miércoles, 17 de septiembre de 2025

Cross Internacional de Itálica - 2025

Santiponce - XLIII Cross Internacional de Itálica - 2025 - Manuel Peña Suárez
CROSS INTERNACIONAL DE ITÁLICA 2025 
Manuel Peña Suárez 

    La imagen oficial del Cross Internacional de Itálica 2025 es una obra del artista sevillano Manuel Peña Suárez, quien ha sabido capturar la esencia del evento con una propuesta visual que une historia, energía y emoción.
    El cartel presenta a un corredor en plena acción, envuelto en una atmósfera que evoca el legado romano del enclave arqueológico de Itálica. La figura del atleta se proyecta como un símbolo de fuerza y continuidad, casi como un eco moderno de los antiguos gladiadores que habitaron estas tierras.
    La paleta cálida utilizada por Peña Suárez, con tonos ocres, terracotas y dorados, no solo recuerda la tierra de Santiponce, sino que también sugiere las texturas del mármol y la piedra que conforman el paisaje arqueológico. Esta elección cromática transmite cercanía, nobleza y una conexión profunda con el entorno.
    El Cross Internacional de Itálica, organizado por la Diputación de Sevilla, se celebrará los días 8 y 9 de noviembre de 2025 en el Conjunto Arqueológico de Itálica, cuna de emperadores romanos como Trajano y Adriano. Este año, el evento estrena un nuevo trazado que reubica la meta para acercar aún más la emoción al público.
    Les ofrecemos enlace oficial para una mayor información sobre este evento deportivo.

ENLACE

Feria de Torrox 2025

Torrox - Feria 2025 - Juan Francisco Espinosa Rodríguez
FERIA DE TORROX 2025 
Juan Francisco Espinosa Rodríguez

    La Feria de Torrox 2025, que se celebrará del 1 al 5 de octubre, ya tiene cartel anunciador: una obra evocadora firmada por el artista malagueño Juan Francisco Espinosa Rodríguez. Reconocido por su estilo colorista y dinámico, Espinosa ha sido autor de carteles para diversas festividades andaluzas, como la Feria de Marbella, donde su trabajo ha destacado por transmitir movimiento, luz y emoción. Su lenguaje visual combina elementos tradicionales con una estética contemporánea, consolidando su sello personal dentro del diseño gráfico festivo.
    El cartel de esta edición presenta una composición en formato collage digital, en la que se integran tres elementos fundamentales: una mujer vestida de flamenca, de espaldas, con traje azul de lunares blancos y flor en el cabello; un fondo urbano que recoge la arquitectura típica de Torrox, su iglesia, farolas y casas encaladas; y detalles festivos como flores rojas y farolillos que evocan el ambiente alegre y popular de la feria. La figura femenina, situada en el centro de la imagen, actúa como símbolo de identidad cultural y celebración, mientras el paisaje urbano y los motivos feriales refuerzan el carácter local y festivo del evento.
    Desde el punto de vista artístico, la obra se adscribe al diseño digital contemporáneo, con claras influencias del collage gráfico y la ilustración vectorial. La técnica empleada permite superponer capas visuales que aportan profundidad y dinamismo, mientras que la paleta cromática intensa y la estilización de las formas remiten a corrientes como el neofigurativismo digital. Esta fusión entre tradición iconográfica y lenguaje visual moderno convierte el cartel en una pieza representativa del cartelismo festivo andaluz actual, capaz de conectar con el público tanto por su estética como por su simbolismo.

ENLACES

martes, 16 de septiembre de 2025

Publicidad 1925 - Carmelo Fernández (Sevilla)

Carmelo Fernández - Sevilla - Almacén de papel - Entre 1924 y 1930
CARMELO FERNÁNDEZ - ENTRE 1924-30 - SEVILLA

    El cartel comercial del Almacén de Papel Carmelo Fernández, fechado probablemente entre 1924 y 1930, constituye un ejemplo notable de gráfica publicitaria sevillana en el tránsito entre el modernismo tardío y el regionalismo estético.
    La imagen central, una figura femenina de rasgos flamencos, con flor roja y pendientes negros, responde a los códigos visuales populares en la cartelería de la Exposición Iberoamericana de 1929, aunque sin firma atribuida. Su ejecución sugiere la intervención de un ilustrador comercial local, habituado a trabajar para el tejido empresarial urbano más que para instituciones oficiales.
    El establecimiento, con sedes en Calle Faisanes, 4 y Alfalfa, 25, operaba en el sector de suministros gráficos, especializado en papel y bolsas para uso mercantil. La presencia de dos líneas telefónicas (24433 y 24502) y la documentación de una sucesión empresarial en 1931, a nombre de Abdón Fernández, indican una estructura consolidada dentro del comercio sevillano de entreguerras. 

