miércoles, 19 de noviembre de 2025

Mercado Medieval y Navideño de Gines - 2025

Gines - Mercado Medieval y Navideño 2025
MERCADO MEDIEVAL Y NAVIDEÑO - GINES 2025

    La XVIII edición del Mercado Medieval y Navideño de Gines se celebrará del 11 al 14 de diciembre de 2025, dando el pistoletazo de salida a la Navidad en el municipio. Con el eslogan "¡No puedo con tanto!", la cita promete superar el éxito del año anterior (con más de 100.000 visitas), transformando un extenso recorrido del centro de Gines que abarca desde la Avenida de la Constitución hasta la Hacienda Santo Ángel (El Molino). El evento comenzará oficialmente la tarde del jueves 11 con el Pregón Inaugural a cargo de Pepi Domínguez en el teatro El Tronío.
    Entre las propuestas más destacadas, la ambientación de este año fusiona el habitual Medievo y la fantasía navideña con una gran novedad: la Antigua Roma. Este salto temporal se materializa en el espectacular "Circus Maximus", una representación de gladiadores y combates a caballo para toda la familia, cuyas entradas ya están a la venta. A lo largo de los cuatro días, el mercado estará repleto de cientos de expositores de artesanía, juguetes, decoración y gastronomía.
    Además del gran espectáculo romano, el programa incluye una enorme cantidad de propuestas para todos los públicos, como los populares talleres de cetrería, una granja con animales exóticos y entrañables, pasacalles, teatro y música en directo. Este mágico universo "a caballo entre la fantasía, el medievo y la antigua Roma", invita a los visitantes a sumergirse en una cita ineludible y mágica que mantiene al Mercado Medieval y Navideño de Gines como un referente festivo en Andalucía.

ENLACES

martes, 18 de noviembre de 2025

Filatelia - I Centenario del nacimiento de Andrés Segovia (1993)

Filatelia - I Centenario nacimiento de Andrés Segovia - 1893-1993 - Sello
I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANDRÉS SEGOVIA
Sello emitido el 19 de febrero de 1993

Filatelia - I Centenario nacimiento de Andrés Segovia - 1893-1993 - Matasellos Primer día
I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANDRÉS SEGOVIA
Matasellos Primer día

Filatelia - I Centenario nacimiento de Andrés Segovia - 1893-1993 - Sobre Primer día
I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ANDRÉS SEGOVIA
Sobre Primer día

    Andrés Segovia (Linares,1893–Madrid,1987), dedicó su vida entera a la guitarra, instrumento que convirtió en voz universal. Desde la infancia, marcada por los ecos de una guitarrería vecina, hasta sus últimos instantes, cuando aún la pulsaba preparando un concierto, la guitarra fue su inseparable compañera. Su genio transformó lo que durante siglos había sido un instrumento popular en protagonista de los grandes escenarios, elevándolo a la categoría de instrumento de concierto.
    La tradición de la guitarra española, enriquecida en el siglo XVI por Vicente Espinel, había permanecido largo tiempo relegada a acompañar cantos y danzas. Segovia rompió esa inercia con una visión sinfónica: en sus manos, la guitarra contenía una orquesta entera. Su técnica depurada y su formación autodidacta le permitieron rescatar repertorios olvidados, desde Bach hasta Scarlatti, y dar nueva vida a la música española contemporánea, transcribiendo y adaptando obras con una musicalidad inédita.
    Su labor no se limitó a los escenarios. Con giras internacionales y clases magistrales en universidades y conservatorios, fundó una escuela que multiplicó discípulos y consolidó la guitarra como instrumento académico. Reconocido en vida con innumerables premios y distinciones, Segovia dejó un legado que dignificó la guitarra española y la situó en el corazón de la música clásica mundial.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: EFEMÉRIDES
– Motivo: Andrés Segovia
– Fecha de emisión: 19/02/1993
– Color: Castaño y negro
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Dentado: 13 ¼ 
– Valor postal del sello: 65 pesetas
– Tirada: 2.500.000 sellos

Otros motivos filatélicos relacionados con Andrés Segovia:

Filatelia - I Centenario nacimiento de Andrés Segovia - 1893-1993 - Exposición filatélica de Linares - Sobre
EXPOSICIÓN FILATÉLICA HOMENAJE A ANDRÉS SEGOVIA
LINARES 1993 - Sobre conmemorativo

