jueves, 2 de octubre de 2025

Leyendas de Sevilla - 20 El lagarto de la Catedral

    En el corazón de la Catedral de Sevilla, donde la piedra gótica se funde con ecos mudéjares, cuelga una figura insólita que ha despertado la curiosidad de generaciones: un cocodrilo de madera, suspendido en la entrada al Patio de los Naranjos. No es una talla cualquiera, sino el vestigio de una leyenda que mezcla diplomacia medieval, exotismo oriental y el imaginario sevillano.

Catedral de Sevilla - Puerta del Lagarto
PUERTA DEL LAGARTO - CATEDRAL DE SEVILLA

     
Corría el año 1260 cuando la corte de Castilla recibió una embajada insólita procedente del lejano Egipto. El sultán, deseoso de estrechar lazos con el reino de Alfonso X el Sabio, había enviado emisarios con una propuesta tan audaz como inesperada: solicitar la mano de la infanta Berenguela, hija del monarca castellano. La petición no llegaba sola. Como muestra de su poderío, riqueza y exotismo, el sultán mandó una serie de presentes que dejaron boquiabiertos a los sevillanos: un cocodrilo vivo capturado en las aguas del Nilo, una jirafa domesticada que caminaba con elegancia por las calles de la ciudad, un imponente colmillo de elefante tallado con inscripciones, y una vara ceremonial de gran valor simbólico. Sevilla, que ya por entonces era un crisol de culturas y un hervidero de influencias orientales, cristianas y andalusíes, se convirtió por unos días en escenario de un espectáculo casi mítico. La llegada de aquellos animales, nunca antes vistos por la mayoría de la población, causó tal impresión que se convirtió en tema de conversación en plazas, palacios y tabernas.

Comitiva del Sultán de Egipto a Sevilla (siglo XIII)
EMBAJADA DEL SULTÁN DE EGIPTO A LA CORTE DE ALFONSO X EL SABIO

     
A pesar del asombro general y del respeto que inspiraban los regalos, la propuesta matrimonial fue finalmente rechazada. Según la versión más difundida por los cronistas, la negativa no se debió a cuestiones políticas ni diplomáticas, sino a una razón más íntima y espiritual: la infanta Berenguela, profundamente devota y educada en la fe cristiana, no quiso comprometerse con un príncipe musulmán. Su decisión, firme y serena, la llevó años más tarde a tomar los hábitos en el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, en Burgos, donde vivió consagrada a la vida religiosa.
    Para evitar que el rechazo se interpretara como una ofensa o una humillación, Alfonso X respondió con cortesía y tacto. Envió una carta diplomática al sultán, acompañada de obsequios cuidadosamente seleccionados, en señal de respeto y agradecimiento. Mientras tanto, los animales exóticos permanecieron en Sevilla, convertidos en curiosidades vivas que alimentaban la imaginación popular. El cocodrilo, tras morir, fue cuidadosamente disecado y colocado en la Catedral, donde aún hoy puede verse, suspendido como testimonio de aquel episodio singular. Junto a él se exhibieron el freno de la jirafa, el colmillo de elefante y, tiempo después, la vara que portó el embajador castellano en su viaje a Egipto para declinar la propuesta. Estos objetos, cargados de historia y leyenda, se integraron en el imaginario sevillano como símbolos de una época en la que las fronteras entre lo real y lo fabuloso eran tan porosas como las murallas de la ciudad.

