jueves, 2 de octubre de 2025

Leyendas de Sevilla - 20 El lagarto de la Catedral

    En el corazón de la Catedral de Sevilla, donde la piedra gótica se funde con ecos mudéjares, cuelga una figura insólita que ha despertado la curiosidad de generaciones: un cocodrilo de madera, suspendido en la entrada al Patio de los Naranjos. No es una talla cualquiera, sino el vestigio de una leyenda que mezcla diplomacia medieval, exotismo oriental y el imaginario sevillano.

Catedral de Sevilla - Puerta del Lagarto
PUERTA DEL LAGARTO - CATEDRAL DE SEVILLA

     
Corría el año 1260 cuando la corte de Castilla recibió una embajada insólita procedente del lejano Egipto. El sultán, deseoso de estrechar lazos con el reino de Alfonso X el Sabio, había enviado emisarios con una propuesta tan audaz como inesperada: solicitar la mano de la infanta Berenguela, hija del monarca castellano. La petición no llegaba sola. Como muestra de su poderío, riqueza y exotismo, el sultán mandó una serie de presentes que dejaron boquiabiertos a los sevillanos: un cocodrilo vivo capturado en las aguas del Nilo, una jirafa domesticada que caminaba con elegancia por las calles de la ciudad, un imponente colmillo de elefante tallado con inscripciones, y una vara ceremonial de gran valor simbólico. Sevilla, que ya por entonces era un crisol de culturas y un hervidero de influencias orientales, cristianas y andalusíes, se convirtió por unos días en escenario de un espectáculo casi mítico. La llegada de aquellos animales, nunca antes vistos por la mayoría de la población, causó tal impresión que se convirtió en tema de conversación en plazas, palacios y tabernas.

Comitiva del Sultán de Egipto a Sevilla (siglo XIII)
EMBAJADA DEL SULTÁN DE EGIPTO A LA CORTE DE ALFONSO X EL SABIO

     
A pesar del asombro general y del respeto que inspiraban los regalos, la propuesta matrimonial fue finalmente rechazada. Según la versión más difundida por los cronistas, la negativa no se debió a cuestiones políticas ni diplomáticas, sino a una razón más íntima y espiritual: la infanta Berenguela, profundamente devota y educada en la fe cristiana, no quiso comprometerse con un príncipe musulmán. Su decisión, firme y serena, la llevó años más tarde a tomar los hábitos en el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, en Burgos, donde vivió consagrada a la vida religiosa.
    Para evitar que el rechazo se interpretara como una ofensa o una humillación, Alfonso X respondió con cortesía y tacto. Envió una carta diplomática al sultán, acompañada de obsequios cuidadosamente seleccionados, en señal de respeto y agradecimiento. Mientras tanto, los animales exóticos permanecieron en Sevilla, convertidos en curiosidades vivas que alimentaban la imaginación popular. El cocodrilo, tras morir, fue cuidadosamente disecado y colocado en la Catedral, donde aún hoy puede verse, suspendido como testimonio de aquel episodio singular. Junto a él se exhibieron el freno de la jirafa, el colmillo de elefante y, tiempo después, la vara que portó el embajador castellano en su viaje a Egipto para declinar la propuesta. Estos objetos, cargados de historia y leyenda, se integraron en el imaginario sevillano como símbolos de una época en la que las fronteras entre lo real y lo fabuloso eran tan porosas como las murallas de la ciudad.

Berenguela de Castilla (Sevilla, 6 de diciembre de 1253-Guadalajara, 1300)
DOÑA BERENGUELA DE CASTILLA

    Más allá de su valor anecdótico, el lagarto se ha convertido en símbolo de la memoria sevillana: un recordatorio de los vínculos entre mundos lejanos, de la capacidad de la ciudad para absorber lo extraordinario y convertirlo en parte de su identidad. Algunos estudios sugieren que su presencia pudo tener una función práctica, ahuyentar aves del templo, pero la leyenda ha prevalecido sobre la lógica.          El lagarto no ruge, no se mueve, pero sigue contando su historia a quien se detiene a mirar. Y en Sevilla, donde la piedra habla y las leyendas respiran, eso basta.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Cultura andaluza - Fiesta del Monfí en Cútar 2025

Cútar - Fiesta del Monfí 2025
FIESTA DEL MONFÍ 2025 - CÚTAR (MÁLAGA) 