Filatelia - I Centenario nacimiento de Andrés Segovia - 1893-1993 - Exposición filatélica de Linares - MatasellosExposición filatélica de Linares - 1993
Matasellos
Filatelia - XXV Aniversario Fundación de la Coral Andrés Segovia de Linares 1984-2009 - MatasellosXXV Aniversario de la fundación de la Coral Andrés Segovia de Linares - 1984-2009
Matasellos
Filatelia - Centenario Primer concierto público de Andrés Segovia - MatasellosCentenario del Primer Concierto público de Andrés Segovia
Matasellos

lunes, 17 de noviembre de 2025

Azulejería sevillana - Virgen del Rosario (1577)

Virgen del Rosario - 1577 - Cristóbal de Augusta - Museo de Bellas Artes de Sevilla
VIRGEN DEL ROSARIO - 1577
Cristóbal de Augusta
Museo de Bellas Artes de Sevilla

    Nos encontramos ante una pieza capital de la cerámica sevillana: el panel de azulejos de la Virgen del Rosario, una obra datada en 1577 y realizada por el maestro Cristóbal de Augusta. Con unas imponentes dimensiones de 170 x 157,3 cm, esta pieza de arte sacro, procedente del Convento de Madre de Dios y llegada al museo tras la Desamortización de 1869, es un testimonio significativo del Renacimiento en Andalucía.
    La composición nos presenta a la Virgen con el Niño en un esquema iconográfico conocido como la Virgen de la Misericordia o Virgen protectora. La Madre de Dios extiende su amplio manto, sostenido delicadamente por dos ángeles, para amparar a un grupo de religiosos y religiosas de la orden dominica. Este modelo, de profunda raíz gótica, se adapta aquí al gusto renacentista, recordando visualmente a otras obras maestras del museo como la Virgen de las Cuevas de Zurbarán, pintada para la orden cartuja. En el centro de la escena, destacando en el grupo masculino, se halla Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden, a quien la Virgen le entrega el Rosario, símbolo central de esta devoción que la orden dominica expandió. Santo Domingo es fácilmente identificable por la vara de azucenas que porta, emblema de pureza. La composición es notablemente simétrica y organizada, con tres figuras de cada sexo flanqueando a la figura principal de la Virgen y el Niño, todos representados con un canon de figuras elegantemente alargadas.

Patio del Aljibe - Museo de Bellas Artes de Sevilla
PATIO DEL ALJIBE
Museo de Bellas Artes de Sevilla

    El azulejo, que se exhibe en el Patio del Aljibe del Museo de Bellas Artes de Sevilla, fue elaborado con la técnica de azulejo polícromo plano, introducida en Sevilla por el ceramista italiano Niculoso Pisano, que permitió un detallismo pictórico y una riqueza de color revolucionarias para la época. El gran valor documental y artístico de la pieza se subraya por el hecho de estar firmada y fechada por el propio Cristóbal de Augusta en su parte inferior: "AUGUSTA. FAT. 1577" (Agusta lo hizo en 1577). Cristóbal de Augusta se consolidó como uno de los ceramistas más relevantes de la Sevilla del XVI, y este panel es un ejemplo magnífico de su maestría, cuyo estilo influiría en talleres posteriores. 

Belén Viviente - Andalucía 2025 (Cádiz)

Belenes Vivientes en la provincia de Cádiz

    Este listado será actualizado progresivamente a medida que las distintas entidades organizadoras difundan sus carteles en la web.
    Si tienen intención de desplazarse para asistir a alguna representación, les recordamos la necesidad de informarse previamente en los Organismos responsables de los actos por si hubiese cualquier tipo de modificaciones o la suspensión de los mismos.  
    La información que aquí les ofrecemos no tiene carácter oficial y es la que aparece en los carteles editados en las webs en su edición más temprana. No se recogen modificaciones o avisos posteriores.