Feria de El Cuervo de Sevilla - 2025

El Cuervo de Sevilla - Feria 2025 - Marta Díaz Gordillo
FERIA Y FIESTAS PATRONALES DE EL CUERVO DE SEVILLA 2025 
Marta Díaz Gordillo

    El cartel anunciador de la Feria y Fiestas Patronales de El Cuervo de Sevilla 2025, que se celebrarán del 9 al 12 de octubre, rinde homenaje a la Virgen del Rosario, patrona del municipio. Estas fiestas, profundamente arraigadas en la tradición local, combinan devoción religiosa, cultura popular y alegría compartida, convirtiéndose cada año en un punto de encuentro para vecinos y visitantes.
    La obra ha sido realizada por Marta Díaz Gordillo, artista local y Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, reconocida en certámenes como el VIII Concurso de Pintura Rápida de El Cuervo, donde obtuvo el premio en la categoría local. Su trabajo destaca por una sensibilidad pictórica que conjuga técnicas clásicas con recursos digitales, dando lugar a composiciones llenas de energía y expresividad. Según la autora, ha querido "utilizar colores vivos para resaltar la alegría y la festividad del evento, mezclando el estilo tradicional y clásico de la acuarela con la pintura digital, que le aporta también ciertos matices que enriquecen la obra."
    El cartel presenta una imagen simbólica que condensa el espíritu de la celebración. En el centro, una joven mujer con una flor roja en el cabello y grandes pendientes encarna la vitalidad y el arraigo cultural del pueblo. Su expresión serena y su atuendo tradicional evocan el carácter festivo y devocional de estas fechas. En torno a ella se despliegan elementos icónicos de la feria: los farolillos de colores que iluminan el fondo, la portada ferial sugerida con trazos estilizados, y la silueta de la Parroquia de San José, templo que acoge los actos religiosos en honor a la patrona. Todos estos elementos se integran en una atmósfera cálida y envolvente, donde las pinceladas y los contrastes cromáticos transmiten movimiento, música y tradición. 
    El estilo de la obra se define por la fusión entre acuarela tradicional y pintura digital, una combinación que permite representar lo contemporáneo sin renunciar al carácter clásico. Marta Díaz Gordillo emplea una paleta de colores vivos y cálidos que transmiten entusiasmo y cercanía. Las texturas suaves y los degradados recuerdan la técnica manual, mientras que los efectos de luz y los detalles digitales aportan profundidad y dinamismo. El resultado es una imagen que conecta con el público local y celebra, desde el arte, la esencia de unas fiestas que son reflejo del alma cuerveña.

ENLACES

lunes, 15 de septiembre de 2025

Velá del Centenario de Bellavista (Sevilla) - 2025

Sevilla - LIII Velá de Bellavista - 2025 - Domingo Martínez González.
VELÁ DEL CENTENARIO DE BELLAVISTA
Domingo Martínez González

    La LIII Velá del barrio de Bellavista se celebra este año con un significado muy especial: coincide con el centenario de la fundación del barrio, marcando cien años de historia, identidad y comunidad. Esta edición se convierte así en una doble celebración, donde la tradición festiva se entrelaza con la memoria colectiva de generaciones de vecinos. El cartel anunciador de esta Velá ha sido realizado por el artista Domingo Martínez González, nacido en Bellavista y actualmente residente en Jerez.
    El cartel destaca por su estilo evocador, con una composición que remite a la cartelería sevillana de los años 30. La pareja bailando, los colores cálidos y el tratamiento plano de las figuras recuerdan el lenguaje gráfico del Art Déco y del costumbrismo popular, muy presente en los carteles festivos de la Sevilla de entreguerras. Esta elección estilística refuerza el carácter conmemorativo del centenario, conectando la celebración actual con la estética de una época fundacional para el barrio.
    Domingo Martínez González, licenciado en Bellas Artes, es un artista con una sólida trayectoria en pintura y diseño gráfico. Su obra se caracteriza por una sensibilidad cromática y una capacidad para capturar la esencia de lo popular sin perder profundidad artística. En este cartel, ha plasmado la esencia festiva de la Velá a través de una pareja que baila, símbolo de alegría y tradición popular.
    Bellavista nació oficialmente en 1925, cuando Francisco Morillas y Morillas, tras regresar de Argentina, parceló estas tierras y les dio el nombre de Bellavista, inspirado en una localidad argentina donde había prosperado. Antes de eso, el área era conocida como el barrio de la Salud. Durante la Guerra Civil, Bellavista dejó de pertenecer al municipio de Dos Hermanas para integrarse en Sevilla, lo que marcó un punto de inflexión en su desarrollo urbano. En sus cercanías llegó a instalarse un campo de concentración, y tras la liberación de los presos, se produjo un notable aumento demográfico en la zona.
    A lo largo del siglo XX, Bellavista se consolidó como un barrio obrero y reivindicativo, con una fuerte identidad vecinal. En los años 50 y 60, ante la falta de infraestructuras básicas como agua corriente y alcantarillado, los vecinos se organizaron en movimientos sociales que lograron mejoras sustanciales. El barrio también fue sede del Ateneo Popular en 1932, y ha mantenido un tejido asociativo activo que ha contribuido al desarrollo cultural y democrático de Sevilla. Hoy, en su centenario, Bellavista celebra no solo su antigüedad, sino también su legado de lucha, comunidad y transformación.

