domingo, 7 de septiembre de 2025

Filatelia - Cristo de los Faroles (1964)

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Cristo de los Faroles (Córdoba) - 27-09-1964 -Sello
CRISTO DE LOS FAROLES - CÓRDOBA 
Sello emitido el 27 de septiembre de 1964

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Cristo de los Faroles (Córdoba) - 27-09-1964 - Sobre Primer día
CRISTO DE LOS FAROLES - CÓRDOBA 
Sobre Primer día

    El Cristo de los Faroles, oficialmente conocido como el Cristo de los Desagravios y Misericordia, es mucho más que una escultura religiosa: es un símbolo profundamente arraigado en el alma de Córdoba. Erigido en 1794 por el escultor Juan Navarro León, esta figura de Cristo crucificado se ha convertido en un emblema de devoción popular, envuelto por ocho faroles que evocan las provincias andaluzas y que le han dado su nombre más entrañable.
    Ubicado en la Plaza de los Capuchinos, un rincón de piedra que conserva su empedrado original, el Cristo de los Faroles se encuentra en uno de los espacios más silenciosos y solemnes del casco histórico cordobés. Su atmósfera serena, casi mística, contrasta con el bullicio de la ciudad y convierte cada visita en una experiencia de recogimiento. Es un lugar donde el tiempo parece detenerse, y donde la fe se manifiesta en forma de coplas, canciones y miradas reverentes.
    La escultura ha trascendido su función religiosa para convertirse en protagonista de la cultura popular. Ha inspirado versos, melodías y hasta una película, consolidando su lugar en el imaginario colectivo de Córdoba. Su presencia nocturna, iluminada por los faroles, adquiere una belleza sobrecogedora que ha cautivado generaciones.
    Y como todo símbolo venerado, el Cristo de los Faroles también guarda una leyenda: la historia de un soldado salvado milagrosamente ante su imagen, que regresaba cada noche a darle gracias en silencio. Este relato, transmitido de boca en boca, añade un aura de misterio y milagro que refuerza el vínculo emocional entre la ciudad y su Cristo.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Paisajes y monumentos
– Motivo: Cristo de Los Faroles
– Fecha de emisión: 27 de septiembre de 1964
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)
– Color: Azul y negro
– Dentado del sello: 13 3/4
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 80 cts.
– Tirada: 15.000.000 
– Valores de la serie: 10

Feria de San Mateo 2025 - Alcalá la Real

Alcalá la Real - Feria de San Mateo 2025 - Pasión por la feria - Diego Gil Hernando
FERIA DE SAN MATEO 2025 - ALCALÁ LA REAL 
Pasión por la feria  
Diego Gil Hernando

    Con el título evocador de “Pasión por la feria”, ha sido presentado el cartel anunciador de la Real Feria de San Mateo 2025 en Alcalá la Real. El evento, que tendrá lugar del 18 al 22 de septiembre, se consolida como un espacio de encuentro, tradición y alegría, donde la cultura popular se entrelaza con la modernidad. La obra es creación del diseñador burgalés Diego Gil Hernando, quien ha sabido captar la esencia de la feria mediante una composición que conjuga elementos tradicionales con una estética gráfica actual. 
    En el centro del cartel aparece una mujer ataviada con traje típico andaluz, adornada con una flor roja en el cabello y un abanico que incorpora la silueta de un caballo, símbolo de la tradición ecuestre y del carácter festivo de la feria. La escena se completa con una noria que evoca las atracciones populares y con formas arquitectónicas que remiten al patrimonio monumental de Alcalá la Real. Todo ello se organiza en una composición dinámica, con trazos curvos y estilizados que sugieren movimiento y celebración.
    La paleta cromática combina tonos cálidos como rojos y naranjas con azules y dorados, generando contraste y profundidad. Cada elemento visual refuerza el vínculo entre identidad local y fiesta popular, transmitiendo una atmósfera de alegría y arraigo cultural.
    Desde el punto de vista artístico, el cartel se apoya en una estética de líneas definidas y formas geométricas que se ensamblan con precisión. La representación no busca el realismo, sino una estilización que reduce cada figura a su esencia formal, logrando una imagen ordenada, rítmica y expresiva. Esta técnica recuerda a corrientes como el cubismo sintético o el diseño gráfico vectorial, por su uso del color plano y la simplificación de volúmenes.
    Diego Gil Hernando, nacido en 1987, trabaja como diseñador freelance y ha firmado carteles para eventos como la Semana Grande de San Sebastián, la Feira do Viño do Ribeiro o las fiestas de San Pedro en Lasarte-Oria. Su estilo se caracteriza por la síntesis visual, el uso de contrastes cromáticos y la construcción modular de las figuras, lo que le permite captar la esencia de cada celebración con un lenguaje accesible, contemporáneo y lleno de identidad.