Berenguela de Castilla (Sevilla, 6 de diciembre de 1253-Guadalajara, 1300)
DOÑA BERENGUELA DE CASTILLA

    Más allá de su valor anecdótico, el lagarto se ha convertido en símbolo de la memoria sevillana: un recordatorio de los vínculos entre mundos lejanos, de la capacidad de la ciudad para absorber lo extraordinario y convertirlo en parte de su identidad. Algunos estudios sugieren que su presencia pudo tener una función práctica, ahuyentar aves del templo, pero la leyenda ha prevalecido sobre la lógica.          El lagarto no ruge, no se mueve, pero sigue contando su historia a quien se detiene a mirar. Y en Sevilla, donde la piedra habla y las leyendas respiran, eso basta.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Cultura andaluza - Fiesta del Monfí en Cútar 2025

Cútar - Fiesta del Monfí 2025
FIESTA DEL MONFÍ 2025 - CÚTAR (MÁLAGA) 

    Los días 4 y 5 de octubre, el municipio malagueño de Cútar se viste de historia y tradición para celebrar la XXI edición de la Fiesta del Monfí, una cita única en la Axarquía que rinde homenaje a la memoria andalusí y a los monfíes, aquellos habitantes que resistieron el exilio tras la conquista cristiana. Durante este fin de semana, las calles encaladas y los rincones moriscos de Cútar se transforman en un zoco medieval lleno de vida, aromas y sonidos que evocan el legado de Al-Ándalus.
    La palabra "monfí" significa "el proscrito" o "el que huye", y esta fiesta es un tributo a quienes conservaron su cultura, su lengua y sus costumbres en medio de la adversidad. Cútar se convierte así en un escenario vivo donde se mezclan la historia, la música, la gastronomía y la artesanía. El programa incluye pasacalles, espectáculos de fuego, exhibiciones de cetrería, conciertos de música sefardí y andalusí, talleres de esparto, cuero, cerámica y talla de madera, además de una ruta teatralizada inspirada en el hallazgo de manuscritos nazaríes y un Corán del siglo XIII.
    La gastronomía ocupa un lugar destacado, con platos como la caldereta de chivo, el cous cous y el tajín, que transportan al visitante a los sabores de Oriente. Además, el Centro de Interpretación de la Alquería de Cútar abrirá sus puertas con visitas guiadas para mostrar los manuscritos históricos encontrados en 2003, entre ellos uno de los Coranes más antiguos del mundo.
    La Fiesta del Monfí no es solo una celebración cultural, sino una reivindicación de la memoria, la identidad y el mestizaje que define a Andalucía. Una experiencia auténtica, emotiva y profundamente enriquecedora que convierte a Cútar en un punto de encuentro entre pasado y presente, entre tradición y convivencia.

ENLACES

Mangafest 2025 - Almería

Almería - Mangafest 2025 - Eloy Domínguez
MANGAFEST 2025 - ALMERÍA 
Eloy Domínguez 

    Mangafest Almería 2025 se celebrará los días 11 y 12 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata–Ciudad de Almería, situado en El Toyo, Retamar. Este evento forma parte del circuito Mangafest, considerado el mayor festival de entretenimiento de Andalucía, y está dedicado a la cultura asiática, el manga, el anime y los videojuegos.
    Durante el fin de semana, el recinto acogerá una amplia variedad de actividades pensadas para todos los públicos. Habrá torneos de videojuegos, concursos de cosplay, exposiciones temáticas y talleres creativos. También se incluirán espacios dedicados a la tecnología, como zonas de robótica, drones y ciencia, con propuestas orientadas tanto al aprendizaje como a la diversión.
    Entre los invitados confirmados destaca Pablo Domínguez, actor de doblaje conocido por interpretar a Son Goku y Black Goku en Dragon Ball Super, además de otros personajes populares del anime y los videojuegos. Su presencia añade atractivo a un programa que busca reunir a aficionados de todas las edades en torno a sus pasiones compartidas.
    El festival abrirá sus puertas de 11:00 a 20:00 horas ambos días. Para más información sobre el evento, programación y actividades, se puede consultar la web oficial: .