BELÉN VIVIENTE DE EL GASTOR
El Gastor - Belén Viviente 2025
BELÉN VIVIENTE 2025 - EL GASTOR
HORARIOS 
20 de diciembre: 17:00h.
MÁS INFORMACIÓN 

BELÉN VIVIENTE DE ESPERA
Espera - Belén Viviente 2025
BELÉN VIVIENTE 2025 - ESPERA
HORARIOS 
20 de diciembre
MÁS INFORMACIÓN 

BELÉN VIVIENTE DE MEDINA SIDONIA
Medina Sidonia - Belén Viviente 2025 - Luis Estrada
BELÉN VIVIENTE 2025 - MEDINA SIDONIA
Luis Estrada
HORARIOS 
14 de diciembre: 12.00h. a 19:00h.
MÁS INFORMACIÓN 

BELÉN VIVIENTE DE ROTA - SALESIANOS
Rota - Belén Viviente 2025
BELÉN VIVIENTE 2025 - ROTA (SALESIANOS)
HORARIOS
NUEVAS FECHAS
12 de diciembre: 18:00h. a 22:00h.
13 de diciembre: 19:00h. a 23:00h.
MÁS INFORMACIÓN 

BELÉN VIVIENTE DE VEJER DE LA FRONTERA
Vejer - Belén Viviente 2025
BELÉN VIVIENTE 2025 - VEJER DE LA FRONTERA
HORARIOS 
7 de diciembre: 13:00h. a 20:00h.
MÁS INFORMACIÓN 

domingo, 16 de noviembre de 2025

Publicidad 1904 - Hijos de Simeón Giménez (Málaga)

Hijos de Simeón Giménez - Higos secos - 1904 - Málaga
HIJOS DE SIMEÓN GIMÉNEZ - MÁLAGA
Higos secos

    La fábrica Hijos de Simeón Giménez fue una de las empresas agroindustriales más destacadas de Málaga durante la primera mitad del siglo XX. Especializada en la transformación y exportación de higos secos, representó un pilar en la economía malagueña al aprovechar la rica producción agrícola de la provincia. Su sede principal se ubicaba en la calle Cuarteles, en el histórico barrio del Perchel, una zona tradicionalmente ligada al comercio y la industria portuaria. Esta ubicación estratégica facilitaba la exportación de sus productos, siendo el Reino Unido uno de sus principales destinos.
    El edificio de la factoría era un significativo ejemplo de la arquitectura industrial de la época, si bien la empresa y sus instalaciones desaparecieron al cesar su actividad, probablemente en la segunda mitad del siglo XX, debido al declive en el cultivo del higo y los cambios económicos. 
    El cartel presenta como figura central a una mujer joven y sonriente, ataviada con un traje de inspiración andaluza y un vistoso mantón con motivos florales. Su peinado es llamativo, adornado con un tocado de borlas negras que caen sobre sus hombros, aportando un aire exótico y festivo. La escena se enmarca en un entorno de naturaleza exuberante, con un racimo de uvas a la derecha, aludiendo a la riqueza agrícola de la región de Málaga. Artísticamente, el estilo es una mezcla de Costumbrismo Romántico y la influencia del Modernismo (Art Nouveau), utilizando una rica paleta de colores y un dibujo detallado, típico de las cromolitografías de alta calidad empleadas para las etiquetas y carteles de productos como vinos, licores y frutas.
    La estética utilizada, que busca idealizar la figura femenina como personificación de la alegría y la calidad española, sitúa su creación en el periodo de máximo esplendor de la fábrica y de la exportación de higos secos malagueños. Por lo tanto, el cartel se data con alta probabilidad entre finales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX (c. 1890-1920). Aunque el autor específico no es conocido, su diseño responde a los cánones de los talleres litográficos especializados de la época, que eran solicitados para crear imágenes impactantes para el mercado nacional e internacional.

Belén Viviente - Andalucía 2025 (Huelva)

Belenes Vivientes en la provincia de Huelva

    Este listado será actualizado progresivamente a medida que las distintas entidades organizadoras difundan sus carteles en la web.
    Si tienen intención de desplazarse para asistir a alguna representación, les recordamos la necesidad de informarse previamente en los Organismos responsables de los actos por si hubiese cualquier tipo de modificaciones o la suspensión de los mismos.  
    La información que aquí les ofrecemos no tiene carácter oficial y es la que aparece en los carteles editados en las webs en su edición más temprana. No se recogen modificaciones o avisos posteriores.

