domingo, 9 de noviembre de 2025

Leyendas de Sevilla - 22 Doña María Coronel

     Sevilla, 1350-1369: la ciudad más rica y poblada de Andalucía, cien mil almas tras murallas almohades, puerto de oro y corte itinerante de Castilla, se convierte en el escenario sangriento de la guerra civil entre Pedro I «el Cruel» y los Trastámara; cadalsos permanentes en San Francisco, cabezas rodando por la Macarena, ejecuciones de linajes enteros,1353: Alfonso Fernández Coronel; 1357: Juan de la Cerda; 1358: Leonor de Guzmán; 1361: la reina Blanca de Borbón en el Alcázar, viudas despojadas, conventos profanados y un rey que ya no distingue justicia de venganza personal en una década donde el azahar huele a sangre y el Guadalquivir arrastra los restos de la antigua nobleza sevillana.

Leyenda de Doña María Coronel - 01    En la Sevilla de 1357, cuando las campanas de la Giralda doblaban a muerto por los caídos en la guerra civil, Doña María Coronel vivía en el palacio familiar de la calle que hoy lleva su nombre, junto a la iglesia de San Marcos. Era hija de Alfonso Fernández Coronel, alguacil mayor decapitado cuatro años antes por orden de Pedro I, y hermana de Aldonza, la antigua amante del rey. Casada con Don Juan de la Cerda, descendiente directo de Alfonso X el Sabio, María había conocido la felicidad de los primeros años de matrimonio: torneos en la plaza de San Francisco, romerías a la Cruz del Campo y noches de luna en los jardines del Alcázar invitados por la reina Blanca.
Leyenda de Doña María Coronel - 02    Todo terminó una mañana de otoño cuando los corchetes reales entraron en el palacio. Juan de la Cerda fue arrastrado a la cárcel del Alcázar y, sin juicio público, decapitado en el patio de los Naranjos. Su cabeza se expuso en la Puerta de la Macarena junto a otras de los partidarios de Enrique de Trastámara.
    Desde ese día, María cerró los postigos de su casa, vistió luto riguroso y convirtió su cámara en oratorio, jurando no volver a mirar rostro de hombre mientras viviera.
Leyenda de Doña María Coronel - 03    En 1366, Pedro I, viudo y ya sin María de Padilla, paseaba por Santa Marina cuando vio a una dama de negro entrar en San Bartolomé: era María Coronel, viuda de Juan de la Cerda. Fascinado, le envió oro, joyas y cartas prometiendo restituirle sus bienes si accedía a ser su dama. María quemó las cartas y devolvió los regalos con una sola frase: «Mi señor murió por la lealtad; yo vivo por la memoria».
    Tiempo después, Pedro acudió a su casa amparado en su autoridad real. María rezaba en el jardín cuando lo vio entrar con sus distintivos de rey. Lo reconoció al instante y cayó de rodillas, suplicándole respeto a su viudedad. Pero él, cegado por el deseo, intentó tomarla. Ella logró escapar, gritando que prefería la muerte a la deshonra.
Leyenda de Doña María Coronel - 04    Esa misma noche, Sevilla entera se estremeció con el rumor del escándalo: las ventanas se cerraron con premura, las calles se vaciaron como si el aire mismo llevara la vergüenza.
    Al despuntar el alba, María Coronel abandonó su palacio en compañía de una fiel sirvienta; cruzó la ciudad con el paso firme y el alma quebrada, hasta llegar al convento de Santa Clara, donde la abadesa, al escuchar su historia entre lágrimas, la recibió como hermana lega, sellando con aquel gesto el inicio de un retiro que no era huida, sino acto de resistencia silenciosa frente al poder que la había querido doblegar.
Leyenda de Doña María Coronel - 05    Durante semanas, Pedro I hizo registrar todos los conventos de Sevilla. Una noche de 1367, sus hombres rodearon Santa Clara. El rey entró con antorchas, espada en mano y el rostro cubierto por una capucha negra.
    Las monjas se escondieron en el coro; solo se oían los pasos de las botas sobre las losas del claustro. María, que ya esperaba lo peor, se había refugiado en la cocina del convento. Sobre el hogar de leña hervía una gran caldera de aceite. Cuando oyó al rey gritar su nombre en el corredor, cerró la puerta con el cerrojo y se arrodilló frente al fuego. Sin vacilar, tomó el cucharón de bronce, lo llenó hasta el borde y se vertió el aceite hirviendo sobre el rostro y el cuello.
Leyenda de Doña María Coronel - 06    El grito que dio atravesó los muros del convento y llegó hasta la calle, donde los vecinos se santiguaron. El rey abrió la puerta de golpe y la encontró en el suelo, con la piel desprendida y la sangre mezclada con el aceite, pero aún rezando el Ave María con voz clara.
    Pedro I retrocedió horrorizado. Por primera vez en su vida, el hombre que había mandado degollar a su propia madre se quedó sin palabras. Ordenó a sus hombres que la dejaran en paz, prometió devolverle parte de sus bienes y salió del convento sin mirar atrás. Nunca más volvió a pronunciar su nombre.
Leyenda de Doña María Coronel - 07    María Coronel vivió cuarenta y cuatro años más en el convento de Santa Clara, oculta tras un velo blanco que cubría las cicatrices. Con los bienes que el rey le restituyó y las herencias de sus hermanas Aldonza y Mayor, compró la casa solariega de sus padres y fundó en 1376 el Convento de Santa Inés, en la misma calle que hoy lleva su nombre.
    Allí acogió a viudas despojadas por la guerra, a huérfanas de nobles ejecutados y a doncellas que huían de matrimonios forzosos. Ella misma fue la primera abadesa, gobernando con mano firme y corazón manso hasta su muerte el 2 de diciembre de 1411.
Leyenda de Doña María Coronel - 08    En 1587, al reformar el coro, las monjas encontraron su cuerpo intacto, con las quemaduras aún visibles en rostro y cuello. Desde entonces se guarda en una urna de cristal en la iglesia del convento, y cada 2 de diciembre se abre al público. Junto a la urna permanece la pequeña vasija de barro que contenía el aceite de su sacrificio, y en el claustro aún crece el naranjo bajo el que rezaba la noche en que el rey la vio por primera vez.
    Los sevillanos entran en silencio, se arrodillan y salen sin hablar, sabiendo que allí yace la mujer que prefirió quemarse la cara antes que manchar su alma.

