miércoles, 12 de noviembre de 2025

Alonso Cano y la Inmaculada Concepción

    Alonso Cano (1601–1667) fue un destacado escultor, pintor y arquitecto español, nacido en Granada. Formado en Sevilla, fue discípulo de Francisco Pacheco, maestro también de Velázquez, con quien adquirió un profundo conocimiento del arte y la teoría pictórica del Siglo de Oro. Su carrera transcurrió entre Sevilla, Madrid y Granada, donde desempeñó importantes cargos artísticos, como el de pintor del rey Felipe IV y, más tarde, el de canónigo de la Catedral de Granada. Cano destacó por su estilo elegante y equilibrado, que fusionaba la sobriedad clásica con la espiritualidad barroca. Su personalidad, compleja y temperamental, le valió tanto admiración como controversias, llegando incluso a ser acusado de asesinato, aunque fue absuelto.
    La devoción a la Inmaculada Concepción tuvo una presencia central en la obra de Alonso Cano, especialmente en su última etapa granadina. Sus representaciones de la Virgen Inmaculada se convirtieron en modelos de pureza y delicadeza espiritual, influyendo profundamente en la iconografía posterior. Cano consolidó una imagen de la Inmaculada caracterizada por la serenidad, la dulzura del rostro y una composición armoniosa, alejada de excesos decorativos. En sus esculturas y pinturas, la Virgen aparece joven, de rostro ovalado, mirada baja y gesto recogido, vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y cielo. Con ello, Alonso Cano contribuyó a fijar la iconografía que se convertiría en el arquetipo de la Inmaculada en el arte español barroco.
    Presentamos en orden cronológico sus obras pictóricas más interesantes sobre esta temática:

Inmaculada Concepción - Alonso Cano - 1645.50 - Colección Privada
INMACULADA CONCEPCIÓN - 1645/50
Alonso Cano
Colección Privada
Óleo sobre lienzo - 170 x 115 cm.
   
    La Virgen aparece en el centro de la composición, envuelta en un resplandor celeste y rodeada de pequeños ángeles. Su figura es esbelta y elegante, con la cabeza suavemente inclinada y una expresión serena y contemplativa. El gesto distintivo es la mano derecha extendida hacia un lado, en una muestra de suave gracia, mientras la izquierda reposa sobre el pecho, subrayando su humildad. Viste túnica blanca y manto azul oscuro, que se despliega con amplios pliegues envolventes, modelados por una luz suave que acentúa la sensación de volumen y movimiento. A sus pies, un grupo de querubines juguetea entre nubes, uno de ellos sosteniendo flores rosadas, símbolo de pureza. El conjunto irradia calma y espiritualidad contenida, combinando la luminosidad pictórica y el equilibrio clásico con una profunda sensibilidad religiosa.

Inmaculada Concepción - Alonso Cano - 1650 - Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava
INMACULADA CONCEPCIÓN - 1650
Alonso Cano
Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava
Óleo sobre lienzo - 182 x 112 cm.
   
    Esta obra es una de las más representativas de la madurez del artista. La Virgen María se presenta aislada en un fondo dorado y luminoso, sin los numerosos símbolos o figuras accesorias habituales, lo que concentra la atención en su figura. María aparece de pie, con una ligera torsión del cuerpo que acentúa la sensación de movimiento y gracia.
    La distinción iconográfica se halla en el cromatismo: la Virgen viste túnica rojiza y manto azul oscuro. El rojo alude al amor divino y a la encarnación, mientras que el azul simboliza la pureza celestial. El manto se abomba a la altura de la cintura y cae con pliegues amplios y firmes, revelando el dominio escultórico de Cano. Esta versión logra una interpretación íntima y depurada, alejada del dramatismo barroco, que funde el clasicismo con la emoción religiosa.

Inmaculada Concepción - Alonso Cano - 1653.7 - Museo de Bellas Artes de Granada
INMACULADA CONCEPCIÓN - 1653/7
Alonso Cano
Museo de Bellas Artes de Granada
Óleo sobre lienzo - 163,5 x 117,5 cm.