Romería de Torrijos 2025 - Valencina

Valencina de la Concepción - Romería de Torrijos 2025 - Sheila Criado
ROMERÍA DE TORRIJOS 2025 - VALENCINA 
Sheila Criado

    El próximo domingo 12 de octubre, Valencina de la Concepción se vestirá de tradición y devoción para celebrar la Romería de Torrijos, una cita profundamente arraigada en el sentir popular del municipio. Este año, el cartel anunciador corre a cargo de la pintora sevillana Sheila Criado, quien ha sabido captar con sensibilidad y hondura el espíritu familiar que define esta celebración. Criado, artista formada en Bellas Artes y reconocida por su capacidad para fusionar lo simbólico con lo cotidiano, ha creado una obra que no solo anuncia un evento, sino que lo honra desde la emoción compartida. Su trayectoria se caracteriza por una pintura que dialoga con la memoria, la identidad y el patrimonio andaluz, y este cartel es una muestra elocuente de ello.
    La obra, realizada en técnica mixta sobre tabla y con unas dimensiones de 60x90 cm, presenta como figura central al Cristo de Torrijos, representado con una fuerza serena y rodeado por elementos que evocan la vida doméstica y la devoción popular. El Cristo aparece enmarcado por una cenefa de azulejería sevillana, reminiscente de las fachadas de las casas valencineras, coronada por un arco de herrería que inscribe el lema “Torrijos 2025”. A su alrededor, una segunda cenefa compuesta por papel, jazmines y hojas de palma reproduce los adornos típicos de las calles en octubre, reforzando el vínculo entre lo sagrado y lo festivo.
    En la parte inferior, cinco imágenes evocan escenas familiares de romerías pasadas: rostros, gestos y momentos que construyen una memoria colectiva. Este recurso convierte el cartel en una ventana abierta a la intimidad de cada hogar, donde las fotografías de la prima a caballo, el tito caballista o el canto de la abuela se convierten en símbolos de una devoción heredada. Como guiño final, destaca la figura del gallo, representado en un pequeño azulejo de estilo sevillano antiguo, obra del artista Fran Cantos, que añade un toque de autenticidad y homenaje a la leyenda fundacional del Cristo de Torrijos.
    Estéticamente, el cartel se adscribe a un estilo costumbrista contemporáneo, en el que la iconografía religiosa se entrelaza con elementos del imaginario popular andaluz. La composición, rica en detalles y profundamente simbólica, logra una armonía entre lo artístico y lo emocional, convirtiéndose en un testimonio visual de la fe vivida en comunidad.

ENLACES

sábado, 27 de septiembre de 2025

Filatelia - Personajes: Pedro Poveda (1974)

Filatelia 1974 - Pedro Poveda - Sello
PERSONAJES ESPAÑOLES. PEDRO POVEDA
Sello emitido el 28 de mayo de 1974

 Filatelia 1974 - Pedro Poveda - Sobre Primer día
PERSONAJES ESPAÑOLES. PEDRO POVEDA 
Sobre Primer día 

    Con motivo del Centenario del nacimiento de Pedro Poveda, el 28 de mayo de 1974 fue emitido un sello conmemorativo de dicho evento.
    Pedro Poveda Castroverde (1874–1936) fue un sacerdote, pedagogo y humanista español, canonizado por la Iglesia católica en 2003. Nacido en Linares (Jaén), se formó en los seminarios de Jaén y Guadix, donde inició una labor educativa y social pionera entre las comunidades más desfavorecidas, especialmente en el barrio de las cuevas.
    Fundador de la Institución Teresiana, promovió una educación cristiana comprometida con la dignidad de la persona y el papel activo de la mujer en la sociedad. Su pensamiento pedagógico, profundamente arraigado en la realidad social de su tiempo, fue reconocido por la UNESCO en 1974 como ejemplo de humanismo educativo.
    Durante la Guerra Civil española, fue ejecutado en Madrid por su fe y compromiso social, siendo considerado mártir por la Iglesia. Su legado sigue vivo en iniciativas educativas y culturales que promueven la formación integral y el diálogo entre fe y cultura.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: PERSONAJES ESPAÑOLES
– Motivo: Pedro Poveda
– Fecha de emisión: 28/05/1974
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 40,9 x 24,9 mm (horizontal)
– Dentado: 12 ¾  y 13 ¼ 
– Valor postal del sello: 10 Ptas.
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 10.000.000 sellos

viernes, 26 de septiembre de 2025

Publicidad 1931 - J. Ruiz y Cía. (Jerez)