viernes, 7 de noviembre de 2025

Fiesta del Mosto de Atajate - 2025

Atajate - Fiesta del Mosto 2025 - Micol Labbé Psijas
FIESTA DEL MOSTO - ATAJATE 2025
Micol Labbé Psijas

   Atajate celebra el 29 de noviembre la Fiesta del Mosto, una de las citas más emblemáticas de la Serranía de Ronda. Reconocida como Fiesta de Singularidad Turística Provincial por la Diputación de Málaga, esta jornada rinde homenaje al ciclo agrícola de la vid y al saber artesanal que convierte la uva en mosto tras semanas de reposo y dedicación. El evento reúne a vecinos y visitantes en torno a degustaciones, música tradicional, platos típicos y, por supuesto, el mosto elaborado en las bodegas locales, que aún conservan métodos transmitidos de generación en generación. 
    Atajate es uno de los últimos municipios de la comarca donde el mosto se produce de forma artesanal, sin perder el vínculo con la tierra ni con los ritmos del campo. La fiesta no solo celebra el fruto, sino también el esfuerzo colectivo que lo hace posible. Para quienes se acercan por primera vez, es una oportunidad de descubrir la hospitalidad serrana, la riqueza de sus paisajes y una cultura que se expresa con autenticidad en cada copa compartida.
    El cartel de la XXXIX edición es obra de Micol Labbé Psijas, ilustradora formada en la Escuela de Arte de Toledo y reconocida por su capacidad para conjugar técnica y emoción. En esta pieza, la artista representa la iglesia de Atajate rodeada de racimos y viñas, con una cesta de uvas en primer plano que evoca el momento de la cosecha. La escena, de trazo fluido y coloración cálida, transmite una atmósfera de recogimiento y celebración, donde el paisaje rural se convierte en símbolo de identidad.
    Micol, asturiana de nacimiento y afincada en Málaga, cultiva un estilo que se mueve entre lo real y lo evocador, con composiciones que sugieren más que imponen. Su obra destaca por la textura y el equilibrio cromático, y en este cartel logra captar la esencia de la fiesta: la comunión entre patrimonio, naturaleza y memoria colectiva. 

