jueves, 16 de octubre de 2025

Festival de Cine Europeo de Sevilla - 2025

Sevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - 01Sevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - La dolce vitaSevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - La trilogía del dólarSevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - El cielo sobre Berlín
FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 2025 
José Luis Ágreda

    Del 7 al 15 de noviembre, Sevilla se convierte en capital del cine europeo con la celebración de su 22ª edición del Festival de Cine Europeo. Organizado por el Ayuntamiento de Sevilla, con el respaldo del ICAA y la Junta de Andalucía, el festival reúne lo más destacado del panorama cinematográfico continental. La programación incluye estrenos, retrospectivas, encuentros profesionales y actividades paralelas que consolidan al SeFF como referente cultural y espacio de diálogo entre creadores, públicos e instituciones.
    La imagen del festival este año se articula en torno a una triada de carteles firmados por el ilustrador sevillano José Luis Ágreda, figura clave del dibujo contemporáneo con más de dos décadas de trayectoria. Director de arte de las premiadas Buñuel en el laberinto de las tortugas y Robot Dreams, Ágreda ha sabido conjugar en esta serie el alma de Sevilla con el imaginario del cine europeo.
    Los carteles conservan el mosaico multicolor diseñado por Estudio Pedro Cabañas, ya emblema visual del SeFF, y lo enriquecen con escenas inspiradas en clásicos como La Dolce Vita, la trilogía del Dólar, El cielo sobre Berlín o Flow. Ágreda se nutre de la estética de los carteles de las Fiestas de Primavera de principios del siglo XX, incorporando figuras icónicas, una mujer danzante, un jinete tradicional, un ángel urbano, que dialogan con monumentos sevillanos como la Giralda y con un gato negro que recorre las tres composiciones como testigo silencioso.
    El resultado es un homenaje a la Sevilla que se vive, se filma y se sueña. Una Sevilla que, como el cine, es memoria, deseo y relato.

ENLACES

miércoles, 15 de octubre de 2025

Publicidad 1959 - López Hermanos (Málaga)

López Hermanos - Málaga Virgen - 1959 - Muñoz Campos - Málaga
LÓPEZ HERMANOS - MÁLAGA - 1959
Muñoz Campos

    Este cartel de Málaga Virgen, ilustrado por Muñoz Campos alrededor de 1959, es una pieza clave de la publicidad española de posguerra. La obra anuncia el vino generoso de 15 AÑOS de la bodega López Hermanos (conocida como "Los Leones") y destaca por su estilo sofisticado y mensaje innovador.
    El diseño presenta a una mujer elegante y glamurosa, cuyo estilo de peinado y moda sitúan la pieza en los años 50. Muñoz Campos utiliza la figura femenina para asociar la marca con el buen gusto, en un claro ejemplo de la cartelería comercial de la época.
    El punto central de la campaña es la recomendación de consumo: "EN ESTA ÉPOCA BÉBASE CON HIELO Y SELTZ" (soda). Este slogan demuestra la visión comercial de López Hermanos, que buscaba modernizar el vino tradicional de Málaga para que fuera percibido como una bebida refrescante y actual. La bodega, fundada en 1885, se adelantó así a las tendencias, adaptando su producto al clima cálido y al "boom publicitario" de la década siguiente.

martes, 14 de octubre de 2025

Filatelia navideña - España (2025)

     Correos ha emitido hoy dos sellos de la serie "Navidad 2025". El primero rinde homenaje al Belén luminoso instalado cada año sobre el Puente Romano de Cangas de Onís, uno de los emblemas más reconocibles de Asturias. La imagen muestra la escena de la Natividad suspendida sobre el río Sella, bajo la Cruz de la Victoria, en un conjunto de luces que combina espiritualidad y diseño contemporáneo.
    Este Belén, convertido en símbolo identitario del municipio, destaca por su integración en un entorno declarado Bien de Interés Cultural. Su reflejo en el agua y su ubicación en un enclave histórico refuerzan el vínculo entre tradición cristiana, patrimonio asturiano y celebración navideña.
    La emisión del sello proyecta esta tradición local a nivel nacional e internacional, consolidando a Cangas de Onís como referente festivo en el norte de España.