ENLACES

sábado, 6 de septiembre de 2025

Feria de Morón de la Frontera 2025

Morón de la Frontera - Feria 2025 - María Inmaculada Montaño Maguilla
FERIA DE MORÓN DE LA FRONTERA 2025 
María Inmaculada Montaño Maguilla

    La Feria y Fiestas de Morón de la Frontera 2025 ya tiene cartel anunciador, obra de María Inmaculada Montaño Maguilla, diseñadora local con amplia experiencia en el mundo de la cartelería festiva. Las celebraciones tendrán lugar del 18 al 21 de septiembre, y el cartel ganador destaca por su belleza compositiva y el impacto visual que transmite. Este nuevo reconocimiento se suma a otros obtenidos por Montaño Maguilla en el presente año, como los concursos de carteles de las fiestas de Priego de Córdoba y San Esteban de Gormaz y el carnaval de Linares, confirmando su buen momento creativo y su presencia habitual en certámenes de este tipo.
    La obra presenta una figura femenina, vestida con atuendo flamenco, que se convierte en el eje visual de la composición. Destaca el mantón bordado que luce, donde se entrelazan motivos florales con la silueta del Gallo de Morón, símbolo identitario de la localidad. A su lado, se alza la torre de la iglesia de San Miguel, reconocible por su arquitectura, que aporta un guiño patrimonial al conjunto. Completan la escena elementos típicos de feria como la noria y la guitarra, que refuerzan el ambiente festivo.
    La composición cromática transmite una atmósfera cálida y envolvente, con un fondo de efecto acuarela que aporta fluidez y riqueza visual. La elección de contrastes refuerza el carácter celebrativo de la imagen, mientras que la grafía manuscrita del texto se integra con naturalidad, aportando un toque artesanal que complementa el conjunto.
    El cartel combina ilustración digital con una estética pictórica que remite al cartelismo clásico andaluz. La autora juega con la superposición de planos y la integración de elementos patrimoniales y humanos, logrando una imagen armónica y representativa. La figura femenina aporta dinamismo y actúa como símbolo de identidad cultural. El tratamiento de la luz y el color sugiere una atmósfera festiva, mientras que la composición mantiene el equilibrio entre tradición y modernidad.
    Algunos comentarios que han sugerido el uso de inteligencia artificial en la elaboración del cartel pueden resultar cuestionables. En el ámbito del diseño gráfico, la IA es hoy una herramienta más, útil para agilizar procesos, pero nunca sustituta del criterio artístico ni de la creatividad del autor. María Inmaculada Montaño Maguilla cuenta con una trayectoria consolidada mucho antes de la irrupción de estas tecnologías, y su obra refleja conocimiento, sensibilidad y oficio. Lo esencial es la mirada artística que da forma al conjunto, y en este cartel se percibe con claridad.