ENLACES

jueves, 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz (2025)

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz - 2025-11-06.- Sello
PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 - CÁDIZ 
Sello emitido el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz - 2025-11-06.- Matasellos Primer día
PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 - CÁDIZ 
Matasellos Primer día

    Correos dedica en 2025 uno de sus sellos de la serie “Puentes de España” al imponente puente de la Constitución de 1812, una de las infraestructuras más emblemáticas de la bahía de Cádiz. Esta obra de ingeniería no solo conecta Cádiz con Puerto Real, sino que simboliza la unión entre tradición y modernidad, entre la ciudad histórica y su proyección hacia el futuro.
    Con una longitud total de 3.092 metros, el puente se extiende sobre el mar con una estructura mayoritariamente elevada. Su tramo atirantado, de 1.180 metros, destaca por una luz libre de 540 metros entre pilonos, la mayor de España, y por sus torres de 185 metros de altura. El tablero se eleva 69 metros sobre el nivel del mar, permitiendo el paso de grandes embarcaciones, lo que lo convierte en el segundo puente marítimo con mayor gálibo vertical del mundo.
    La infraestructura se divide en cuatro tramos: el acceso a Cádiz, el viaducto atirantado, un segmento desmontable para embarcaciones de gran porte y el acceso a Puerto Real. Además de sus dos carriles por sentido, incorpora una plataforma reservada al transporte colectivo, con espacio para autobuses, reforzando así la movilidad sostenible en la bahía.
    El sello conmemorativo no solo celebra una proeza técnica, sino también un símbolo de conexión territorial y desarrollo urbano. Es un homenaje a la ingeniería española contemporánea y a una ciudad que sigue tendiendo puentes entre su pasado y su porvenir.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Puentes de España
– Motivo: Puente de la Constitución de 1812 - Cádiz
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Dentado del sello: 12¾ (horizontal) y 13¼ (vertical)
– Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 3€
– Efectos en pliego: 15 sellos
– Tirada: 72.000 sellos

Filatelia - 63 Exfilna Cádiz (2025)

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Hoja Bloque
63 EXFILNA - CÁDIZ
Hoja Bloque emitida el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos Primer día
63 EXFILNA - CÁDIZ
Matasellos Primer día

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Sobre Presentación de la emisión
63 EXFILNA - CÁDIZ
Sobre Presentación de la emisión

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Etiqueta ATM Vista de Cádiz
63 EXFILNA - CÁDIZ
Etiqueta ATM - Vista de Cádiz

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Etiqueta ATM Juan Sebastián Elcano
63 EXFILNA - CÁDIZ
Etiqueta ATM - Juan Sebastián Elcano

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos
63 EXFILNA - CÁDIZ
Matasellos Conmemorativo

Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 02 Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 01
Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos 03 Filatelia - Exfilna 2025 - Cádiz - Matasellos Jerez
Otros matasellos conmemorativos

    Este año, la Exposición Filatélica Nacional se celebra en Cádiz, ciudad que acoge a coleccionistas y curiosos con un sello conmemorativo dedicado a su Ayuntamiento, símbolo de historia y elegancia.
    Ubicado en la misma plaza desde el siglo XVI, el edificio actual, levantado en 1799 y reformado en 1865, combina el neoclásico de Benjumeda con el refinamiento isabelino de García del Álamo. Su fachada destaca por el pórtico con columnas jónicas, el frontón de Hércules y una torre de tres cuerpos coronada por cúpula de azulejos.
    Dentro, el patio cuadrado da paso a una escalinata barroca, lienzos de gran formato y la figura de Hércules en mármol blanco. El Salón de Plenos deslumbra con frescos, trampantojos y lámparas venecianas, mientras que el Pasillo de los Relojes y el Salón Isabelino completan el recorrido.
    Exfilna 2025 se celebra en el Baluarte de la Candelaria, en Cádiz. Este emblemático recinto será el principal escenario de la exposición entre el 5 y el 9 de noviembre.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: 63 EXFILNA Cádiz
– Motivo: Ayuntamiento de Cádiz
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión:  Offset + calcografía
– Dentado del sello: 13¼ (horizontal) y 13¾ (vertical)
– Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Valor postal del sello: 8€
– Efectos en pliego: Hoja bloque
– Tirada: 70.000 Hojas bloque

Filatelia - 29 JUVENIA Cádiz - Títeres La Tía Narica (2025)

Filatelia - Juvenia 2025 - Cádiz - Sello
29 JUVENIA - CÁDIZ
Sello emitido el 6 de noviembre de 2025