    Esta Inmaculada presenta una iconografía que se convirtió en modelo de referencia dentro de la escuela granadina del siglo XVII. La Virgen se sitúa sobre una media luna, elemento tradicional, sostenida por un grupo de querubines que refuerzan la idea de triunfo celestial. El atuendo sigue el esquema canesco (túnica blanca, manto azul). La disposición de las manos, juntas sobre el pecho, subraya la actitud de oración y entrega. La luz, distribuida con sobriedad, envuelve la figura, acentuando la espiritualidad. La composición, con la silueta en forma de huso y la serenidad del rostro, se convierte en un paradigma del modelo iconográfico que Alonso Cano consolidó en Granada.

Inmaculada Concepción - Alonso Cano - 1662.3 - Catedral de Granada
INMACULADA CONCEPCIÓN - 1662/3
Alonso Cano
Catedral de Granada
Óleo sobre lienzo - 450 x 250 cm.

    Este monumental lienzo de más de cuatro metros de altura se presenta como la síntesis más solemne del modelo iconográfico de Cano. La Virgen se alza aislada en su verticalidad, sostenida sobre la media luna y acompañada de querubines, mientras que la luz que la envuelve la separa del fondo, convirtiéndola en centro absoluto de la composición. El rostro es el de una Virgen niña, serena y contemplativa, con la mirada baja. Las manos se juntan, un gesto de entrega y oración. El cromatismo se mantiene sobrio, dominado por blancos, azules y dorados. La composición transmite una sensación de equilibrio y gracia, pero también de majestad, adecuada al espacio catedralicio.

Inmaculada Concepción - Alonso Cano -  1665 - Catedral de Notre-Dame Luxemburgo
INMACULADA CONCEPCIÓN - 1665
Alonso Cano
Catedral de Notre-Dame de Luxemburgo
Óleo sobre lienzo - 285 x 235 cm.

    Esta versión monumental está centrada en la figura de la Virgen, que se dispone con las manos junto al pecho y la mirada baja, en actitud de humildad. La figura, dispuesta en forma de huso, está rodeada por numerosos ángeles y querubines. Algunos portan flores, como lirios y rosas (emblemas de virginidad), y otros están en actitud de adoración. El fondo está compuesto por nubes abiertas y luz etérea, que intensifican la atmósfera celestial.
    
Inmaculada Concepción - Alonso Cano - 1665.6 - Maria Onbevlekt Ontvangen Sint-Janshospitaal (Brugge)
INMACULADA CONCEPCIÓN - 1665/6
Alonso Cano
Maria Onbevlekt Ontvangen Sint-Janshospitaal (Brugge) - Bélgica
Óleo sobre lienzo 

    En esta composición, la Virgen se alza con las manos juntas en oración y la mirada baja, transmitiendo serenidad contenida, sin dramatismo ni éxtasis. La figura está rodeada por una mandorla dorada, un gran círculo luminoso que actúa como fondo simbólico. Este elemento, de fuerte carga icónica, sustituye el cielo abierto con nubes que Cano emplea en otras versiones, aportando una dimensión más ceremonial y devocional. En la parte inferior, un grupo compacto de querubines y putti sostiene y rodea la figura con dinamismo, portando lirios y rosas.

martes, 11 de noviembre de 2025

Publicidad 1900 - Laboratorio J. G. Espinar (Sevilla)

Laboratorio J. G. Espinar - 1900 - Pepto Lecitina - Sevilla
LABORATORIO J. G. ESPINAR - SEVILLA
Pepto Lecitina Granulada Espinar