BELÉN VIVIENTE DE ALÁJAR
Alájar - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Alájar - 2025
HORARIOS
6, 7 y 8 de diciembre: De 12:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 19:00h.
MÁS INFORMACIÓN
Alájar (Web municipal)
Alájar (Facebook)


BELÉN VIVIENTE DE BEAS
Beas - Belén Viviente 2025 - José Román
Belén Viviente de Beas - 2025
José Román
HORARIOS
Noviembre: 29 y 30
Diciembre:  6, 7, 8, 13, 14, 20, 21,  25, 27 y 28
Diciembre: 11 y 17 (Visitas escolares)
Enero: 1, 3 y 4
Sábados y Festivos: 15.30h. a 19.30h.
Domingos: 11.00h. a 13.00h. y 15.30h. a 19.30h. (Incluido el 6 y 8 de diciembre)
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE EL ROCÍO (ALMONTE)
El Rocío - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de El Rocío - 2025
HORARIOS 
6, 7, 8,  12, 13, 14, 20 y 21 de diciembre
De 12:00h. a 15:00h. y 16:00h. a 19:00h.
MÁS INFORMACIÓN 

BELÉN VIVIENTE DE GALAROZA
Galaroza - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Galaroza - 2025
HORARIOS 
6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 27 y 28 de diciembre
De 18:30h. a 20:30h.
MÁS INFORMACIÓN 

BELÉN VIVIENTE DE HIGUERA DE LA SIERRA
Higuera de la Sierra - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Higuera de la Sierra - 2025
HORARIOS
5, 6 y 7 de diciembre: 17:00h. a 20:00h.
MÁS INFORMACIÓN
Higuera de la Sierra (Web municipal)
Higuera de la Sierra (Facebook)
Asociación de la Cabalgata (Facebook)

BELÉN VIVIENTE DE MAZAGÓN
Mazagón - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Mazagón - 2024
HORARIOS 
Días: 6, 7, 8, 13, 14, 20 y 21 de diciembre. 
Hora: 12:00h. a 14:00h. y 16:00h. a 18:00h. 
MÁS INFORMACIÓN 

BELÉN VIVIENTE DE PUERTO MORAL
Puerto Moral - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Puerto Moral - 2025
HORARIOS
6 y 7 de diciembre: 17:30h. a 21:00h.
MÁS INFORMACIÓN
Puerto Moral (Web municipal)
Puerto Moral (Facebook)

sábado, 15 de noviembre de 2025

Belén Viviente - Andalucía 2025 (Sevilla)

Belenes Vivientes en la provincia de Sevilla

    Este listado será actualizado progresivamente a medida que las distintas entidades organizadoras difundan sus carteles en la web.
    Si tienen intención de desplazarse para asistir a alguna representación, les recordamos la necesidad de informarse previamente en los Organismos responsables de los actos por si hubiese cualquier tipo de modificaciones o la suspensión de los mismos.  
    La información que aquí les ofrecemos no tiene carácter oficial y es la que aparece en los carteles editados en las webs en su edición más temprana. No se recogen modificaciones o avisos posteriores.

BELÉN VIVIENTE DE ALCALÁ DEL RÍO
Alcalá del Río - Sucedió en Belén 2025
Belén Viviente de Alcalá del Río - 2025
DÍAS
6, 7 y 8 de Diciembre
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE BURGUILLOS
Burguillos - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Burguillos - 2025
DÍAS
20 de Diciembre: 16:30h. a 20:30h.
21 de Diciembre: 12:00h. a 14:00h. y de 16:00h. a 20:00h.
MÁS INFORMACIÓN

BELÉN VIVIENTE DE CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS
Castilblanco de los Arroyos - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Castilblanco de los Arroyos - 2025
Coria del Río - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Coria del Río - 2025
HORARIOS
20 de Diciembre: De 11:00h. a 14:00h. y de 15:30h. a 20:00h.
MÁS INFORMACIÓN
Coria del Río (Web municipal)
Hermandad de la Vera Cruz  (Facebook)

BELÉN VIVIENTE DE GINES
Gines - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Gines - 2025 
DÍAS
12 al 15 de diciembre
MÁS INFORMACIÓN
Rocío de Gines - Facebook