J. Ruiz y Cía. - Jerez - 1931 - Diseñado por J. Mongrell en 1910 y adaptado por Carlos Ruano Llopis en 1931
JEREZ QUINA SUPREMO - J. RUIZ Y CÍA. (JEREZ)
Carlos Ruano Llopis (1931-2)

    Fundada en 1869, la bodega jerezana J. Ruiz y Cía. fue una de las casas históricas del Marco de Jerez, conocida por su producción de vinos, coñacs y ponches, entre ellos el célebre Ponche Español. Entre sus productos más destacados figuraba el Jerez Quina Supremo, una bebida fortificada con quinina que alcanzó gran popularidad en el primer tercio del siglo XX, llegando a obtener el Gran Premio de Honor en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. 
    Para promocionar esta bebida, la firma recurrió al arte publicitario, encargando en 1910 un cartel al pintor valenciano José Mongrell Torrent (Valencia, 1870–Barcelona, 1937), discípulo de Sorolla y formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Mongrell aportó a la imagen de marca su estilo costumbrista, caracterizado por el uso intenso del color y la representación de escenas populares con cierto estatismo académico.
    En 1931-2, el cartel fue adaptado por Carlos Ruano Llopis (Orba, 1878–Ciudad de México, 1950), maestro del cartel taurino y retratista del mundo popular español. Formado en la Academia de San Carlos de Valencia y vinculado a la Litografía Ortega desde 1912, Ruano Llopis actualizó la estética del anuncio incorporando elementos republicanos vigentes en los años treinta y una composición más dinámica.
    Esta versión muestra una gran botella de Jerez-Quina Supremo en el centro de la escena, rodeada por seis figuras femeninas vestidas con trajes tradicionales, en actitud festiva, con abanicos en mano y gestos de danza. 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Feria de San Lucas 2025 - Jaén

Jaén - Feria de San Lucas 2025 - Trazos estilizados en feria - Sergio Iborra Colomer
FERIA DE SAN LUCAS 2025 - JAÉN 
Trazos estilizados en feria  
Sergio Iborra Colomer

    La Feria y Fiestas de San Lucas de Jaén 2025, que se celebrará del 10 al 19 de octubre, cuenta desde el 1 de julio con su imagen oficial. El cartel ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento ha sido realizado por Sergio Iborra Colomer, diseñador gráfico con una sólida trayectoria en el ámbito publicitario. Licenciado en Ciencias de la Información con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas, Iborra ha dirigido durante más de quince años el departamento creativo de una agencia en Valencia y ha impartido docencia en marketing en la escuela ESIC. Su experiencia se refleja en una carrera reconocida por numerosos premios en certámenes de cartelería por toda España. Actualmente trabaja como freelance bajo la firma El Ogro Bobo, centrado en diseño gráfico y carteles promocionales.
    La obra, titulada Trazos estilizados en feria, se construye sobre una estética depurada que reinterpreta el lenguaje gráfico desde una perspectiva contemporánea con influencias del Art Decó. En el centro de la composición destaca una figura femenina ataviada con un vestido de feria, formada por líneas geométricas que aportan dinamismo y elegancia. A su alrededor se integran elementos emblemáticos de la ciudad de Jaén: el lagarto legendario, símbolo local; ramas de olivo que evocan la identidad agrícola de la región; y la silueta de la Catedral, que aporta un guiño arquitectónico reconocible. También se incorporan motivos propios del ambiente festivo, como luces y formas que remiten al bullicio de la feria. El conjunto logra equilibrar tradición y modernidad, con una paleta cromática y una tipografía que evocan los años veinte, pero adaptadas a una sensibilidad gráfica actual. Es un cartel que transmite movimiento, identidad y celebración, y que ha sido valorado como una representación completa y auténtica de lo que significa la Feria de San Lucas para la ciudad.

