viernes, 24 de octubre de 2025

Leyendas de Sevilla - 21 La cabeza del rey don Pedro

     En un barrio de Sevilla, donde las piedras susurran historias y las calles guardan secretos centenarios, se esconde una leyenda que mezcla poder, venganza y astucia. Es la historia del rey Pedro I de Castilla, conocido por unos como el Cruel y por otros como el Justiciero. Una historia que dio nombre a dos calles del barrio de la Judería: Cabeza del Rey Don Pedro y Candilejo.

Cabeza del rey don Pedro - SevillaPedro I de Castilla - Joaquín Domínguez Bécquer (1857) - Ayuntamiento de Sevilla
Busto del rey don Pedro I
Calle Cabeza del rey don Pedro
Sevilla
Pedro I de Castilla
Joaquín Domínguez Bécquer (1857)
Ayuntamiento de Sevilla
    Corría el siglo XIV y el trono de Castilla era un campo de batalla político, donde alianzas se tejían y rompían al ritmo de la ambición. Pedro I, apodado el Cruel por sus enemigos y el Justiciero por sus fieles, gobernaba rodeado de intrigas. Entre sus adversarios más peligrosos se encontraba la poderosa familia Guzmán, leales al pretendiente Enrique de Trastámara.
    Uno de sus miembros, altivo y provocador, se dedicaba a difamar al rey con palabras afiladas que corrían por Sevilla como veneno en copa de oro. Pedro, consciente de que un castigo oficial encendería la mecha de la guerra civil, decidió actuar en secreto.
    Una noche oscura, se ocultó en la calle de los Cuatro Cantillos. Cuando el caballero Guzmán apareció, confiado y solo, el rey lo enfrentó sin mediar palabra. El duelo fue breve, silencioso, casi ritual. Una estocada certera bastó. El cuerpo quedó tendido en la piedra, y la ciudad siguió durmiendo, ignorante del crimen que cambiaría su historia.

Leyenda del Rey don Pedro - 01 - Duelo 
Duelo entre don Pedro I y el caballero Guzmán

    Solo una anciana fue testigo del enfrentamiento. Vivía en una casa estrecha, con balcones de piedra y geranios dormidos. Al escuchar el choque de espadas, se asomó temblorosa con un candil en la mano, dejando que la luz vacilante rasgara la oscuridad. No alcanzó a ver los rostros, pero sus oídos, curtidos por los años, captaron un sonido inconfundible: el crujido seco de unas rodillas al moverse. Lo había oído antes, en las ceremonias del Alcázar. Era el rey.
    Al amanecer, Sevilla despertó agitada. Las campanas no anunciaban misa, sino rumores. En cada esquina se murmuraba sobre el cadáver hallado en la calle de los Cuatro Cantillos. Don Tello de Guzmán, padre del difunto y Conde de Niebla, exigió justicia con voz firme y mirada de duelo. Pedro I, sereno en apariencia, creyó que su secreto estaba a salvo. Con gesto solemne, proclamó ante la corte: "Si alguien revela al asesino, su cabeza será expuesta en el mismo lugar donde cayó Guzmán."

Leyenda del Rey don Pedro - 02 - Candil
Una anciana es testigo de la escena

    El rey, deseoso de cerrar el asunto sin sospechas, ofreció cien doblas de oro a quien revelara la identidad del asesino. La recompensa atrajo a curiosos, embusteros y oportunistas, pero ninguno aportó prueba alguna. Fue entonces cuando un joven, hijo de un carbonero, se presentó en palacio. No vestía con gala ni hablaba con arrogancia, pero en sus ojos había una certeza que inquietó a los cortesanos.
    La anciana, única testigo, le había confiado lo que oyó aquella noche: el crujido de unas rodillas que no eran de hombre común. El muchacho pidió hablar en privado con el monarca. Pedro, intrigado, accedió.
    Lo condujo por los pasillos del Alcázar hasta el gran salón de los espejos, donde el aire parecía guardar secretos. Allí, sin levantar la voz, se detuvo frente al cristal y dijo:
    "Majestad, no hay testigo más fiel que el reflejo. Si queréis saber quién fue, preguntadle a ese hombre que os mira sin temblar."
    El silencio que siguió fue más elocuente que cualquier acusación.