    El establecimiento conocido como Laboratorio J. G. Espinar, con sede en la calle Oriente de Sevilla (actual Luis Montoto), desarrolló en la primera década del siglo XX una línea de productos farmacéuticos y tónicos comerciales que eran difundidos mediante cartelería publicitaria. Estos preparados pertenecen al amplio panorama de tónicos «milagro» de la época, que prometían cubrir múltiples dolencias con una sola fórmula. En el caso concreto de la Pepto-Lecitina Espinar el cartel especifica que se indicaba para afecciones tales como linfatismo, dispepsias, cáncer del estómago, catarros gástricos, neurastenia, tuberculosis y diabetes, lo que da idea de cómo se posicionaba: como un remedio nutricional o reconstituyente que abordaba desde problemas digestivos hasta enfermedades graves.
    El cartel presenta un diseño vertical dominado por una figura infantil de aspecto saludable, sentada sobre una valla blanca, con vestimenta campestre (sombrero de paja, camisa de cuadros rojos) y rodeada de flores. En la composición, esta imagen actúa como símbolo de vitalidad y salud, mientras que el motivo floral aporta frescura, naturalidad y un sentido ornamental muy propio del estilo art-nouveau. La tipografía manuscrita del texto se integra con la ilustración y su colocación, junto a las listas de dolencias que el producto supuestamente cura, refuerza el mensaje publicitario directo.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Filatelia navideña - Liechtenstein (2025)

    La emisión navideña de sellos postales presentada por Philatelie Liechtenstein en 2025 se compone de cuatro motivos que evocan escenas tradicionales de la infancia en época navideña. Inspirados en tarjetas de felicitación históricas conservadas en el Archivo Nacional de Liechtenstein, estos sellos recuperan la estética y el espíritu de las postales antiguas, ofreciendo una mirada nostálgica y cálida a los rituales domésticos que acompañan las celebraciones invernales.
    Cada uno de los sellos representa una escena protagonizada por niños, en situaciones que remiten a gestos sencillos pero significativos: la elección del árbol navideño, el intercambio de regalos, la compañía entre amigos y el disfrute de dulces caseros. Estas imágenes, reproducidas con fidelidad a las ilustraciones originales, transmiten una atmósfera de recogimiento y afecto, y contribuyen a preservar la memoria gráfica de la Navidad en el ámbito centroeuropeo.
    Los valores faciales de la serie son de 1.00, 1.20, 1.90 y 2.50 francos suizos, y cada motivo ha sido impreso en hojas autoadhesivas de veinte unidades. La edición combina criterios filatélicos contemporáneos con una voluntad explícita de recuperación patrimonial, al integrar elementos visuales procedentes de documentos gráficos históricos en un soporte de circulación postal.
    La serie "Christmas 2025" se inscribe así en una tradición de emisiones temáticas que, más allá de su función postal, cumplen un papel testimonial y cultural. Al elegir como fuente tarjetas de felicitación del pasado, esta colección no solo celebra la Navidad, sino que contribuye a la conservación de una iconografía afectiva que ha acompañado a generaciones en sus celebraciones familiares.
    
Liechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Sello 1.00 CHF Árbol de NavidadLiechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Sello 1.20 CHF Regalo
Sello 1.00 CHF - Árbol de NavidadSello 1.20 CHF - Regalo
Liechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Sello 1.90 CHF AmistadLiechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Sello 2.50 CHF Sabroso manjar
Sello 1.90 CHF - AmistadSello 2.50 CHF - Sabroso manjar

Liechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Sobre Primer día
LIECHTENSTEIN - FILATELIA NAVIDEÑA 2025  
Sobre Primer día

Liechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Postal 1.00 CHF Árbol de NavidadLiechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Postal 1.20 CHF Regalo
Postal 1.00 CHF - Árbol de NavidadPostal 1.20 CHF - Regalo
Liechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Postal 1.90 CHF AmistadLiechtenstein - Filatelia navideña 2025 - Postal 2.50 CHF Sabroso manjar
Postal 1.90 CHF - AmistadPostal 2.50 CHF - Sabroso manjar