ENLACES

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Feria de Fuengirola 2025

Fuengirola - Feria y Fiestas del Rosario 2025 - Juan Carlos Buendía
FERIA DE FUENGIROLA 2025
Juan Carlos Buendía

    Del 6 al 12 de octubre, Fuengirola celebra su Feria y Fiestas del Rosario, una cita que cada año convoca a vecinos y visitantes en torno a la devoción, la música y el colorido popular. El cartel anunciador de esta edición ha sido creado por el diseñador gráfico Juan Carlos Buendía Pérez, natural de Linares y afincado en Sevilla, cuya trayectoria artística ha dejado huella en numerosos eventos festivos de Andalucía. Su estilo, profundamente arraigado en la cultura andaluza, se distingue por composiciones cargadas de simbolismo, riqueza cromática y referencias patrimoniales.
    La obra se articula como una constelación de elementos simbólicos que dialogan en una escena de gran intensidad visual: un caballo blanco en primer plano, grandes flores en tonos cálidos acompañadas de otras más pequeñas, volantes que evocan el traje flamenco, el perfil del castillo Sohail en la base y una ráfaga blanca que remite a la iconografía de la Virgen del Rosario. Todo ello se dispone sobre un fondo radiante que acentúa los contrastes y aporta luminosidad. La disposición de los motivos genera una imagen dinámica, cargada de referencias festivas y culturales.
    Aunque el cartel destaca por su exuberancia visual y su capacidad para captar la atmósfera celebratoria, se percibe cierta dispersión en la narrativa gráfica. La falta de un hilo conductor que vertebre los elementos puede dificultar una lectura simbólica unitaria, dando lugar a una suma de referencias más que a una síntesis conceptual. En cuanto a su estilo, la obra se inscribe en una estética neo-pop con influencias del diseño digital contemporáneo, donde la saturación cromática y la superposición de motivos configuran una imagen potente, aunque algo fragmentada.
    Buendía propone un cartel festivo y luminoso, poblado de símbolos que evocan la tradición local. Sin embargo, la abundancia de elementos no se acompaña de una idea que los articule con claridad, lo que resta unidad al conjunto y limita su fuerza como imagen representativa de la celebración.

ENLACES

martes, 23 de septiembre de 2025

Feria de Yunquera 2025

Yunquera - Feria 2025 - José Antonio Macías - Lorena (Modelo)
FERIA DE YUNQUERA 2025
José Antonio Macías García
Modelo: Lorena 
 