Leyenda del Rey don Pedro - 03 - Espejo
Don Pedro y el muchacho ante el espejo

    Pedro I, atrapado por su propia promesa, no pudo desmentir lo que el espejo había revelado. Impresionado por la audacia del joven carbonero, le recompensó con generosidad, pero le impuso un silencio absoluto bajo amenaza de muerte. El secreto debía quedar enterrado, aunque la palabra del rey no podía romperse sin consecuencias.
    Para salir del compromiso sin perder la cabeza, hizo encerrar un cajón en un nicho protegido por rejas justo donde ocurrió el asesinato. Alegó que el asesino era una "persona muy principal" cuya identidad debía mantenerse oculta por el bien de la ciudad. El cajón, sellado y vigilado, se convirtió en objeto de rumores y especulaciones.
    Años después, tras la muerte de Pedro a manos de su hermanastro Enrique, que se coronó rey, Don Tello de Guzmán regresó a Sevilla como gobernador. La herida por la muerte de su hijo seguía abierta. Ordenó abrir el misterioso cajón ante la mirada expectante de la ciudad. Lo que hallaron dentro dejó a todos sin aliento: no había restos humanos, sino un busto de piedra con el rostro inconfundible del rey Pedro I.
    La justicia, al fin, se había cumplido. No con sangre, sino con memoria tallada en piedra.

Leyenda del Rey don Pedro - 04 - Don Tello
Don Tello, abre el cajón de madera legado por el rey

    Incluso desde la tumba, el monarca había cumplido su promesa… y se burló de sus enemigos una última vez. El busto de piedra, con su mirada serena y altiva, parecía observar a Sevilla desde el rincón del crimen, como si el rey aún gobernara desde el silencio. Don Tello, enfrentado a una verdad que no podía negar ni castigar, comprendió que destruir la escultura sería un sacrilegio político, una afrenta a la memoria y al poder que aún resonaba en la ciudad.
    No tuvo más remedio que dejarla allí, como testimonio de una justicia torcida pero cumplida. Con el tiempo, el pueblo dio nombre al lugar: la calle donde cayó Guzmán pasó a llamarse Cabeza del Rey Don Pedro, en recuerdo de aquel busto que hablaba sin voz. Y la calle vecina, donde una anciana alzó su candil para iluminar la verdad, recibió el nombre de Candilejo, en honor a la luz humilde que desveló el secreto.
    Así, la leyenda quedó grabada no solo en piedra, sino en el mapa de Sevilla.

lunes, 20 de octubre de 2025

75 Aniversario del Dogma de la Asunción - Sevilla 2025

Sevilla - 75 aniversario del dogma de la Asunción - José Cabrera Lasso de la Vega
75 ANIVERSARIO DEL DOGMA DE LA ASUNCIÓN
Esperanza de Triana 
José Cabrera Lasso de la Vega 

    El dogma de la Asunción proclama que la Virgen María fue llevada al cielo en cuerpo y alma al final de su vida terrena, como signo de su pureza y participación plena en la gloria de su Hijo.
    Definido solemnemente por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus, este dogma afirma que María, libre de pecado y madre del Verbo encarnado, no experimentó la corrupción del sepulcro, sino que fue glorificada en cuerpo y alma en el cielo. 
    Por el 75 aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción, la Hermandad de la Esperanza de Triana ha iniciado una conmemoración que enlaza fe, memoria y arte. El cartel anunciador, presentado en la Capilla de los Marineros tras la Misión al Polígono Sur, es obra de José Cabrera Lasso de la Vega, y marca el comienzo de una serie de actos que se inauguran con el traslado de la Virgen a San Jacinto. La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana se convierte aquí en emblema de la elevación mariana, en una composición que interpreta el misterio de la Asunción desde la mirada trianera.
    La obra se articula en torno al perfil de la Virgen, recogido y solemne, sobre un fondo claro que sugiere la luz de lo eterno. En torno a ella, el artista ha tejido un entramado de símbolos que hablan de la historia devocional del barrio: el tímpano de la puerta de la Asunción en la Catedral, el salvavidas con la rosa de los vientos, el corazón coronado que asciende sostenido por el ancla. Todo ello se dispone con una sensibilidad que rehúye el exceso y busca la elocuencia del detalle. El verde agua evoca el cauce del Guadalquivir, mientras la buganvilla del manto imaginario remite a la pasión contenida de la Madrugada. No faltan guiños entrañables: la capilla del Carmen, el Altozano, la silueta de Belmonte, trazos que dibujan un mapa emocional de Triana.
    José Cabrera Lasso de la Vega, autor del cartel, es conocido por su capacidad para condensar en una imagen el pulso espiritual de Sevilla. Su estilo, de raíz simbólica y ejecución precisa, combina técnicas contemporáneas con una lectura profunda del patrimonio cofrade. En esta obra, Cabrera no solo retrata a la Virgen, sino que la sitúa en el centro de una geografía devocional que une cielo y tierra, historia y presente, misión y esperanza.