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Sello
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Sello emitido el 14 de octubre de 2025

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Matasellos Primer día
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Matasellos Primer día

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Sobre Primer día
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Sobre Primer día

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 2025
– Motivo: Belenes Regionales Escenas. Belén de Cangas de Onís. Asturias
– Fecha de emisión: 14/10/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Valor postal del sello: Tarifa B
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 90.000 sellos
 
    El segundo sello de la serie “Navidad 2025”, está dedicado a Torrejón de Ardoz como referente festivo en la Comunidad de Madrid. Bajo el título Ciudades de Navidad, esta emisión reconoce el esfuerzo del municipio por convertir sus calles en un escenario navideño de gran proyección nacional.
    Cada diciembre, Torrejón se transforma en un parque temático de la Navidad, con espectáculos de luz, mercados, atracciones y una ambientación que atrae a miles de visitantes. El sello recoge esta atmósfera festiva, celebrando la capacidad de la ciudad para unir tradición, entretenimiento y espíritu navideño en un entorno urbano. La emisión reconoce no solo la estética luminosa de Torrejón, sino también su papel como modelo de dinamización cultural y turística en estas fechas.

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz- 14.10.2025 - Sello
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Sello emitido el 14 de octubre de 2025

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz - 14.10.2025 - Matasellos Primer día
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Matasellos Primer día

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz- 14.10.2025 - Sobre Primer día
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Sobre Primer día

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 2025
– Motivo: Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz. Madrid
– Fecha de emisión: 14/10/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Valor postal del sello: Tarifa A 
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 90.000 sellos

domingo, 12 de octubre de 2025

Feria del Libro 2025 - Huelva

Huelva - Feria del Libro 2025 - Encina Rodríguez Marco
FERIA DEL LIBRO 2025 - HUELVA
Encina Rodríguez Marco

    Del 17 al 26 de octubre, la Plaza de las Monjas volverá a latir al ritmo de las palabras con la 49ª Feria del Libro de Huelva, una de las más longevas de Andalucía. Esta edición se presenta como un homenaje a la lectura compartida, con más de 100 actividades que incluyen presentaciones, talleres, recitales y encuentros con autores de primer nivel como Lorenzo Silva, Lara Moreno, Isaac Rosa y J. J. Benítez. Las librerías locales tendrán un papel protagonista, con 12 de los 22 stands dedicados a ellas, reforzando el vínculo entre el tejido cultural onubense y sus lectores.
    La feria apuesta por la inclusión y la accesibilidad: habrá pictogramas en los espacios expositivos, franjas horarias adaptadas para personas con sensibilidad auditiva, y un programa que abarca desde la literatura infantil hasta la reflexión filosófica. El Espacio UNIA acogerá las presentaciones más destacadas, mientras que las calles se llenarán de cuentacuentos, firmas y propuestas que invitan a descubrir, dialogar y emocionarse. Huelva se convierte así, durante diez días, en un refugio para quienes creen que los libros aún tienen mucho que decir.
    El cartel oficial de esta edición fue presentado el 6 de octubre en el Ayuntamiento de Huelva, tras un concurso abierto que buscaba una imagen capaz de condensar el espíritu de la feria. La obra seleccionada, firmada por Encina Rodríguez Marco, es una metáfora visual de la lectura como revelación: una figura infantil se cubre los ojos frente a un gran libro abierto, mientras un lince ibérico, símbolo de la fauna autóctona, observa desde lo alto. El fondo rosa y los elementos vegetales refuerzan la idea de que la cultura florece cuando se cuida.
    Encina Rodríguez Marco, nacida en Huelva pero residente fuera de la provincia, ha querido rendir tributo a sus raíces con un diseño que une naturaleza, infancia y conocimiento. Su estilo combina ilustración digital con una sensibilidad narrativa que transforma lo cotidiano en símbolo. El cartel no solo anuncia una feria: propone una mirada nueva, una invitación a descubrir el mundo a través de los libros, con la ternura del gesto infantil y la fuerza silenciosa del lince. 