    Los días 4 y 5 de octubre, el municipio malagueño de Cútar se viste de historia y tradición para celebrar la XXI edición de la Fiesta del Monfí, una cita única en la Axarquía que rinde homenaje a la memoria andalusí y a los monfíes, aquellos habitantes que resistieron el exilio tras la conquista cristiana. Durante este fin de semana, las calles encaladas y los rincones moriscos de Cútar se transforman en un zoco medieval lleno de vida, aromas y sonidos que evocan el legado de Al-Ándalus.
    La palabra "monfí" significa "el proscrito" o "el que huye", y esta fiesta es un tributo a quienes conservaron su cultura, su lengua y sus costumbres en medio de la adversidad. Cútar se convierte así en un escenario vivo donde se mezclan la historia, la música, la gastronomía y la artesanía. El programa incluye pasacalles, espectáculos de fuego, exhibiciones de cetrería, conciertos de música sefardí y andalusí, talleres de esparto, cuero, cerámica y talla de madera, además de una ruta teatralizada inspirada en el hallazgo de manuscritos nazaríes y un Corán del siglo XIII.
    La gastronomía ocupa un lugar destacado, con platos como la caldereta de chivo, el cous cous y el tajín, que transportan al visitante a los sabores de Oriente. Además, el Centro de Interpretación de la Alquería de Cútar abrirá sus puertas con visitas guiadas para mostrar los manuscritos históricos encontrados en 2003, entre ellos uno de los Coranes más antiguos del mundo.
    La Fiesta del Monfí no es solo una celebración cultural, sino una reivindicación de la memoria, la identidad y el mestizaje que define a Andalucía. Una experiencia auténtica, emotiva y profundamente enriquecedora que convierte a Cútar en un punto de encuentro entre pasado y presente, entre tradición y convivencia.

ENLACES

Mangafest 2025 - Almería

Almería - Mangafest 2025 - Eloy Domínguez
MANGAFEST 2025 - ALMERÍA 
Eloy Domínguez 

    Mangafest Almería 2025 se celebrará los días 11 y 12 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata–Ciudad de Almería, situado en El Toyo, Retamar. Este evento forma parte del circuito Mangafest, considerado el mayor festival de entretenimiento de Andalucía, y está dedicado a la cultura asiática, el manga, el anime y los videojuegos.
    Durante el fin de semana, el recinto acogerá una amplia variedad de actividades pensadas para todos los públicos. Habrá torneos de videojuegos, concursos de cosplay, exposiciones temáticas y talleres creativos. También se incluirán espacios dedicados a la tecnología, como zonas de robótica, drones y ciencia, con propuestas orientadas tanto al aprendizaje como a la diversión.
    Entre los invitados confirmados destaca Pablo Domínguez, actor de doblaje conocido por interpretar a Son Goku y Black Goku en Dragon Ball Super, además de otros personajes populares del anime y los videojuegos. Su presencia añade atractivo a un programa que busca reunir a aficionados de todas las edades en torno a sus pasiones compartidas.
    El festival abrirá sus puertas de 11:00 a 20:00 horas ambos días. Para más información sobre el evento, programación y actividades, se puede consultar la web oficial: .

Romería de Torrijos 2025 - Valencina

Valencina de la Concepción - Romería de Torrijos 2025 - Sheila Criado
ROMERÍA DE TORRIJOS 2025 - VALENCINA 
Sheila Criado

    El próximo domingo 12 de octubre, Valencina de la Concepción se vestirá de tradición y devoción para celebrar la Romería de Torrijos, una cita profundamente arraigada en el sentir popular del municipio. Este año, el cartel anunciador corre a cargo de la pintora sevillana Sheila Criado, quien ha sabido captar con sensibilidad y hondura el espíritu familiar que define esta celebración. Criado, artista formada en Bellas Artes y reconocida por su capacidad para fusionar lo simbólico con lo cotidiano, ha creado una obra que no solo anuncia un evento, sino que lo honra desde la emoción compartida. Su trayectoria se caracteriza por una pintura que dialoga con la memoria, la identidad y el patrimonio andaluz, y este cartel es una muestra elocuente de ello.
    La obra, realizada en técnica mixta sobre tabla y con unas dimensiones de 60x90 cm, presenta como figura central al Cristo de Torrijos, representado con una fuerza serena y rodeado por elementos que evocan la vida doméstica y la devoción popular. El Cristo aparece enmarcado por una cenefa de azulejería sevillana, reminiscente de las fachadas de las casas valencineras, coronada por un arco de herrería que inscribe el lema “Torrijos 2025”. A su alrededor, una segunda cenefa compuesta por papel, jazmines y hojas de palma reproduce los adornos típicos de las calles en octubre, reforzando el vínculo entre lo sagrado y lo festivo.
    En la parte inferior, cinco imágenes evocan escenas familiares de romerías pasadas: rostros, gestos y momentos que construyen una memoria colectiva. Este recurso convierte el cartel en una ventana abierta a la intimidad de cada hogar, donde las fotografías de la prima a caballo, el tito caballista o el canto de la abuela se convierten en símbolos de una devoción heredada. Como guiño final, destaca la figura del gallo, representado en un pequeño azulejo de estilo sevillano antiguo, obra del artista Fran Cantos, que añade un toque de autenticidad y homenaje a la leyenda fundacional del Cristo de Torrijos.
    Estéticamente, el cartel se adscribe a un estilo costumbrista contemporáneo, en el que la iconografía religiosa se entrelaza con elementos del imaginario popular andaluz. La composición, rica en detalles y profundamente simbólica, logra una armonía entre lo artístico y lo emocional, convirtiéndose en un testimonio visual de la fe vivida en comunidad.

ENLACES