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: 4 2025
– Diseño: Armin Hoop, Ruggell
– Fecha de emisión: 10/11/2025
– Papel: Autoadhesivo
– Procedimiento de Impresión: Offset 4 colores CMYK
– Tamaño de los sellos: 32 x 38 mm 
– Dentado de los sellos: 12 ¼ (horizontal) y 12 ¼ (vertical)
– Valor postal de los sellos: 1.00 CHF - 1.20 CHF - 1.90 CHF - 2.50 CHF
– Efectos en pliego: 20 sellos

domingo, 9 de noviembre de 2025

Leyendas de Sevilla - 22 Doña María Coronel

     Sevilla, 1350-1369: la ciudad más rica y poblada de Andalucía, cien mil almas tras murallas almohades, puerto de oro y corte itinerante de Castilla, se convierte en el escenario sangriento de la guerra civil entre Pedro I «el Cruel» y los Trastámara; cadalsos permanentes en San Francisco, cabezas rodando por la Macarena, ejecuciones de linajes enteros,1353: Alfonso Fernández Coronel; 1357: Juan de la Cerda; 1358: Leonor de Guzmán; 1361: la reina Blanca de Borbón en el Alcázar, viudas despojadas, conventos profanados y un rey que ya no distingue justicia de venganza personal en una década donde el azahar huele a sangre y el Guadalquivir arrastra los restos de la antigua nobleza sevillana.