Filatelia - Juvenia - Cádiz - 2025-11-06.- Matasellos Presentación de la emisión
29 JUVENIA - CÁDIZ
Matasellos Presentación de la emisión

Filatelia - Juvenia 2025 - Cádiz - Sobre Presentación de la emisión
29 JUVENIA - CÁDIZ
Sobre Presentación de la emisión

Filatelia - Exfilna y Juvenia 2025 - Cádiz - Matasellos
29 JUVENIA - CÁDIZ
Matasellos conmemorativo

    Del 5 al 9 de noviembre, la ciudad de Cádiz será sede de la 29ª edición de la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil (JUVENIA), una cita bienal que, desde 2023, se celebra de forma conjunta con la Exposición Filatélica Nacional (EXFILNA). Ambas muestras compartirán espacio en el Baluarte de la Candelaria, un enclave histórico que acogerá tanto las colecciones como un programa de actividades paralelas.
    La edición de este año se dirige especialmente al público joven, y por ello se ha elegido una temática cercana y con arraigo local: los títeres. En particular, se rinde homenaje a Batillo, personaje inseparable de las aventuras de la Tía Norica, figura emblemática del teatro de marionetas gaditano.
    La tradición de la Tía Norica, documentada desde finales del siglo XVIII, constituye uno de los legados escénicos más singulares de Andalucía. Su pervivencia ha sido posible gracias al trabajo sostenido de artistas y estudiosos que, durante las últimas cuatro décadas, han impulsado su recuperación. Este esfuerzo ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y actualmente se tramita su declaración como Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Andalucía.
    La presencia de esta tradición en el marco de una exposición filatélica no es casual: establece un diálogo entre dos formas de memoria, la escénica y la postal, que han sabido preservar identidades, relatos y gestos colectivos. Cádiz, durante estos días, se convierte así en un lugar de encuentro entre generaciones, donde la filatelia se abre a nuevas miradas sin perder su vocación documental.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: 29 JUVENIA Cádiz
– Motivo: Títeres. Títeres La Tía Narica. Batillo
– Fecha de emisión: 06/11/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Dentado del sello: 13¾ (horizontal) y 13¼ (vertical)
– Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical)
– Valor postal del sello: 3€
– Efectos en pliego: 16 sellos
– Tirada: 74.000 sellos

Filatelia - Juvenia - Cádiz - 2025-11-06.- Tarjeta prefranqueada
29 JUVENIA - CÁDIZ
Tarjeta Prefranqueada

 Filatelia - Juvenia - Cádiz - 2025-11-06.- Matasellos Tarjeta prefranqueada
29 JUVENIA - CÁDIZ
Matasellos Tarjeta Prefranqueada

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Estampas de Sevilla - 28 Hotel Alfonso XIII

Sevilla - 28 Hotel Alfonso XIII 

    El Hotel Alfonso XIII fue inaugurado el 28 de abril de 1928 como parte de los preparativos para la Exposición Iberoamericana de 1929. Su construcción fue impulsada por el rey Alfonso XIII, quien deseaba dotar a Sevilla de un alojamiento de lujo para recibir a jefes de Estado y visitantes ilustres. El proyecto fue adjudicado al arquitecto sevillano José Espiau y Muñoz, tras un concurso público convocado por el Ayuntamiento.
    El edificio se diseñó en estilo regionalista andaluz, una corriente arquitectónica que recupera elementos tradicionales como el ladrillo visto, la cerámica vidriada, el hierro forjado y los arcos de inspiración mudéjar. Espiau combinó influencias renacentistas y barrocas con técnicas modernas de la época, logrando una obra que representa la identidad cultural de Andalucía y la elegancia de la arquitectura historicista.
    Situado junto a la Puerta de Jerez y el Palacio de San Telmo, el hotel ha sido desde su apertura un referente de la alta sociedad sevillana y un punto de encuentro internacional. Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Sevilla y está gestionado por la cadena Marriott bajo su marca The Luxury Collection. Cuenta con 151 habitaciones y 19 suites, y sigue siendo uno de los hoteles más prestigiosos de España.

martes, 4 de noviembre de 2025

Publicidad 1912 - José María Fernández y González (Jerez)

José María Fernández y González - El 68 - Jerez - 1912
JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ - JEREZ
Amontillado Fino El 68

