cultura vinculada al mundo del caballo.
    El cartel oficial de SICAB 2025 es una obra hiperrealista del artista sevillano Beltrán Román León, que destaca por su precisión técnica y su profunda carga simbólica. Representa la nobleza del caballo de Pura Raza Española con una intensidad visual que honra la esencia del evento.
    Beltrán Román ha ejecutado esta pieza en óleo sobre lino, utilizando una técnica hiperrealista que resalta cada detalle del animal: desde la textura del pelaje hasta la tensión contenida en la mirada. La composición se centra en un primer plano del caballo, con una iluminación envolvente que acentúa su fuerza y elegancia. Este enfoque no solo transmite la belleza del Pura Raza Española, sino también su carácter emblemático dentro de la cultura andaluza.

ENLACES
SICAB 
SICAB - Programa
SICAB - Facebook
ANCCE  (Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española)
ANCCE - Facebook
FIBES