ENLACES

viernes, 10 de octubre de 2025

450 Aniversario de la Hermandad del Museo - Sevilla 2025

Sevilla - 450 aniversario Hermandad del Museo - Antonio Díaz Arnido
450 ANIVERSARIO DE LA HERMANDAD DEL MUSEO
SEVILLA 2025
Antonio Díaz Arnido 

I. Fundación de la Hermandad del Museo
    
    La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas fue fundada en Sevilla en 1575, en la parroquia de San Andrés, tras la aprobación de su Regla fundacional el 4 de noviembre de ese año. Aunque la tradición la vinculó durante siglos al gremio de plateros, estudios recientes confirman que su origen fue fundamentalmente fruto del impulso espiritual de un grupo de devotos conmovidos por un sermón de Pasión. Entre sus primeros miembros, cuyas profesiones eran diversas, figuraban escribanos, corredores de la Lonja, clérigos y personas sin oficio, todos unidos por un fervor común.
    La Regla fundacional, aprobada por el cardenal Cristóbal de Rojas y Sandoval el 4 de noviembre de 1575, establecía cultos como la estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo y las fiestas de la Santa Cruz, la Natividad de la Virgen y Todos los Santos. Apenas días después, se encargó la hechura del Cristo titular al escultor Marcos Cabrera, quien lo realizó en pasta vegetal, dando forma a una de las imágenes más conmovedoras de la Semana Santa sevillana. En 1577, la hermandad se trasladó a la capilla del antiguo convento de la Merced, hoy integrada en el Museo de Bellas Artes, donde permanece desde entonces.

II. Actos conmemorativos del 450 aniversario

    Durante el año 2025, la Hermandad del Museo celebrará su 450 aniversario fundacional con un programa que conjuga solemnidad, formación y acción social. El calendario incluye:
Quinario extraordinario y Función Principal en la parroquia de San Andrés, recuperando la sede fundacional.
Traslado de los titulares a la Catedral de Sevilla el 7 de noviembre, seguido de la Misa Estacional presidida por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses el día 8.
Procesión extraordinaria de regreso ese mismo día, con el Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas sobre un único paso, evocando la antigua iconografía del Stabat Mater que la cofradía mantuvo hasta 1922.
    La Virgen portará sus manos originales entrelazadas, talladas por Cristóbal Ramos en 1772. Se incorporarán los candelabros de Castillo Lastrucci cedidos por la Hermandad de la Cena de Jerez, enriqueciendo el conjunto procesional.

III. El cartel conmemorativo

    La obra anunciadora de la efeméride ha sido realizada por el pintor sevillano Antonio Díaz Arnido, licenciado en Bellas Artes y especialista en restauración. Titulada "450 años. Hermandad del Museo, 1575–2025", la pintura se presentó el 17 de diciembre de 2024 en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla.
    El cartel, de 80 x 40 cm, está ejecutado en técnica mixta sobre tabla, combinando óleo, acrílico, carboncillo, aerógrafo, grafito, tinta, gouache, pan de oro y lápiz pastel. Su estilo es naturalista y figurativo, con una composición marcada por una diagonal ascendente que recorre el torso del Cristo de la Expiración, evocando la intensidad anatómica de la imagen y estableciendo una analogía estética con el Laocoonte clásico.
    En el extremo inferior derecho, emerge la figura de la Virgen de las Aguas, inspirada en una fotografía histórica en blanco y negro, mientras que en la parte superior se representan las potencias en plata, como guiño al gremio de plateros que dio origen a la hermandad. El resultado es una obra de gran carga simbólica, que conjuga devoción, historia y expresión artística en una sola imagen.

jueves, 9 de octubre de 2025

Feria del Libro 2025 - Sevilla

2025 - Feria del Libro de Sevilla - Jürgen Mayer
FERIA DEL LIBRO 2025 - SEVILLA 
Jürgen Mayer