Leyenda de Doña María Coronel - 01    En la Sevilla de 1357, cuando las campanas de la Giralda doblaban a muerto por los caídos en la guerra civil, Doña María Coronel vivía en el palacio familiar de la calle que hoy lleva su nombre, junto a la iglesia de San Marcos. Era hija de Alfonso Fernández Coronel, alguacil mayor decapitado cuatro años antes por orden de Pedro I, y hermana de Aldonza, la antigua amante del rey. Casada con Don Juan de la Cerda, descendiente directo de Alfonso X el Sabio, María había conocido la felicidad de los primeros años de matrimonio: torneos en la plaza de San Francisco, romerías a la Cruz del Campo y noches de luna en los jardines del Alcázar invitados por la reina Blanca.
Leyenda de Doña María Coronel - 02    Todo terminó una mañana de otoño cuando los corchetes reales entraron en el palacio. Juan de la Cerda fue arrastrado a la cárcel del Alcázar y, sin juicio público, decapitado en el patio de los Naranjos. Su cabeza se expuso en la Puerta de la Macarena junto a otras de los partidarios de Enrique de Trastámara.
    Desde ese día, María cerró los postigos de su casa, vistió luto riguroso y convirtió su cámara en oratorio, jurando no volver a mirar rostro de hombre mientras viviera.
Leyenda de Doña María Coronel - 03    En 1366, Pedro I, viudo y ya sin María de Padilla, paseaba por Santa Marina cuando vio a una dama de negro entrar en San Bartolomé: era María Coronel, viuda de Juan de la Cerda. Fascinado, le envió oro, joyas y cartas prometiendo restituirle sus bienes si accedía a ser su dama. María quemó las cartas y devolvió los regalos con una sola frase: «Mi señor murió por la lealtad; yo vivo por la memoria».
    Tiempo después, Pedro acudió a su casa amparado en su autoridad real. María rezaba en el jardín cuando lo vio entrar con sus distintivos de rey. Lo reconoció al instante y cayó de rodillas, suplicándole respeto a su viudedad. Pero él, cegado por el deseo, intentó tomarla. Ella logró escapar, gritando que prefería la muerte a la deshonra.
Leyenda de Doña María Coronel - 04    Esa misma noche, Sevilla entera se estremeció con el rumor del escándalo: las ventanas se cerraron con premura, las calles se vaciaron como si el aire mismo llevara la vergüenza.
    Al despuntar el alba, María Coronel abandonó su palacio en compañía de una fiel sirvienta; cruzó la ciudad con el paso firme y el alma quebrada, hasta llegar al convento de Santa Clara, donde la abadesa, al escuchar su historia entre lágrimas, la recibió como hermana lega, sellando con aquel gesto el inicio de un retiro que no era huida, sino acto de resistencia silenciosa frente al poder que la había querido doblegar.
Leyenda de Doña María Coronel - 05    Durante semanas, Pedro I hizo registrar todos los conventos de Sevilla. Una noche de 1367, sus hombres rodearon Santa Clara. El rey entró con antorchas, espada en mano y el rostro cubierto por una capucha negra.
    Las monjas se escondieron en el coro; solo se oían los pasos de las botas sobre las losas del claustro. María, que ya esperaba lo peor, se había refugiado en la cocina del convento. Sobre el hogar de leña hervía una gran caldera de aceite. Cuando oyó al rey gritar su nombre en el corredor, cerró la puerta con el cerrojo y se arrodilló frente al fuego. Sin vacilar, tomó el cucharón de bronce, lo llenó hasta el borde y se vertió el aceite hirviendo sobre el rostro y el cuello.
Leyenda de Doña María Coronel - 06    El grito que dio atravesó los muros del convento y llegó hasta la calle, donde los vecinos se santiguaron. El rey abrió la puerta de golpe y la encontró en el suelo, con la piel desprendida y la sangre mezclada con el aceite, pero aún rezando el Ave María con voz clara.
    Pedro I retrocedió horrorizado. Por primera vez en su vida, el hombre que había mandado degollar a su propia madre se quedó sin palabras. Ordenó a sus hombres que la dejaran en paz, prometió devolverle parte de sus bienes y salió del convento sin mirar atrás. Nunca más volvió a pronunciar su nombre.
Leyenda de Doña María Coronel - 07    María Coronel vivió cuarenta y cuatro años más en el convento de Santa Clara, oculta tras un velo blanco que cubría las cicatrices. Con los bienes que el rey le restituyó y las herencias de sus hermanas Aldonza y Mayor, compró la casa solariega de sus padres y fundó en 1376 el Convento de Santa Inés, en la misma calle que hoy lleva su nombre.
    Allí acogió a viudas despojadas por la guerra, a huérfanas de nobles ejecutados y a doncellas que huían de matrimonios forzosos. Ella misma fue la primera abadesa, gobernando con mano firme y corazón manso hasta su muerte el 2 de diciembre de 1411.
Leyenda de Doña María Coronel - 08    En 1587, al reformar el coro, las monjas encontraron su cuerpo intacto, con las quemaduras aún visibles en rostro y cuello. Desde entonces se guarda en una urna de cristal en la iglesia del convento, y cada 2 de diciembre se abre al público. Junto a la urna permanece la pequeña vasija de barro que contenía el aceite de su sacrificio, y en el claustro aún crece el naranjo bajo el que rezaba la noche en que el rey la vio por primera vez.
    Los sevillanos entran en silencio, se arrodillan y salen sin hablar, sabiendo que allí yace la mujer que prefirió quemarse la cara antes que manchar su alma.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Fiesta del Mosto de Atajate - 2025

Atajate - Fiesta del Mosto 2025 - Micol Labbé Psijas
FIESTA DEL MOSTO - ATAJATE 2025
Micol Labbé Psijas

   Atajate celebra el 29 de noviembre la Fiesta del Mosto, una de las citas más emblemáticas de la Serranía de Ronda. Reconocida como Fiesta de Singularidad Turística Provincial por la Diputación de Málaga, esta jornada rinde homenaje al ciclo agrícola de la vid y al saber artesanal que convierte la uva en mosto tras semanas de reposo y dedicación. El evento reúne a vecinos y visitantes en torno a degustaciones, música tradicional, platos típicos y, por supuesto, el mosto elaborado en las bodegas locales, que aún conservan métodos transmitidos de generación en generación. 
    Atajate es uno de los últimos municipios de la comarca donde el mosto se produce de forma artesanal, sin perder el vínculo con la tierra ni con los ritmos del campo. La fiesta no solo celebra el fruto, sino también el esfuerzo colectivo que lo hace posible. Para quienes se acercan por primera vez, es una oportunidad de descubrir la hospitalidad serrana, la riqueza de sus paisajes y una cultura que se expresa con autenticidad en cada copa compartida.
    El cartel de la XXXIX edición es obra de Micol Labbé Psijas, ilustradora formada en la Escuela de Arte de Toledo y reconocida por su capacidad para conjugar técnica y emoción. En esta pieza, la artista representa la iglesia de Atajate rodeada de racimos y viñas, con una cesta de uvas en primer plano que evoca el momento de la cosecha. La escena, de trazo fluido y coloración cálida, transmite una atmósfera de recogimiento y celebración, donde el paisaje rural se convierte en símbolo de identidad.
    Micol, asturiana de nacimiento y afincada en Málaga, cultiva un estilo que se mueve entre lo real y lo evocador, con composiciones que sugieren más que imponen. Su obra destaca por la textura y el equilibrio cromático, y en este cartel logra captar la esencia de la fiesta: la comunión entre patrimonio, naturaleza y memoria colectiva. 

