
VELÁ DEL CENTENARIO DE BELLAVISTA
Domingo Martínez González
La LIII Velá del barrio de Bellavista se celebra este año con un significado muy especial: coincide con el centenario de la fundación del barrio, marcando cien años de historia, identidad y comunidad. Esta edición se convierte así en una doble celebración, donde la tradición festiva se entrelaza con la memoria colectiva de generaciones de vecinos. El cartel anunciador de esta Velá ha sido realizado por el artista Domingo Martínez González, nacido en Bellavista y actualmente residente en Jerez.
El cartel destaca por su estilo evocador, con una composición que remite a la cartelería sevillana de los años 30. La pareja bailando, los colores cálidos y el tratamiento plano de las figuras recuerdan el lenguaje gráfico del Art Déco y del costumbrismo popular, muy presente en los carteles festivos de la Sevilla de entreguerras. Esta elección estilística refuerza el carácter conmemorativo del centenario, conectando la celebración actual con la estética de una época fundacional para el barrio.
Domingo Martínez González, licenciado en Bellas Artes, es un artista con una sólida trayectoria en pintura y diseño gráfico. Su obra se caracteriza por una sensibilidad cromática y una capacidad para capturar la esencia de lo popular sin perder profundidad artística. En este cartel, ha plasmado la esencia festiva de la Velá a través de una pareja que baila, símbolo de alegría y tradición popular.
Bellavista nació oficialmente en 1925, cuando Francisco Morillas y Morillas, tras regresar de Argentina, parceló estas tierras y les dio el nombre de Bellavista, inspirado en una localidad argentina donde había prosperado. Antes de eso, el área era conocida como el barrio de la Salud. Durante la Guerra Civil, Bellavista dejó de pertenecer al municipio de Dos Hermanas para integrarse en Sevilla, lo que marcó un punto de inflexión en su desarrollo urbano. En sus cercanías llegó a instalarse un campo de concentración, y tras la liberación de los presos, se produjo un notable aumento demográfico en la zona.
A lo largo del siglo XX, Bellavista se consolidó como un barrio obrero y reivindicativo, con una fuerte identidad vecinal. En los años 50 y 60, ante la falta de infraestructuras básicas como agua corriente y alcantarillado, los vecinos se organizaron en movimientos sociales que lograron mejoras sustanciales. El barrio también fue sede del Ateneo Popular en 1932, y ha mantenido un tejido asociativo activo que ha contribuido al desarrollo cultural y democrático de Sevilla. Hoy, en su centenario, Bellavista celebra no solo su antigüedad, sino también su legado de lucha, comunidad y transformación.