    La bodega José María Fernández y González fue fundada en Jerez en 1888, en plena efervescencia vinatera del siglo XIX, como continuación de una tradición familiar iniciada en 1750. Su creador, José María Fernández y González, estableció la firma en una época de expansión comercial y técnica del vino de Jerez, asociándose en 1896 con Manuel Cantillo y García, propietario de una bodega en la calle Arcos. Esta alianza consolidó la casa como productora y almacenista de vinos generosos, y dio paso a una línea de etiquetas que marcaron época.
    Entre sus vinos más emblemáticos destacó el amontillado fino El 68. Este vino se distinguía por su perfil seco, elegante y persistente, con notas de avellana, maderas viejas y una salinidad que hablaba de crianza prolongada bajo velo y posterior oxidación. Aunque la firma original desapareció en los años 60, El 68 fue una de las marcas recuperadas en 2014 por Antonio Sánchez Gago, quien reactivó la histórica Fernández-Gao con el propósito de devolver al mercado jerezano la dignidad de sus soleras familiares.
    El cartel de "Vinos Selectos de Jerez" de J.M. Fernández y González, datado hacia 1912, presenta una escena burguesa de principios del siglo XX, ejecutada en un estilo pictórico costumbrista con influencias del modernismo comercial.
    La composición muestra a tres personajes elegantemente vestidos en un salón refinado, compartiendo copas de amontillado El 68, mientras un pequeño perro blanco añade un toque doméstico y afectivo. El uso de colores cálidos, detalles ornamentales y una atmósfera íntima refuerzan la asociación del vino con sofisticación y placer social. El estilo recuerda a las litografías publicitarias de la Belle Époque, con trazos suaves, iluminación teatral y una clara intención narrativa: dignificar el consumo del jerez como parte de un ritual elegante y cotidiano.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Filatelia navideña - España (1975)

    El día 4 de noviembre de 1975, el correo español emitió dos valores para conmemorar la Navidad. Fue la decimoctava edición dedicada por España a este motivo filatélico. 
    Estos fueron los motivos de los sellos: 
- La Virgen y el Niño: Reproduce el retablo del Santuario de San Miguel, en Navarra. 
- La Huida a Egipto: Muestra el capitel de la iglesia de Santa María de Sangüesa, también en Navarra. 

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño - Santuario de San Miguel (Navarra) - 04.11.1975 - Sello
LA VIRGEN Y EL NIÑO - SANTUARIO DE SAN MIGUEL (NAVARRA)
Sello emitido el 4 de noviembre de 1975

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño - Santuario de San Miguel (00 Navarra) - 04.11.1975 - Matasellos Primer día (Pamplona)
LA VIRGEN Y EL NIÑO - SANTUARIO DE SAN MIGUEL (NAVARRA)
Matasellos Primer día (Pamplona)

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño (Navarra) - 04.11.1975 - Sobre Primer día
LA VIRGEN Y EL NIÑO - SANTUARIO DE SAN MIGUEL (NAVARRA)
Sobre Primer día (Pamplona)

Filatelia - Navidad 1975 - La huida a Egipto - Santa María de Sangüesa (Navarra) - 04.11.1975 - Sello
LA HUIDA A EGIPTO - SANTA MARÍA DE SANGÜESA (NAVARRA)
Sello emitido el 4 de noviembre de 1975

Filatelia - Navidad 1975 - La Virgen y el Niño - Santuario de San Miguel (Navarra) - 04.11.1975 - Matasellos Primer día
LA HUIDA A EGIPTO - SANTA MARÍA DE SANGÜESA (NAVARRA)
Matasellos Primer día (Madrid)

Filatelia - Navidad 1975 - La Huida a Egipto (Navarra) - 04.11.1975 - Sobre Primer día 
LA HUIDA A EGIPTO - SANTA MARÍA DE SANGÜESA (NAVARRA)
Sobre Primer día (Pamplona)

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 1975
– Motivos: La Virgen y el Niño (Retablo del Santuario de San Miguel, Navarra) y La huida a Egipto (Capitel de Santa María de Sangüesa, Navarra)
– Fecha de emisión: 04/11/1975
– Papel: Estucado
– Procedimiento de Impresión: Huecograbado
– Tamaño de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical) y 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13¼ 
– Valor postal de los sellos: 3 pta. y 12 pta.
– Efectos en pliego: 80 sellos
– Tirada: 80.000.000 (valor de 3 pta.) y 10.000.000 (valor de 12 pta.)