ENLACES

jueves, 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz (2025)

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz - 2025-11-06.- Sello
PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 - CÁDIZ 
Sello emitido el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz - 2025-11-06.- Matasellos Primer día
PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 - CÁDIZ 
Matasellos Primer día

    Correos dedica en 2025 uno de sus sellos de la serie “Puentes de España” al imponente puente de la Constitución de 1812, una de las infraestructuras más emblemáticas de la bahía de Cádiz. Esta obra de ingeniería no solo conecta Cádiz con Puerto Real, sino que simboliza la unión entre tradición y modernidad, entre la ciudad histórica y su proyección hacia el futuro.
    Con una longitud total de 3.092 metros, el puente se extiende sobre el mar con una estructura mayoritariamente elevada. Su tramo atirantado, de 1.180 metros, destaca por una luz libre de 540 metros entre pilonos, la mayor de España, y por sus torres de 185 metros de altura. El tablero se eleva 69 metros sobre el nivel del mar, permitiendo el paso de grandes embarcaciones, lo que lo convierte en el segundo puente marítimo con mayor gálibo vertical del mundo.
    La infraestructura se divide en cuatro tramos: el acceso a Cádiz, el viaducto atirantado, un segmento desmontable para embarcaciones de gran porte y el acceso a Puerto Real. Además de sus dos carriles por sentido, incorpora una plataforma reservada al transporte colectivo, con espacio para autobuses, reforzando así la movilidad sostenible en la bahía.
    El sello conmemorativo no solo celebra una proeza técnica, sino también un símbolo de conexión territorial y desarrollo urbano. Es un homenaje a la ingeniería española contemporánea y a una ciudad que sigue tendiendo puentes entre su pasado y su porvenir.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Puentes de España
– Motivo: Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Dentado del sello: 12¾ (horizontal) y 13¼ (vertical)
– Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 3€
– Efectos en pliego: 15 sellos
– Tirada: 72.000 sellos

Filatelia - 63 Exfilna Cádiz (2025)

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Hoja Bloque
63 EXFILNA - CÁDIZ
Hoja Bloque emitida el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos Primer día
63 EXFILNA - CÁDIZ
Matasellos Primer día

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Sobre Presentación de la emisión
63 EXFILNA - CÁDIZ
Sobre Presentación de la emisión

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Etiqueta ATM Vista de Cádiz
63 EXFILNA - CÁDIZ
Etiqueta ATM - Vista de Cádiz

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Etiqueta ATM Juan Sebastián Elcano
63 EXFILNA - CÁDIZ
Etiqueta ATM - Juan Sebastián Elcano

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos
63 EXFILNA - CÁDIZ
Matasellos Conmemorativo

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 02 Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 01
Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 03 Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos Jerez
Otros matasellos conmemorativos

