jueves, 10 de julio de 2025

Feria de Lebrija 2025

Lebrija - Feria y Fiestas Patronales 2025 - Carmen Trujillo Perez
FERIA Y FIESTAS PATRONALES DE LEBRIJA 2025
Carmen Trujillo Pérez

    Lebrija nos anuncia su Feria y Fiestas Patronales 2025 con una obra de Carmen Trujillo Pérez que tiene por protagonista a la mujer lebrijana. La Feria y Fiestas se celebrarán del 10 al 13 de septiembre.
    La composición nos presenta una figura femenina central, vestida con un traje de flamenca de intenso color rojo, con volantes en las mangas. Su postura es elegante y sugerente, con una mano en la cadera y la otra elevándose hacia la cabeza. Su rostro está oculto y enmarcado por un gran tocado de claveles rojos, que se extienden en un tallo que desciende por el centro de su cuerpo. El fondo se compone de una profusión de abanicos de lunares en tonos verdes, que aportan textura y un fuerte arraigo a la iconografía andaluza, mientras que a la izquierda se vislumbra la Giraldilla, elemento arquitectónico que ancla la escena a la localidad de Lebrija. 
    La intencionalidad de esta composición es clara: evocar la esencia festiva, la pasión del flamenco y la tradición de la feria andaluza, utilizando la figura femenina como un símbolo universal de la celebración, más que como un retrato individualizado. La ocultación del rostro con las flores refuerza el misterio y la belleza simbólica de la fiesta.
    El estilo artístico de la obra se inscribe en la ilustración digital, evidenciando una técnica de pintura realizada con tableta gráfica. Se caracteriza por el uso de colores planos y saturados, con transiciones suaves que simulan pinceladas, pero con la nitidez y el control que ofrece el medio digital. Aunque es una ilustración, posee una cualidad pictórica que le confiere calidez y expresividad lo que le otorga un toque contemporáneo y artístico muy apropiado para un cartel ferial.

ENLACES

miércoles, 9 de julio de 2025

Feria de Álora 2025

Álora - Feria 2025 - Juan Francisco Espinosa Rodríguez
FERIA DE ÁLORA 2025 
Juan Francisco Espinosa Rodríguez

    El cartel de la Feria de Álora 2025, obra del diseñador Juan Francisco Espinosa Rodríguez, busca capturar el espíritu festivo y acogedor de Álora. Con una concepción digital, la imagen pretende ser atractiva y memorable, invitando a todos a disfrutar de la feria que se celebrará del 30 de julio al 3 de agosto. 
    Se trata de una composición que juega con elementos icónicos para evocar la atmósfera de la fiesta. En un primer plano se observa la espalda de una mujer ataviada con traje de flamenca, cuya mantilla negra está profusamente decorada con un diseño floral que destaca por sus rosas rojas y hojas verdes, aportando un punto de color y detalle exquisito. Su peinado se adorna con una única rosa roja, un toque clásico y elegante. A su izquierda, se representa la ya icónica calle Carmona de Álora, con la decoración realizada por la Asociación de Mujeres por la Igualdad “La Flor del Romero” para la Feria de 2022. Sobre la mujer, en rojo, la silueta del arco de herradura del castillo aloreño. La tipografía utilizada combina un estilo clásico y elegante para el nombre "Álora 2025" y las fechas, con una fuente más sencilla para el resto de los textos, logrando un equilibrio entre solemnidad y legibilidad.
    El cartel, en su conjunto, destaca por su inmediatez visual y su capacidad para comunicar la alegría y el colorido inherentes a la feria. Sin pretensiones de ser una obra de arte compleja, resulta una efectiva y vistosa pieza gráfica anunciadora.

ENLACES

martes, 8 de julio de 2025

Filatelia - Alhambra de Granada (1964)

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Alhambra (Granada) - 10-02-1964 -Sello
ALHAMBRA DE GRANADA
Sello emitido el 10 de febrero de 1964

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Alhambra (Granada) - 10-02-1964 - Sobre Primer día
ALHAMBRA DE GRANADA
Sobre Primer día

    La Alhambra de Granada es uno de los monumentos más emblemáticos y fascinantes de España. Se encuentra en lo alto de una colina que domina la ciudad de Granada y comenzó a construirse en 1238 por el fundador de la dinstía nazarí Muhammad I ibn Nasr quien trasladó la sede la corte a la colina de al-Sabika. La construcción y ampliaciones continuaron con sus sucesores a lo largo de los siglos XIII y XIV, convirtiendo la Alhambra en una ciudadela palaciega. Este conjunto, cuyo nombre significa “la roja” en árabe, destaca por su arquitectura islámica exquisitamente detallada, que incluye arcos de herradura, mocárabes, y delicadas inscripciones en árabe clásico que celebran la belleza y la sabiduría.
    Dentro de sus muros se encuentran joyas arquitectónicas como el Palacio de Comares, con su espectacular Patio de los Arrayanes, y el Palacio de los Leones, célebre por su fuente sostenida por doce leones de mármol. Además, los jardines del Generalife, que servían como residencia de verano de los sultanes, ofrecen un oasis de paz con estanques, flores aromáticas y vistas impresionantes a Sierra Nevada. El agua, símbolo de vida en la cultura islámica, está presente en cada rincón del conjunto.
    Más allá de su majestuosidad estética, la Alhambra representa un punto de encuentro entre culturas. Tras la conquista cristiana en 1492, los Reyes Católicos adaptaron y conservaron muchas de sus estructuras, lo que convirtió al monumento en un testimonio vivo del mestizaje cultural que marcó la historia de la península ibérica. Hoy, la Alhambra es Patrimonio de la Humanidad y una fuente inagotable de inspiración para artistas, poetas y visitantes de todo el mundo.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Paisajes y monumentos
– Motivo: Alhambra de Granada
– Fecha de emisión: 10 de febrero de 1964
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 33,2 x 28,8 mm (horizontal)
– Color: Rojo y castaño
– Dentado del sello: 13 3/4
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 1 peseta
– Tirada: 15.000.000 
– Valores de la serie: 10