    La edición número 25 de la Feria del Libro de Sevilla, conocida como FELISE 2025, se consolida como una cita cultural de referencia en Andalucía. Este año, el evento se celebrará del 22 de octubre al 2 de noviembre en los emblemáticos Jardines de Murillo, un enclave cargado de historia que refuerza el carácter patrimonial de la feria.
    El cartel oficial ha sido encargado al arquitecto alemán Jürgen Mayer, autor del Metropol Parasol, popularmente conocido como “las Setas” de la Encarnación, cuya obra ha transformado el paisaje urbano sevillano. La presentación del cartel tuvo lugar en el Ayuntamiento de Sevilla, marcando el inicio de una programación que busca ampliar horizontes y conectar con públicos diversos.
    El director de la feria, Antonio Agredano, ha subrayado que FELISE 2025 pretende ser "mucho más que una feria del libro", apostando por un formato que combine literatura, pensamiento crítico y participación ciudadana. La programación incluye encuentros con autores, actividades infantiles, mesas redondas, talleres y el regreso del evento juvenil Reader Con, que acercará a escritores como Paula Gallego y Ashley Poston a sus lectores andaluces.
    El cartel de FELISE 2025 propone una lectura simbólica de Sevilla a través del arte contemporáneo. La imagen central se inspira en uno de los leones que flanquean el Monumento a Colón en los Jardines de Murillo, reinterpretado mediante formas orgánicas y colores planos que evocan tanto la monumentalidad como la abstracción. La composición, dominada por un fondo azul profundo y contornos en naranja y blanco, sugiere una mirada doble: por un lado, hacia el pasado histórico de la ciudad; por otro, hacia su capacidad de reinventarse desde el arte y la arquitectura. El cartel se convierte así en una invitación a "leer la ciudad", como ha señalado el propio Mayer, y a descubrir en sus símbolos una narrativa abierta al diálogo entre disciplinas.
    Jürgen Mayer es conocido por su enfoque interdisciplinar, que combina arquitectura, diseño gráfico y arte conceptual. Su obra más reconocida en Sevilla, el Metropol Parasol, ha sido objeto de debate y admiración por su audaz intervención en el casco histórico. En el cartel de FELISE 2025, Mayer retoma esa voluntad de provocar la mirada, proponiendo una imagen que no ilustra, sino que interpreta.
    Con esta colaboración, la Feria del Libro de Sevilla refuerza su compromiso con la creación contemporánea y con una visión integradora del patrimonio, donde la literatura, el arte y la arquitectura se entrelazan para ofrecer nuevas formas de narrar la ciudad.
    Más información y programación completa en

martes, 7 de octubre de 2025

Bicentenario de la Hermandad del Rocío de Triana - 1813/2013

2013 Bicentenario Hermandad Rocío de Triana - Isabel Sola
BICENTENARIO DE LA HERMANDAD DEL ROCÍO DE TRIANA - SEVILLA 
Isabel Sola 

- Fundación y primeros pasos.
Origen histórico de la Hermandad del Rocío de Triana.

    La Hermandad del Rocío de Triana fue fundada el 6 de junio de 1813, domingo de Pentecostés, en la Aldea del Rocío, cuando el matrimonio trianero formado por Francisco Antonio Hernández Almagro y Carmen Tamayo fue admitido como hermano en la Hermandad Matriz de Almonte. Este acto marcó el inicio de la devoción rociera en el arrabal sevillano de Triana, y dio lugar a la creación de la filial número 6 en el escalafón de hermandades rocieras.
    El primer domicilio de la hermandad se estableció en el número 11 de la calle Castilla, vivienda del matrimonio fundador. El 4 de enero de 1814 se recibió la certificación oficial de admisión como filial, junto con copia de las reglas para el gobierno de la incipiente corporación. El primer cabildo se celebró el 9 de enero de 1814, y la primera romería tuvo lugar el 27 de mayo de ese mismo año, con una comitiva de 34 carretas y 28 caballos, una de las más lucidas de aquel Pentecostés.

Conmemoración del Bicentenario. 
Actos celebrados en honor a los doscientos años de la Hermandad.

    Con motivo del bicentenario fundacional, la Hermandad del Rocío de Triana organizó en octubre de 2013 una serie de actos extraordinarios que marcaron un hito en su historia reciente:
    - El 13 de octubre, el Simpecado fue trasladado desde su capilla en la calle Evangelista hasta la Capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla, pasando por el Altozano, donde se celebró una misa solemne presidida por autoridades civiles y militares. Durante el recorrido, el Simpecado fue portado a mano por los hermanos, y recibió un broche de oro en la Capilla de la Estrella como homenaje.
    - El 19 de octubre, se celebró la procesión triunfal de regreso a su capilla, con miles de personas congregadas en el Puente de Triana y las calles del barrio. Además, la Velá de Santiago y Santa Ana de ese año incluyó un homenaje especial a la hermandad, con actuaciones del coro rociero y grupos vinculados a Triana.

El cartel conmemorativo. 
Obra de Isabel Sola y su aportación artística al Bicentenario.