ENLACES

viernes, 5 de septiembre de 2025

Feria de Beas de Segura 2025

Beas de Segura - Feria 2025 - José Constantino Heredia Torres
FERIA DE BEAS DE SEGURA 2025 
José Constantino Heredia Torres

    Con la llegada de septiembre, Beas de Segura se engalana para celebrar sus esperadas Feria y Fiestas en honor a la Virgen de la Paz, del 17 al 20. Este año, el cartel anunciador es obra del artista José Constantino Heredia Torres, natural de Rota (Cádiz), cuya propuesta ha resultado ganadora del concurso convocado por el Ayuntamiento.
    Estas fiestas son reflejo vivo de la tradición, la devoción y la alegría popular. Entre los actos más emblemáticos destaca la procesión de la Virgen de la Paz, que recorre las calles del municipio acompañada por vecinos, música y flores, en un ambiente de fervor compartido. También es habitual disfrutar de la Feria del Ganado, los espectáculos ecuestres, las verbenas con orquestas y los encuentros culturales que llenan de vida cada rincón del pueblo.
    El cartel presenta a una mujer en actitud festiva, alzando una copa de vino como gesto de celebración. La rodean trazos de color que sugieren ritmo y evocan el pulso alegre de las fiestas. Al fondo, una torre campanario se insinúa entre las formas, despertando entre los vecinos cierta curiosidad sobre su identidad. Más que una imagen precisa, parece una evocación: un símbolo que conecta con la memoria espiritual del pueblo. La obra transmite movimiento, comunión y alegría compartida, como si el pincel hubiera captado el latido colectivo de Beas en sus días grandes.
    Desde una estética pictórica contemporánea, el cartel se apoya en trazos sueltos y una paleta cromática que sugiere emoción y dinamismo. La técnica, cercana a la acuarela digital, apuesta por la síntesis visual y la evocación simbólica, alejándose de la representación literal. No busca describir, sino interpretar el espíritu festivo desde lo sensorial, conectando con el espectador a través del color, el ritmo y la atmósfera que envuelve la escena.

ENLACES

jueves, 4 de septiembre de 2025

Feria de Guillena 2025

Guillena - Fiestas Populares y Patronales 2025 - Juan Charro
FIESTAS DE GUILLENA 2025 
Juan Charro

    Guillena se prepara para celebrar, del 8 al 14 de septiembre de 2025, sus esperadas Fiestas Populares y Patronales, una cita que cada año reúne tradición, emoción y participación vecinal. El cartel anunciador de esta edición ha sido realizado por el pintor sevillano Juan Charro, quien vuelve a colaborar con esta festividad tras haber firmado también los carteles de 2023 y 2024.
    La obra recoge uno de los momentos más característicos de las fiestas: el toro de fuego, símbolo del arraigo popular y de la intensidad con que se viven estas jornadas. Juan Charro, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cuenta con una sólida trayectoria como pintor, diseñador gráfico y docente. Su estilo, marcado por la expresividad y el dominio técnico, lo convierte en un intérprete idóneo para reflejar el alma festiva de Guillena. En esta edición, su propuesta visual vuelve a ser una llamada al orgullo colectivo y a la participación.
    El cartel presenta una escena nocturna cargada de movimiento y atmósfera. En el centro destaca el toro de fuego, figura ancestral profundamente ligada a la tradición local. Tal como explica el propio autor: “Representa el ‘toro de fuego’, una diversión ancestral en la Feria. Es un hombre cubierto con una carcasa que asemeja a un toro, y que lanza chispas y cohetes.” Este personaje, mitad humano, mitad símbolo festivo, se convierte en el eje emocional de la composición. De su estructura brotan fuegos artificiales que iluminan el cielo y tiñen el aire de humo y color, evocando el bullicio, la alegría y la pasión por la pólvora que caracteriza a los guilleneros. El fondo, salpicado de luces, carpas y figuras humanas, sugiere el entorno ferial y transmite la sensación de comunidad y celebración compartida. Más que un espectáculo, el toro de fuego se convierte en metáfora del fervor colectivo, del vínculo entre tradición y presente, y de la energía que recorre las calles de Guillena durante estos días. Como resume Charro: “Todo el mundo se divierte.”
    Desde el punto de vista artístico, el cartel se enmarca en un estilo realista expresivo, con fuerte carga simbólica y popular. Charro interpreta la escena no como documento literal, sino como emblema emocional de la fiesta. La obra combina figuración y atmósfera, con una paleta intensa y contrastada que transmite luz, dinamismo y celebración. Este enfoque conecta con su producción artística, centrada en lo cotidiano elevado a símbolo, y en la capacidad del arte para evocar lo colectivo desde lo íntimo.

