
BICENTENARIO DE LA HERMANDAD DEL ROCÍO DE TRIANA - SEVILLA
Isabel Sola
- Fundación y primeros pasos.
Origen histórico de la Hermandad del Rocío de Triana.
La Hermandad del Rocío de Triana fue fundada el 6 de junio de 1813, domingo de Pentecostés, en la Aldea del Rocío, cuando el matrimonio trianero formado por Francisco Antonio Hernández Almagro y Carmen Tamayo fue admitido como hermano en la Hermandad Matriz de Almonte. Este acto marcó el inicio de la devoción rociera en el arrabal sevillano de Triana, y dio lugar a la creación de la filial número 6 en el escalafón de hermandades rocieras.
El primer domicilio de la hermandad se estableció en el número 11 de la calle Castilla, vivienda del matrimonio fundador. El 4 de enero de 1814 se recibió la certificación oficial de admisión como filial, junto con copia de las reglas para el gobierno de la incipiente corporación. El primer cabildo se celebró el 9 de enero de 1814, y la primera romería tuvo lugar el 27 de mayo de ese mismo año, con una comitiva de 34 carretas y 28 caballos, una de las más lucidas de aquel Pentecostés.
- Conmemoración del Bicentenario.
Actos celebrados en honor a los doscientos años de la Hermandad.
Con motivo del bicentenario fundacional, la Hermandad del Rocío de Triana organizó en octubre de 2013 una serie de actos extraordinarios que marcaron un hito en su historia reciente:
- El 13 de octubre, el Simpecado fue trasladado desde su capilla en la calle Evangelista hasta la Capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla, pasando por el Altozano, donde se celebró una misa solemne presidida por autoridades civiles y militares. Durante el recorrido, el Simpecado fue portado a mano por los hermanos, y recibió un broche de oro en la Capilla de la Estrella como homenaje.
- El 19 de octubre, se celebró la procesión triunfal de regreso a su capilla, con miles de personas congregadas en el Puente de Triana y las calles del barrio. Además, la Velá de Santiago y Santa Ana de ese año incluyó un homenaje especial a la hermandad, con actuaciones del coro rociero y grupos vinculados a Triana.
- El cartel conmemorativo.
Obra de Isabel Sola y su aportación artística al Bicentenario.
Como colofón visual a los actos conmemorativos del bicentenario, la Hermandad quiso rendir homenaje a su historia con una obra pictórica que condensara dos siglos de devoción, identidad y memoria. El encargo recayó en la artista Isabel Sola Márquez, cuya sensibilidad y trayectoria en el arte sacro ofrecían el marco perfecto para representar, desde el lenguaje simbólico, el alma rociera de Triana.
El 7 de marzo de 2013, en el Ayuntamiento de Sevilla, se presentó el cartel conmemorativo del bicentenario. La pintura, de técnica mixta sobre tabla, fue descubierta en un acto presidido por autoridades municipales y presentado por el periodista Alberto García Reyes y el poeta Manuel Lozano.
El cartel muestra una imagen central de la Virgen del Rocío, representada en su Simpecado trianero, enmarcada por una guirnalda de rosas rosadas y un fondo etéreo de tonos azules, violetas y blancos, que evocan la espiritualidad del camino. A sus pies, flores amarillas y azules acompañan la palabra TRIANA, escrita en letras elegantes que refuerzan la identidad del barrio. La composición transmite una atmósfera mística, donde la devoción se funde con la estética barroca y la sensibilidad contemporánea. El uso de la luz y el color crea un espacio simbólico que remite tanto al camino rociero como a la memoria colectiva de Triana.
Isabel Sola recoge en su obra el alma del barrio, su devoción, su historia y su forma de sentir el Rocío, como si se mirara en un espejo que le devuelve todo lo que ha sido durante estos dos siglos.
0 comentarios:
Publicar un comentario