BELÉN VIVIENTE DE GUADALCANAL
Guadalcanal - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Guadalcanal - 2025 
DÍAS
27 de diciembre: 12.30h. a 20.30h.
MÁS INFORMACIÓN
Guadalcanal (Web municipal)
Guadalcanal (Facebook)
Hermandad Guadiatoca (Facebook)

BELÉN VIVIENTE DE SANLÚCAR LA MAYOR
Sanlúcar la Mayor - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Sanlúcar la Mayor - 2025
HORARIOS
6 de diciembre: 17:30h. a 20:30h.
7 y 8 de diciembre: 16:30h. a 20:30h. 
12, 13 y 14 de diciembre: 16:30h. a 20:30h.
MÁS INFORMACIÓN
Sanlúcar la Mayor - Web

BELÉN VIVIENTE DE SEVILLA (TORREBLANCA)
Sevilla (Torreblanca) - Belén Viviente 2025
Belén Viviente de Sevilla (Torreblanca) - 2025
HORARIOS
IGLESIA COLEGIO PORTACELI (NERVIÓN)
6 de Diciembre: 11.00h. a 19.45h.
7 de Diciembre: 15:00h. a 19:30h. 
PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA (TORREBLANCA)
13 de Diciembre: 11.00h. a 17.45h.
14 de Diciembre: 12.00h. a 14.15h.

viernes, 14 de noviembre de 2025

50 Aniversario del Pregón de la Esperanza - Sevilla 2025

Sevilla - 50 aniversario Pregón de la Esperanza - Hermandad de la Trinidad - Nuria Barrera
50 ANIVERSARIO DEL PREGÓN DE LA ESPERANZA
Hermandad de la Trinidad - Sevilla
Nuria Barrera

    El Pregón de la Esperanza es un acto literario de gran tradición y reconocimiento en el ámbito cofrade sevillano, organizado anualmente por la Hermandad de la Santísima Trinidad de Sevilla. Este pregón se celebra tradicionalmente en las fechas cercanas a la festividad de la Expectación de la Virgen (18 de diciembre) y se enfoca en la advocación de la Esperanza de la Trinidad, titular mariana de la corporación. A lo largo de medio siglo, ha servido como una proclama de fervor y lírica en honor a la virtud teologal de la esperanza, siendo un referente en el circuito literario local.
    En 2025, el Pregón de la Esperanza alcanza su 50ª edición, un hito que la Hermandad de la Trinidad celebra con especial solemnidad. La conmemoración de este quincuagésimo aniversario tendrá como acto central el pregón, que será pronunciado por el periodista Antonio Cattoni el próximo 12 de diciembre. El evento contará con la intervención musical de la Sociedad Filarmónica de La Oliva de Salteras. Además, como parte de la celebración, al día siguiente (13 de diciembre) se realizará un rosario público con la Virgen de la Esperanza por las calles de su feligresía, llevando la devoción mariana a los vecinos de la zona.
    La conmemoración del 50 aniversario está anunciada por un cartel realizado por la reconocida artista sevillana Nuria Barrera, caracterizada por su estilo luminoso y rico en simbolismo. La obra, ejecutada en madera sobre bastidor, combina diversas técnicas como el collage, el grafito y la pintura al óleo, logrando una composición de gran profundidad y carga histórica.
    La indiscutible protagonista es la Santísima Virgen de la Esperanza Trinitaria, cuya imagen de dolorosa aparece en primer plano con sus vestiduras tradicionales, destacando el manto verde y la saya roja ricamente bordada, envuelta en una atmósfera de gran luz. Sin embargo, el rasgo más distintivo de la obra es su fondo: la Virgen está enmarcada por un elaborado collage que actúa como un "retablo de plata". Este collage está conformado por las imágenes de todos y cada uno de los pregoneros y pregoneras que han intervenido a lo largo de las cincuenta ediciones, así como por referencias a otras advocaciones sevillanas de la Esperanza y otros elementos significativos. Los distintos tonos grises del collage, junto a versos y frases escritas y una sutil veladura, simbolizan el amor, el cariño y la devoción que cada pregonero ha vertido en su proclama a lo largo de la historia del evento. Finalmente, la palabra del cartel, "L PREGÓN DE LA ESPERANZA MMXXV", aparece con una tipografía que imita a las máquinas de escribir, rindiendo homenaje al instrumento fundamental con el que se concibieron tantas palabras de esperanza.