lunes, 7 de julio de 2025

Feria de Pozo Alcón 2025

Pozo Alcón - Feria 2025 - Víctor Manuel González García
FERIA Y FIESTAS DE POZO ALCÓN 2025 
Víctor Manuel González García

    Una obra de Víctor Manuel González García anuncia la Feria y Fiestas de Pozo Alcón 2025 que se celebrarán del 24 al 28 de julio. Con una composición que combina la tradición andaluza con una estética contemporánea, el cartel retrata a una mujer de espaldas, vestida con mantón y flor en el cabello, observando el perfil del pueblo desde una perspectiva íntima y compartida. No mira al espectador: lo invita a mirar con ella. 
    El marco floral, la paleta reducida y el tratamiento digital confirman el dominio técnico del autor, que evita estridencias y apuesta por una composición sobria y elocuente. El equilibrio gráfico, la elección tipográfica y la atmósfera general evocan tanto el cartelismo clásico como las nuevas narrativas visuales.

ENLACES

domingo, 6 de julio de 2025

Fiestas Patronales de Trebujena 2025

Trebujena - Fiestas Patronales 2025 - Color, vino y tradición - José Antonio Pruaño Jaén
FIESTAS PATRONALES DE TREBUJENA 2025 
Color, vino y tradición 
José Antonio Pruaño Jaén

    José Antonio Pruaño Jaén es el autor del cartel de las Fiestas Patronales 2025 de Trebujena, que se celebrarán del 13 al 17 de agosto. Su obra fue presentada bajo el título "Color, vino y tradición".
    En primer plano, destaca una mujer luciendo un traje de flamenca rojo con lunares y un mantón negro bordado con rosas rojas, sosteniendo una copa de vino. Adorna su cabello con flores y luce largos pendientes. Esta figura representa la energía, el carácter y la elegancia de la mujer trebujenera, llevando en su mano el fruto, el vino, que simboliza el trabajo y la vida de la localidad. 
    El fondo, de un intenso color azul, contrasta con las siluetas anaranjadas que evocan elementos típicos de la festividad: una carpa de feria, un jinete a caballo, la silueta de la ermita de Nuestra Señora de Palomares y una imagen en contraluz de la Patrona.
    El cartel exhibe un estilo artístico que fusiona la ilustración digital con una estética tradicional andaluza. Predominan las formas sólidas y las siluetas estilizadas, estableciendo un claro contraste entre las figuras principales y el fondo. La composición, a pesar de su naturaleza digital, evoca la iconografía clásica de los carteles de feria, integrando los elementos culturales locales de una manera limpia y contemporánea.

ENLACES

sábado, 5 de julio de 2025

Feria de Aracena 2025

Aracena - Feria y Fiestas 2025 - José Manuel Rodríguez Riquelme
FERIA Y FIESTAS DE ARACENA 2025 
Chema Riquelme 

    El diseñador onubense José Manuel Rodríguez Riquelme ha resultado ganador del concurso de carteles convocado para anunciar la Feria y Fiestas de Aracena 2025, que se celebrarán del 21 al 25 de agosto.
    La obra, realizada en técnica mixta con acrílico, óleo, pasteles y aerografía, nos presenta una emotiva escena donde dos figuras femeninas interactúan con ternura. En primer plano, una mujer mayor, con el pelo recogido y adornos florales en su peinado, se inclina para acomodar con delicadeza el peinado de una niña. Ambas visten trajes que evocan la vestimenta tradicional flamenca, con la mujer luciendo un mantón de Manila de flecos y la niña un vestido de volantes en tonos rosas y fucsias. La composición pone el énfasis en la profunda conexión intergeneracional, evocando la entrañable transmisión de las tradiciones y la herencia cultural de una abuela a su nieta en el marco de una celebración importante.
    El estilo pictórico de la obra es marcadamente expresivo, con pinceladas sueltas y enérgicas que otorgan a las figuras una cualidad casi textural. Los colores se mezclan y superponen, creando un efecto de movimiento y riqueza visual. El fondo, con siluetas reconocibles de Aracena como la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor y la Portada ferial, está tratado de manera más abocetada y en tonos grises, permitiendo que las figuras principales resalten con fuerza y sean el foco de atención indiscutible del cartel.