ENLACES

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Feria de Coria del Río 2025

Coria del Río - Feria 2025 - Coria del Río en Colores -  Daniel Jiménez Díaz
FERIA DE CORIA DEL RÍO 2025 
Coria del Río en Colores 
Daniel Jiménez Díaz

    La Feria de Coria del Río 2025, que se celebrará del 17 al 21 de septiembre, ya tiene imagen oficial. El cartel anunciador, obra del artista Daniel Jiménez Díaz, acompaña este esperado evento con una propuesta visual que recoge la esencia de la celebración. Declarada Fiesta de Interés Turístico, la feria es uno de los momentos más significativos del calendario local, donde se entrelazan tradición, convivencia y cultura popular. 
    Daniel Jiménez Díaz, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito artístico. Su obra para esta edición destaca por una composición rica en símbolos, en la que se integran elementos representativos de la identidad coriana y andaluza.
    El cartel se presenta como una invitación visual a vivir unos días especiales, tal como señala su autor. A través de pinceladas expresivas y trazos llenos de color, transmite el ambiente festivo que envuelve la localidad durante la feria: los trajes de flamenca, las casetas, los farolillos y las atracciones se evocan sin mostrarse explícitamente, gracias a la fuerza cromática que domina la composición.
    En el centro, una joven vestida con un traje rojo de flamenca descansa en el paseo fluvial, con el Guadalquivir como telón de fondo. Su presencia serena conecta la tradición con el entorno natural, mientras que el nombre de Coria del Río aparece desplegado en letras que no solo nombran, sino que narran. Cada una alberga rincones emblemáticos del municipio, como la capilla de la Vera Cruz, la parroquia, la torre del reloj, la casa de Blas Infante, el monumento a Hasekura y los cerezos en flor. El cartel no solo anuncia una fiesta, sino que celebra una identidad.
    Desde el punto de vista artístico, la obra se inscribe en un estilo figurativo contemporáneo con guiños al costumbrismo andaluz. Con una estética cercana a la ilustración, combina trazos libres y color intenso para evocar el ambiente festivo. La integración de símbolos locales y la figura central de la flamenca reflejan una mirada personal que reinterpreta la tradición desde una sensibilidad actual.

ENLACES

martes, 2 de septiembre de 2025

Coronación Canónica de la Divina Pastora de Santa Marina - Sevilla 2025

2025 - Sevilla - Coronación Canónica de la Divina Pastora de Santa Marina - José Cabrera Lasso de la Vega
CORONACIÓN CANÓNICA DE LA DIVINA PASTORA DE SANTA MARINA
José Cabrera Lasso de la Vega

    La Hermandad de la Divina Pastora de Santa Marina ha presentado el cartel oficial de su Coronación Canónica, que se celebrará el 27 de septiembre en la Plaza del Triunfo de Sevilla, dentro del Año Jubilar. La obra, realizada por José Cabrera Lasso de la Vega, representa el momento en que Cristo corona a la Virgen, rodeados por querubines en una escena celestial. El cartel incluye figuras históricas vinculadas a la hermandad, enmarcadas por la silueta de Sevilla, y destaca por su simbolismo, riqueza artística y profundidad devocional.
    Inspirado en la iconografía medieval de “La Coronación de la Virgen por su Hijo Jesucristo”, el cartel presenta a la Divina Pastora en actitud orante, como una Inmaculada vestida de sol, elevada sobre una nube en alusión a la Virgen Asunta. Ángeles le ofrecen sus atributos pastorales: el cayado y el sombrero. A su lado, Cristo aparece como Buen Pastor, con los rasgos del Jesús del Silencio de la Hermandad de la Amargura, coronando a María mientras sostiene un cordero en su regazo. En segundo plano, San Miguel, como Mayoral del Rebaño, combate al demonio en forma de dragón, reforzando el simbolismo apocalíptico.
    En la parte inferior, doce figuras históricas contemplan la escena, entre ellos Fray Isidoro de Sevilla, fundador de la devoción; el Beato Diego José de Cádiz, apóstol de la Pastora; y Santa Ángela de la Cruz, que la proclamó patrona del Noviciado. También aparecen personajes clave en la historia de la hermandad, como Manuel del Real, José Sebastián y Bandarán, y Juan Martínez Alcalde, junto a devotos contemporáneos que dejaron huella en la corporación. La escena se completa con la presencia de los reyes Felipe V y Fernando VII, quienes favorecieron la devoción a la Divina Pastora desde la Corte.
    El cartel se inscribe dentro del estilo neobarroco simbólico, característico de la cartelería devocional sevillana. Con una composición teatral, rica en detalles iconográficos y una paleta cálida, la obra evoca el esplendor del barroco sacro, reinterpretado con técnica moderna. Su autor, José Cabrera Lasso de la Vega, es uno de los referentes actuales en el arte sacro andaluz, con una trayectoria consolidada en la pintura religiosa. Su estilo, reconocible por el detallismo, la expresividad de los rostros y el dominio de la composición, lo ha convertido en un cronista visual de la religiosidad popular de Sevilla.