sábado, 18 de octubre de 2025

Feria de Cuevas de Almanzora - 2025

Cuevas de Almanzora - Feria de San Diego de Alcalá 2025 - y que me quiten lo bailao! - Alejandro Navarro Collado
FERIA Y FIESTAS DE CUEVAS DE ALMANZORA 2025
y que me quiten lo bailao!  
Alejandro Navarro Collado
Modelo: María Ballesteros

    La Feria y Fiestas de San Diego de Alcalá 2025 en Cuevas del Almanzora se celebrarán del 12 al 16 de noviembre, con un cartel anunciador obra de Alejandro Navarro Collado, protagonizado por la cuevana María Ballesteros. 
    Estas fiestas constituyen uno de los eventos más arraigados en la localidad y se celebran en honor a su patrón desde el siglo XVI. Su origen se remonta a la presencia de monjes franciscanos en la ermita de San Diego, quienes instauraron el patronazgo en 1591. La festividad se conmemora cada 13 de noviembre con misa solemne y procesión, y ha evolucionado hasta convertirse en una feria de referencia en el levante almeriense.
    El cartel presenta a María Ballesteros, nacida en Cuevas del Almanzora, como figura central. Ataviada con vestido rojo tradicional, flor en el cabello y pendientes dorados, encarna la elegancia popular y el orgullo local. Su presencia serena, enmarcada por la frase “¡y que me quiten lo bailao!”, transmite una celebración de la vida que va más allá del trabajo o la rutina: es una afirmación de alegría, de memoria compartida, de todo lo vivido y bailado. La imagen no representa solo una fiesta, sino una forma de estar en el mundo con dignidad y entusiasmo.
    El fondo incluye elementos arquitectónicos reconocibles del municipio, como la iglesia y otros edificios históricos, que sitúan la escena en un contexto patrimonial. La composición es técnicamente sencilla, sin artificios digitales ni efectos complejos, pero su fuerza reside en la autenticidad y el arraigo. La elección de una modelo local y la ejecución por parte de un artista del propio pueblo refuerzan el carácter comunitario del cartel, convirtiéndolo en una obra que no solo anuncia, sino que representa a Cuevas del Almanzora.

ENLACES

viernes, 17 de octubre de 2025

Mangafest 2025 - Jaén

Jaén - Mangafest 2025 - Eloy Domínguez
MANGAFEST 2025 - JAÉN
Eloy Domínguez 

    Mangafest Jaén 2025 se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en el recinto ferial IFEJA, consolidándose como uno de los eventos más destacados en Andalucía para los aficionados al manga, el anime, los videojuegos y la cultura asiática. La programación incluye zonas temáticas dedicadas al manga, el cosplay, el K-pop, los videojuegos retro y las últimas novedades del sector, además de talleres participativos de gastronomía japonesa, caligrafía y origami. El festival contará con concursos y torneos en diversas modalidades, cosplay, karaoke, dibujo, videojuegos, cuyas inscripciones estarán abiertas desde el 17 de octubre. 
    Entre los invitados confirmados destacan figuras reconocidas del mundo del doblaje y la creación de contenido, como Carlos Ysbert (voz de Homer Simpson), Sara Vivas (voz de Bart Simpson), Hermoti e Isatxa Mengíbar, cuya presencia añade un valor especial al encuentro. Además de las actividades programadas, el evento contará con zonas de exposición, venta de merchandising, espacios para creadores locales y propuestas escénicas que dinamizarán el ambiente durante todo el fin de semana. 