    Como colofón visual a los actos conmemorativos del bicentenario, la Hermandad quiso rendir homenaje a su historia con una obra pictórica que condensara dos siglos de devoción, identidad y memoria. El encargo recayó en la artista Isabel Sola Márquez, cuya sensibilidad y trayectoria en el arte sacro ofrecían el marco perfecto para representar, desde el lenguaje simbólico, el alma rociera de Triana.
   El 7 de marzo de 2013, en el Ayuntamiento de Sevilla, se presentó el cartel conmemorativo del bicentenario. La pintura, de técnica mixta sobre tabla, fue descubierta en un acto presidido por autoridades municipales y presentado por el periodista Alberto García Reyes y el poeta Manuel Lozano.
     El cartel muestra una imagen central de la Virgen del Rocío, representada en su Simpecado trianero, enmarcada por una guirnalda de rosas rosadas y un fondo etéreo de tonos azules, violetas y blancos, que evocan la espiritualidad del camino. A sus pies, flores amarillas y azules acompañan la palabra TRIANA, escrita en letras elegantes que refuerzan la identidad del barrio. La composición transmite una atmósfera mística, donde la devoción se funde con la estética barroca y la sensibilidad contemporánea. El uso de la luz y el color crea un espacio simbólico que remite tanto al camino rociero como a la memoria colectiva de Triana.
    Isabel Sola recoge en su obra el alma del barrio, su devoción, su historia y su forma de sentir el Rocío, como si se mirara en un espejo que le devuelve todo lo que ha sido durante estos dos siglos.

domingo, 5 de octubre de 2025

Publicidad 1923 - Marqués del Mérito (Jerez)

Marqués del Mérito - Federico Ribas Montenegro - 1923 - Jerez
MARQUÉS DEL MÉRITO - JEREZ - 1923
Federico Ribas Montenegro

    En 1923, la bodega jerezana Marqués del Mérito convocó un concurso para diseñar un cartel publicitario que captara la esencia de sus vinos. El certamen, dotado con un premio de 2000 pesetas, fue ganado por el ilustrador Federico Ribas, cuya propuesta aún hoy sorprende por su fuerza visual y simbolismo. La imagen muestra una figura desnuda, arrodillada bajo una parra, exprimiendo racimos de uva directamente en una copa. El fondo negro hace que los tonos cálidos resalten con intensidad, creando una escena que parece más una ceremonia que una simple promoción comercial.
    La figura representa a Baco, el dios romano del vino, en una alegoría que convierte el acto de beber en algo casi sagrado. El diseño, realizado mediante litografía, combina elegancia, simetría y un estilo que mezcla influencias del modernismo tardío y del naciente Art Déco. El resultado es una obra que no solo busca vender vino, sino también transmitir una idea de prestigio, tradición y placer refinado.
    Federico Ribas Montenegro fue uno de los grandes nombres del dibujo publicitario en España durante la primera mitad del siglo XX. Nacido en Vigo en 1890, desarrolló su carrera entre Buenos Aires, París y Madrid, colaborando con revistas de moda, prensa ilustrada y marcas comerciales. Su estilo se caracterizaba por la elegancia, el cuidado del detalle y una estética moderna que conectaba con el gusto burgués de la época. Trabajó para publicaciones como Blanco y Negro y La Esfera, y fue director artístico de la perfumería Gal, donde creó imágenes tan icónicas como la del jabón Heno de Pravia. En el cartel de Marqués del Mérito, Ribas demuestra su talento para convertir un producto cotidiano en una experiencia visual sofisticada, apelando tanto a la belleza como a la emoción.
    La bodega Marqués del Mérito tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los hermanos Díez y Pérez de Muñoz comenzaron su actividad vinatera en Jerez de la Frontera. Con el tiempo, la empresa se consolidó bajo el nombre Díez Hermanos y recibió el título de proveedor oficial de la Casa Real, un reconocimiento que les permitió incluir el escudo real en sus etiquetas. En 1979, la firma adquirió las bodegas Marqués del Mérito y pasó a llamarse Díez-Mérito. El conjunto arquitectónico que alberga sus vinos incluye el histórico edificio Bertemati, construido en 1760, cuya estructura abovedada recuerda a una auténtica catedral del vino. Hoy, la bodega sigue elaborando vinos de Jerez con soleras centenarias, como el Amontillado “Fino Imperial”, combinando tradición, calidad y un profundo respeto por la historia.