ENLACES

lunes, 1 de septiembre de 2025

Magna Mariana 2025 - Huelva

Huelva - Magna Mariana 2025 - Jesús García Osorno
MAGNA MARIANA 2025 - HUELVA 
Jesús García Osorno

    Se ha presentado el cartel anunciador de la Procesión Magna Mariana de Huelva 2025, una cita histórica que tendrá lugar el próximo 20 de septiembre y que reunirá a las principales imágenes marianas de la ciudad y su provincia en un acontecimiento sin precedentes.
    La obra, de grandes dimensiones (100×180 cm), es creación del artista onubense Jesús García Osorno, reconocido por su sensibilidad pictórica y su profundo conocimiento del simbolismo religioso. En esta ocasión, ha concebido una representación profundamente teológica y visualmente impactante de la Virgen María, rodeada por un halo floral que evoca la victoria sobre el mal y la esperanza de una nueva vida.
    El cartel no solo anuncia una festividad, sino que la eleva a categoría de acontecimiento espiritual y cultural, consolidando el nombre con el que ya es reconocida por fieles y devotos: La Magna de Huelva 2025.
    Esta es la descripción de la obra según su autor:
    "María viene vestida de sol con la luz del mundo en su vientre, una nueva vida, una nueva era, una primavera caída del cielo, una fecundación divina, escoltada por lirios, azucenas, campanillas, rosas, flores de jara y laureles de la victoria sobre el mar del mundo.
    Viene sobre la luna creciente, sobre la tierra de la que parte la evangelización de las Americas. Una ruta circular que escribe en el cielo su letra divina; "hermosa como la luna, brillante como el sol", una granada a sus pies, como la que lleva en su mano nuestra patrona de la Cinta y un coral rojo, el mismo que usaban las parteras desde la Edad Media para ahuyentar el mal, y propiciar la protección de la Madre y el Hijo.
    Una ancla en la oscuridad , es el símbolo del Año Jubilar de la Esperanza, llevándonos a la tipografía, en perfecta letra romana, y rompiendo las palabras procesión y mariana, para enfatizar el nombre popular de este evento: La Magna Mariana de Huelva 2025."
    La obra presentada para la Procesión Magna Mariana de Huelva 2025 puede catalogarse dentro del simbolismo contemporáneo con influencias barrocas, una corriente que combina la riqueza iconográfica tradicional con una sensibilidad actual en la composición y el color. 
    El autor del cartel, Jesús García Osorno, es un artista onubense licenciado en Bellas Artes en la especialidad de pintura. Combina su labor como profesor de secundaria en dibujo con una intensa actividad artística vinculada a la religiosidad popular. Ha sido autor de destacados carteles como el del Vía Crucis Oficial de la Semana Santa de Huelva 2022, el de las fiestas patronales de la Virgen de la Cinta en 2019 y el de la Romería del Rocío 2024. Su obra se caracteriza por una profunda carga simbólica, una técnica depurada y una sensibilidad que conecta con el alma devocional de Andalucía.