Virgen de los Dolores: Medalla de Oro de San Juan de Aznalfarache - 2025

San Juan de Aznalfarache - Imposición de la Medalla de Oro de la ciudad a la Virgen de los Dolores - José Tomás Pérez Indiano - 2025
MEDALLA DE ORO DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE
A LA VIRGEN DE LOS DOLORES
José Tomás Pérez Indiano

    La Virgen de los Dolores, titular de la Hermandad Sacramental de San Juan Bautista, ha recibido la Medalla de Oro de la Villa de San Juan de Aznalfarache. El cartel y la papeleta de sitio han sido realizados por el afamado pintor José Tomás Pérez Indiano, y presentados en el Ayuntamiento por Antonio María Lebrero en un acto presidido por la alcaldesa Mª Luisa Moya y el hermano mayor Fernando Paz.
    La ceremonia tendrá lugar el 27 de septiembre en un acto que se iniciará con la celebración de la Santa Misa, a las 19.00h, en la Plaza de la Mujer Trabajadora. A continuación se le impondrá la Medalla de Oro a la imagen de Nuestra Señora y se celebrará una procesión extraordinaria por las calles de San Juan de Aznalfarache.
   Este homenaje busca resaltar la profunda devoción local hacia la Virgen de los Dolores y quedará como un recuerdo imborrable para la comunidad.
    El cartel conmemorativo se presenta como una exaltación visual de la devoción popular. La imagen central muestra a la Virgen en todo su esplendor, coronada y envuelta en un manto de bordados dorados que contrastan con los tonos blancos y rojos de su vestimenta. El fondo, decorado con motivos florales y hojas estilizadas, enmarca la figura con solemnidad y delicadeza, mientras que los textos manuscritos aportan una dimensión íntima y emocional al conjunto.
    El estilo de Pérez Indiano en esta composición se caracteriza por su detallismo minucioso y una clara intención narrativa. Cada elemento pictórico está cuidadosamente dispuesto para reforzar el carácter sagrado de la imagen, sin perder de vista su dimensión humana. El uso del color, la luz y la textura transmite una atmósfera ceremonial que conecta con el imaginario cofrade, al tiempo que incorpora guiños contemporáneos que hacen reconocible su firma artística.
    En esta obra, el artista logra conjugar la tradición iconográfica con una sensibilidad estética que habla directamente al corazón del devoto. El cartel no solo anuncia un acto solemne, sino que se convierte en un objeto de contemplación, que evoca la memoria colectiva y el fervor de un pueblo que honra a su Virgen con la máxima distinción.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Feria de Baena 2025

Baena - Feria Real 2025 - Rafael Jesús Castillo Ortiz
FERIA REAL DE BAENA 2025 
Rafael Jesús Castillo Ortiz