ENLACES

viernes, 4 de julio de 2025

Feria de Almería 2025

Almería - Feria 2025 - Entre flores y fandanguillos. Almería en Feria - María del Mar Gregorio Álvarez
FERIA DE ALMERÍA 2025
Entre flores y fandanguillos. Almería en Feria 
María del Mar Gregorio Álvarez

    María del Mar Gregorio Álvarez ha sido la ganadora del concurso del cartel de la Feria de Almería 2025 con su obra "Entre flores y fandanguillos. Almería en Feria", que arrasó en la votación popular con un contundente 71,3% de los votos emitidos. La elección se realizó entre tres propuestas finalistas, seleccionadas por el jurado de entre las dieciocho obras presentadas al certamen.
    La escena está protagonizada por una joven ataviada con un traje de flamenca de un intenso color rojo. Su abundante cabello fluye dinámicamente, como movido por el viento de Poniente, adornado con una flor escarlata, y en sus orejas luce pendientes a juego con la emblemática figura del Indalo. En sus manos, sostiene unas castañuelas, evocando el sonido y el ritmo inconfundible del flamenco, elementos intrínsecos de las ferias andaluzas.
    El estilo artístico de la ilustración combina el realismo en el rostro con un trazo más suelto y expresivo en el cabello y la vestimenta, realzado con salpicaduras de color que añaden dinamismo y un toque moderno. El fondo circular, en tonos amarillos y dorados que rememoran el sol y la silueta de una guitarra, junto con motivos florales o abstractos, crea un aura festiva y luminosa.
    María del Mar Gregorio Álvarez, conocida en el ámbito digital como @mariadelmac, encarna una triple faceta profesional: ilustradora, directora de arte y diseñadora. Su pasión por el dibujo es tan intrínseca a su ser que, como ella misma afirma, ha dibujado desde que tiene uso de razón. Aunque sus primeros pasos académicos la llevaron por el ámbito empresarial en Almería, su inquietud por expandir horizontes la condujo a Madrid. Fue allí donde floreció su vocación creativa, sumergiéndose en el interesante mundo de la publicidad y el diseño gráfico.
    Lo que más cautiva a Mar de la intersección entre el mundo publicitario y el arte del dibujo es la profunda capacidad de comunicar. Se deleita en el desafío de confeccionar un mensaje que no solo sea recibido, sino que invite a quienes lo observan a trascender la superficie y explorar significados más allá de lo evidente.

ENLACES
Ayuntamiento de Almería
Ayuntamiento de Almería - Facebook
Ayuntamiento de Almería - X
Turismo de Almería

lunes, 30 de junio de 2025

Tricentenario de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla - 1670/1970

1970 - Sevilla - Tricentenario de la Real Maestranza de Caballería  - 1670-1970 – Francisco Borrás
TRICENTENARIO REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE SEVILLA - 1970
Francisco Borrás Verdera

    La Real Maestranza de Caballería de Sevilla, una organización nobiliaria cultural fundada por nobles locales en 1670, es la propietaria de la emblemática plaza de toros de la Maestranza.

    Sus orígenes se remontan a la presencia de caballeros cristianos en Sevilla tras la Reconquista en 1248. Un antecedente importante fue la Real Cédula de 1572, donde el rey Felipe II instaba a la creación de cofradías caballerescas para que la nobleza local se adiestrara en el uso de armas. Aunque un intento de fundar la Cofradía de San Hermenegildo en 1573 fracasó, la Real Maestranza lo considera un precedente por la conexión de los caballeros con las actividades militares y ecuestres.

    Finalmente, la Maestranza fue establecida en 1670 por 32 caballeros con gran interés en el ámbito ecuestre y el "oficio de las armas". La mayoría de ellos provenían de linajes ligados al servicio militar o contaban con experiencia en campañas reales.

    Con motivo del tercer centenario de su fundación en 1970, la Real Maestranza encargó al pintor sevillano Francisco Borrás (nacido en 1938) un cartel conmemorativo. La obra destaca por sus colores intensos y contrastados, que capturan con maestría la luminosidad y el ambiente de la plaza de toros de la Maestranza.

    La composición del cartel es muy dinámica, utilizando líneas diagonales en la estructura de la plaza y la figura del caballero a caballo para guiar la vista del espectador. Esta puesta en escena, aunque pensada para la legibilidad propia de un cartel, mantiene la riqueza visual y la atmósfera de una verdadera obra pictórica, resaltando la arquitectura sevillana y la elegancia de la figura ecuestre con un profundo sentido de la tradición.

    Francisco Borrás es un destacado artista que combina su faceta de pintor con la docencia e investigación. Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, ha sido Catedrático de Dibujo en Movimiento y Decano en la misma universidad.

    Su amplia trayectoria artística incluye numerosos premios nacionales, como el prestigioso Premio Ibarra o la Medalla de Plata ‘Marqués de Lozoya’. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en España como internacionalmente, y sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas en todo el mundo, entre ellas las de la Real Maestranza de Caballería y la Universidad de Sevilla.