ENLACE

jueves, 16 de octubre de 2025

Festival de Cine Europeo de Sevilla - 2025

Sevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - 01Sevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - La dolce vitaSevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - La trilogía del dólarSevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - El cielo sobre Berlín
FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 2025 
José Luis Ágreda

    Del 7 al 15 de noviembre, Sevilla se convierte en capital del cine europeo con la celebración de su 22ª edición del Festival de Cine Europeo. Organizado por el Ayuntamiento de Sevilla, con el respaldo del ICAA y la Junta de Andalucía, el festival reúne lo más destacado del panorama cinematográfico continental. La programación incluye estrenos, retrospectivas, encuentros profesionales y actividades paralelas que consolidan al SeFF como referente cultural y espacio de diálogo entre creadores, públicos e instituciones.
    La imagen del festival este año se articula en torno a una triada de carteles firmados por el ilustrador sevillano José Luis Ágreda, figura clave del dibujo contemporáneo con más de dos décadas de trayectoria. Director de arte de las premiadas Buñuel en el laberinto de las tortugas y Robot Dreams, Ágreda ha sabido conjugar en esta serie el alma de Sevilla con el imaginario del cine europeo.
    Los carteles conservan el mosaico multicolor diseñado por Estudio Pedro Cabañas, ya emblema visual del SeFF, y lo enriquecen con escenas inspiradas en clásicos como La Dolce Vita, la trilogía del Dólar, El cielo sobre Berlín o Flow. Ágreda se nutre de la estética de los carteles de las Fiestas de Primavera de principios del siglo XX, incorporando figuras icónicas, una mujer danzante, un jinete tradicional, un ángel urbano, que dialogan con monumentos sevillanos como la Giralda y con un gato negro que recorre las tres composiciones como testigo silencioso.
    El resultado es un homenaje a la Sevilla que se vive, se filma y se sueña. Una Sevilla que, como el cine, es memoria, deseo y relato.

ENLACES

miércoles, 15 de octubre de 2025

Publicidad 1959 - López Hermanos (Málaga)

López Hermanos - Málaga Virgen - 1959 - Muñoz Campos - Málaga
LÓPEZ HERMANOS - MÁLAGA - 1959
Muñoz Campos

    Este cartel de Málaga Virgen, ilustrado por Muñoz Campos alrededor de 1959, es una pieza clave de la publicidad española de posguerra. La obra anuncia el vino generoso de 15 AÑOS de la bodega López Hermanos (conocida como "Los Leones") y destaca por su estilo sofisticado y mensaje innovador.
    El diseño presenta a una mujer elegante y glamurosa, cuyo estilo de peinado y moda sitúan la pieza en los años 50. Muñoz Campos utiliza la figura femenina para asociar la marca con el buen gusto, en un claro ejemplo de la cartelería comercial de la época.
    El punto central de la campaña es la recomendación de consumo: "EN ESTA ÉPOCA BÉBASE CON HIELO Y SELTZ" (soda). Este slogan demuestra la visión comercial de López Hermanos, que buscaba modernizar el vino tradicional de Málaga para que fuera percibido como una bebida refrescante y actual. La bodega, fundada en 1885, se adelantó así a las tendencias, adaptando su producto al clima cálido y al "boom publicitario" de la década siguiente.

martes, 14 de octubre de 2025

Filatelia navideña - España (2025)

     Correos ha emitido hoy dos sellos de la serie "Navidad 2025". El primero rinde homenaje al Belén luminoso instalado cada año sobre el Puente Romano de Cangas de Onís, uno de los emblemas más reconocibles de Asturias. La imagen muestra la escena de la Natividad suspendida sobre el río Sella, bajo la Cruz de la Victoria, en un conjunto de luces que combina espiritualidad y diseño contemporáneo.
    Este Belén, convertido en símbolo identitario del municipio, destaca por su integración en un entorno declarado Bien de Interés Cultural. Su reflejo en el agua y su ubicación en un enclave histórico refuerzan el vínculo entre tradición cristiana, patrimonio asturiano y celebración navideña.
    La emisión del sello proyecta esta tradición local a nivel nacional e internacional, consolidando a Cangas de Onís como referente festivo en el norte de España.