    El cartel oficial de la Feria Real de Baena 2025 ya ha sido desvelado, y una vez más, el talento local ha brillado con luz propia. Rafael Jesús Castillo Ortiz, joven pintor baenense, ha resultado ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento, repitiendo el éxito alcanzado el pasado año con otra obra igualmente celebrada. Su propuesta ha sido seleccionada entre 22 trabajos presentados, destacando por su fuerza visual, riqueza cromática y simbolismo profundamente arraigado en la tradición flamenca. La Feria Real se celebrará del 1 al 4 de octubre, y este cartel se convierte en la antesala artística de unas fiestas que cada año reúnen a vecinos y visitantes en torno a la cultura, la música y la alegría popular.
    Castillo Ortiz se consolida como una figura emergente en el panorama artístico local, con un estilo que combina expresividad y una conexión íntima con las raíces culturales de su tierra. Su sensibilidad y compromiso con la identidad baenense lo sitúan como referente de una nueva generación de creadores andaluces que reinterpretan lo tradicional desde una mirada contemporánea.
    La obra se presenta como una composición dinámica que captura la esencia festiva del evento. Realizada con técnica mixta sobre papel de tono beig, el autor ha apostado por una combinación de color, realismo y planos cromáticos que definen su lenguaje visual. A diferencia del cartel digital del año anterior, esta propuesta recupera el trazo manual y la textura del soporte físico, aportando calidez y profundidad. En el centro de la escena se representa un momento emblemático de la feria: el concurso de Sevillanas. Dos parejas superpuestas protagonizan la imagen, una mujer y una niña que simbolizan la experiencia y la novata, y otra formada por un hombre y una mujer, reflejando la transmisión generacional y la diversidad que caracteriza esta tradición. La tipografía elegida es sencilla pero efectiva, acompañando la imagen sin restarle protagonismo.
    Estéticamente, el cartel se inscribe dentro del estilo neofigurativo contemporáneo, donde conviven elementos del realismo tradicional con recursos gráficos actuales que aportan ritmo y contraste. Esta fusión permite representar figuras humanas con movimiento y expresividad, sin renunciar a una estética accesible y moderna. La superposición de personajes, la simplificación de formas y la paleta cromática intensa remiten también al cartelismo andaluz, en el que la exaltación de la cultura popular se convierte en eje narrativo. La obra de Rafael Jesús Castillo Ortiz no solo comunica, sino que emociona, conectando con el imaginario colectivo de Baena y celebrando sus raíces a través del arte.

ENLACES 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Una Pará en Gines 2025

Gines - Una pará en Gines 2025 - Antonio Rodríguez Ledesma
UNA PARÁ EN GINES 2025
Antonio Rodríguez Ledesma

    Del 2 al 5 de octubre de 2025, se celebra una nueva edición de "Una Pará en Gines", un evento singular que se ha consolidado como referente cultural en Andalucía. Declarada Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía, esta cita anual reúne lo mejor de las tradiciones rocieras, el mundo ecuestre, la cultura agrícola y la devoción popular.
    El cartel anunciador de esta edición es obra de Antonio Rodríguez Ledesma, pintor y cartelista nacido en Utrera y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Su trayectoria artística incluye exposiciones en España y el extranjero, y ha sido autor de carteles para eventos de gran relevancia como la Semana Santa, ferias y festivales. Su estilo se caracteriza por la fusión de técnicas mixtas y una estética contemporánea que respeta los símbolos tradicionales, logrando composiciones que comunican emoción y profundidad.
    La obra presenta como figura central un caballo compuesto por elementos cerámicos, en clara alusión al protagonismo del mundo equino en la celebración. El animal se construye visualmente a partir de fragmentos de azulejos típicos de Gines, como los de la antigua Hacienda de la Merced y las tabicas del Ayuntamiento, integrando también referencias a la Virgen del Rocío y a las yuntas de bueyes. Todo ello se dispone en una composición que recuerda un retablo cerámico, estableciendo conexiones entre la tradición, la religiosidad popular y la cultura rural.
    El cartel está realizado sobre lienzo montado en bastidor de madera, con unas dimensiones de 130 cm de alto por 89 cm de ancho. El autor emplea técnicas mixtas como collage, acrílico, óleo, pastel, lápices y spray, logrando una imagen de gran riqueza visual. Predominan los tonos azules y neutros, que aportan serenidad y profundidad a la escena. La obra se inscribe dentro de un estilo contemporáneo con fuerte carga simbólica, donde la cerámica artesanal se convierte en lenguaje pictórico para expresar la esencia de Gines y sus tradiciones.
    Una Pará en Gines se ha convertido en un acontecimiento de referencia en Andalucía, no solo por la magnitud de su programa, sino por su capacidad para reunir en un mismo espacio la esencia de las tradiciones populares, el mundo rural y el arte ecuestre. Con miles de visitantes cada año, esta cita logra proyectar la identidad de Gines más allá de sus fronteras, fomentando el turismo, dinamizando la economía local y fortaleciendo el vínculo emocional de la comunidad con sus raíces.

ENLACES