    Este año, la Exposición Filatélica Nacional se celebra en Cádiz, ciudad que acoge a coleccionistas y curiosos con un sello conmemorativo dedicado a su Ayuntamiento, símbolo de historia y elegancia.
    Ubicado en la misma plaza desde el siglo XVI, el edificio actual, levantado en 1799 y reformado en 1865, combina el neoclásico de Benjumeda con el refinamiento isabelino de García del Álamo. Su fachada destaca por el pórtico con columnas jónicas, el frontón de Hércules y una torre de tres cuerpos coronada por cúpula de azulejos.
    Dentro, el patio cuadrado da paso a una escalinata barroca, lienzos de gran formato y la figura de Hércules en mármol blanco. El Salón de Plenos deslumbra con frescos, trampantojos y lámparas venecianas, mientras que el Pasillo de los Relojes y el Salón Isabelino completan el recorrido.
    Exfilna 2025 se celebra en el Baluarte de la Candelaria, en Cádiz. Este emblemático recinto será el principal escenario de la exposición entre el 5 y el 9 de noviembre.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: 63 EXFILNA Cádiz
– Motivo: Ayuntamiento de Cádiz
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión:  Offset + calcografía
– Dentado del sello: 13¼ (horizontal) y 13¾ (vertical)
– Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Valor postal del sello: 8€
– Efectos en pliego: Hoja bloque
– Tirada: 70.000 Hojas bloque

Filatelia - 29 JUVENIA Cádiz - Títeres La Tía Narica (2025)

Filatelia - Juvenia 2025 - Cádiz - Sello
29 JUVENIA - CÁDIZ
Sello emitido el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Juvenia - Cádiz - 2025-11-06.- Matasellos Presentación de la emisión
29 JUVENIA - CÁDIZ
Matasellos Presentación de la emisión

Filatelia - Juvenia 2025 - Cádiz - Sobre Presentación de la emisión
29 JUVENIA - CÁDIZ
Sobre Presentación de la emisión

Filatelia - Exfilna y Juvenia 2025 - Cádiz - Matasellos
29 JUVENIA - CÁDIZ
Matasellos conmemorativo

    Del 5 al 9 de noviembre, la ciudad de Cádiz será sede de la 29ª edición de la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil (JUVENIA), una cita bienal que, desde 2023, se celebra de forma conjunta con la Exposición Filatélica Nacional (EXFILNA). Ambas muestras compartirán espacio en el Baluarte de la Candelaria, un enclave histórico que acogerá tanto las colecciones como un programa de actividades paralelas.
    La edición de este año se dirige especialmente al público joven, y por ello se ha elegido una temática cercana y con arraigo local: los títeres. En particular, se rinde homenaje a Batillo, personaje inseparable de las aventuras de la Tía Norica, figura emblemática del teatro de marionetas gaditano.
    La tradición de la Tía Norica, documentada desde finales del siglo XVIII, constituye uno de los legados escénicos más singulares de Andalucía. Su pervivencia ha sido posible gracias al trabajo sostenido de artistas y estudiosos que, durante las últimas cuatro décadas, han impulsado su recuperación. Este esfuerzo ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y actualmente se tramita su declaración como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Andalucía.
    La presencia de esta tradición en el marco de una exposición filatélica no es casual: establece un diálogo entre dos formas de memoria, la escénica y la postal, que han sabido preservar identidades, relatos y gestos colectivos. Cádiz, durante estos días, se convierte así en un lugar de encuentro entre generaciones, donde la filatelia se abre a nuevas miradas sin perder su vocación documental.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: 29 JUVENIA Cádiz
– Motivo: Títeres. Títeres La Tía Narica. Batillo
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Dentado del sello: 13¾ (horizontal) y 13¼ (vertical)
– Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical)
– Valor postal del sello: 3€
– Efectos en pliego: 16 sellos
– Tirada: 74.000 sellos

Filatelia - Juvenia - Cádiz - 2025-11-06.- Tarjeta prefranqueada
29 JUVENIA - CÁDIZ
Tarjeta Prefranqueada

 Filatelia - Juvenia - Cádiz - 2025-11-06.- Matasellos Tarjeta prefranqueada
29 JUVENIA - CÁDIZ
Matasellos Tarjeta Prefranqueada