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Sello
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Sello emitido el 14 de octubre de 2025

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Matasellos Primer día
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Matasellos Primer día

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Sobre Primer día
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Sobre Primer día

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 2025
– Motivo: Belenes Regionales Escenas. Belén de Cangas de Onís. Asturias
– Fecha de emisión: 14/10/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Valor postal del sello: Tarifa B
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 90.000 sellos
 
    El segundo sello de la serie “Navidad 2025”, está dedicado a Torrejón de Ardoz como referente festivo en la Comunidad de Madrid. Bajo el título Ciudades de Navidad, esta emisión reconoce el esfuerzo del municipio por convertir sus calles en un escenario navideño de gran proyección nacional.
    Cada diciembre, Torrejón se transforma en un parque temático de la Navidad, con espectáculos de luz, mercados, atracciones y una ambientación que atrae a miles de visitantes. El sello recoge esta atmósfera festiva, celebrando la capacidad de la ciudad para unir tradición, entretenimiento y espíritu navideño en un entorno urbano. La emisión reconoce no solo la estética luminosa de Torrejón, sino también su papel como modelo de dinamización cultural y turística en estas fechas.

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz- 14.10.2025 - Sello
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Sello emitido el 14 de octubre de 2025

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz - 14.10.2025 - Matasellos Primer día
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Matasellos Primer día

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz- 14.10.2025 - Sobre Primer día
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Sobre Primer día

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 2025
– Motivo: Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz. Madrid
– Fecha de emisión: 14/10/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Valor postal del sello: Tarifa A 
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 90.000 sellos

domingo, 12 de octubre de 2025

Feria del Libro 2025 - Huelva

Huelva - Feria del Libro 2025 - Encina Rodríguez Marco
FERIA DEL LIBRO 2025 - HUELVA
Encina Rodríguez Marco

    Del 17 al 26 de octubre, la Plaza de las Monjas volverá a latir al ritmo de las palabras con la 49ª Feria del Libro de Huelva, una de las más longevas de Andalucía. Esta edición se presenta como un homenaje a la lectura compartida, con más de 100 actividades que incluyen presentaciones, talleres, recitales y encuentros con autores de primer nivel como Lorenzo Silva, Lara Moreno, Isaac Rosa y J. J. Benítez. Las librerías locales tendrán un papel protagonista, con 12 de los 22 stands dedicados a ellas, reforzando el vínculo entre el tejido cultural onubense y sus lectores.
    La feria apuesta por la inclusión y la accesibilidad: habrá pictogramas en los espacios expositivos, franjas horarias adaptadas para personas con sensibilidad auditiva, y un programa que abarca desde la literatura infantil hasta la reflexión filosófica. El Espacio UNIA acogerá las presentaciones más destacadas, mientras que las calles se llenarán de cuentacuentos, firmas y propuestas que invitan a descubrir, dialogar y emocionarse. Huelva se convierte así, durante diez días, en un refugio para quienes creen que los libros aún tienen mucho que decir.
    El cartel oficial de esta edición fue presentado el 6 de octubre en el Ayuntamiento de Huelva, tras un concurso abierto que buscaba una imagen capaz de condensar el espíritu de la feria. La obra seleccionada, firmada por Encina Rodríguez Marco, es una metáfora visual de la lectura como revelación: una figura infantil se cubre los ojos frente a un gran libro abierto, mientras un lince ibérico, símbolo de la fauna autóctona, observa desde lo alto. El fondo rosa y los elementos vegetales refuerzan la idea de que la cultura florece cuando se cuida.
    Encina Rodríguez Marco, nacida en Huelva pero residente fuera de la provincia, ha querido rendir tributo a sus raíces con un diseño que une naturaleza, infancia y conocimiento. Su estilo combina ilustración digital con una sensibilidad narrativa que transforma lo cotidiano en símbolo. El cartel no solo anuncia una feria: propone una mirada nueva, una invitación a descubrir el mundo a través de los libros, con la ternura del gesto infantil y la fuerza silenciosa del lince. 

ENLACES