    La localidad malagueña de Yunquera nos presenta su Feria 2025 con un cartel que rompe con la tendencia actual de ilustraciones digitales y composiciones pictóricas. El diseño, obra del fotógrafo y artista visual José Antonio Macías García, recupera la fuerza de la imagen real, libre de artificios y retoques innecesarios. En ella, Lorena, modelo local, posa con naturalidad, sin gestos impostados ni escenografía exagerada. Su presencia serena y elegante nos recuerda que la sencillez no es ausencia de arte, sino su forma más honesta.
    Macías García, habitual colaborador en eventos culturales de la comarca, ha sabido captar en esta fotografía algo más que estética: ha capturado identidad. Su trayectoria como diseñador gráfico y fotógrafo se caracteriza por una mirada limpia, cercana, que busca el alma de lo cotidiano. En este cartel, regala a Yunquera una imagen que no solo anuncia la feria, sino que la representa.
    La imagen principal es Lorena, vestida de flamenca, con un traje que juega con los contrastes: mitad blanco con lunares negros, mitad negro con lunares blancos. El diseño, simétrico y audaz, se convierte en metáfora visual de lo que somos: contraste que armoniza, tradición que dialoga con lo nuevo. Las mangas abullonadas y los volantes del vestido evocan la moda flamenca clásica, mientras que la composición fotográfica, centrada y frontal, refuerza la idea de dignidad y presencia.
    En la parte inferior del cartel, casi como una nota al margen, aparecen dos detalles que enriquecen la escena con discreción: a la derecha, un caserío estilizado que evoca las formas blancas y apretadas de Yunquera; a la izquierda, la silueta de lo que parece un tiovivo, sugerido con delicadeza, como un guiño a la alegría popular. Ambos elementos se integran con naturalidad en la composición, aportando contexto sin alterar la serenidad del conjunto. El cartel no necesita más: ni artificios ni excesos. Solo una mujer, un traje, un pueblo. Y eso basta para que la feria empiece a latir.
    La Feria de Yunquera se celebrará del 3 al 7 de octubre de 2025, en honor a sus patronos: la Virgen del Rosario y San Sebastián. Estas fechas coinciden con el regreso de los temporeros que trabajaban en la vendimia gaditana, lo que explica la presencia del mosto como símbolo recurrente. Entre las tradiciones más arraigadas está el Rosario de la Aurora, que se celebra el día 7 por la mañana, cuando las mujeres recorren las calles rezando y luego se reúnen en la plaza para compartir churros, chocolate, cantos y juegos populares.
    La feria incluye pasacalles, actuaciones musicales, talleres infantiles y espectáculos ecuestres como “Andalucía Sueña”. También se celebra la Pasarela Yunquera Flamenca, donde el traje regional se convierte en protagonista. Todo ello en un entorno natural privilegiado, en pleno corazón de la Sierra de las Nieves, donde la fiesta se vive con autenticidad y cercanía, como la imagen que la anuncia.

ENLACES

domingo, 21 de septiembre de 2025

Romería de Valme 2025 - Dos Hermanas

Dos Hermanas - Romería de Valme 2025 - Manuel Jiménez García
ROMERÍA DE VALME 2025 - DOS HERMANAS 
Manuel Jiménez García

    Cada tercer domingo de octubre, Dos Hermanas se viste de fervor y tradición para celebrar la Romería de Valme, una de las manifestaciones religiosas y populares más arraigadas de Andalucía. Miles de devotos acompañan a la Virgen de Valme en su camino hacia la ermita de Cuarto, en un recorrido cargado de emoción, colorido y sentimiento nazareno. 
    El cartel anunciador de la edición 2025 ha sido realizado por Manuel Jiménez García, nacido en Carmona en 1995. Graduado en Bellas Artes y en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla, Jiménez García se ha consolidado como un artista con sensibilidad contemporánea y profundo respeto por el patrimonio devocional. Su obra para la Romería de Valme no ha pasado desapercibida: ha generado debate por su enfoque inusual, pero también ha sido celebrada por capturar un instante íntimo y solemne que define la esencia de esta celebración.
    El cartel presenta a la Virgen de Valme de espaldas, en un momento cargado de simbolismo: el instante en que abandona la Parroquia de Santa María Magdalena para iniciar su recorrido romero, o cuando, ya al final del día, se despide por última vez de su pueblo bajo el dintel del templo. Esta elección compositiva rompe con la tradición frontal de los carteles devocionales, y propone una mirada más introspectiva, casi cinematográfica, que invita al espectador a vivir la emoción del tránsito, la despedida y el reencuentro.
    Sobre un fondo cálido en tonos naranjas, se insinúan elementos arquitectónicos y simbólicos que enmarcan la figura de la Virgen, destacando la riqueza ornamental de su ajuar y la solemnidad del momento. El estilo pictórico de Jiménez García combina realismo detallista con una atmósfera expresionista, donde la luz y el color juegan un papel narrativo fundamental. La obra no solo comunica, sino que conmueve, y convierte el cartel en una pieza que trasciende lo meramente informativo para convertirse en arte devocional.

ENLACES

Festival de Ópera de Sevilla - 2025

Festival de Ópera de Sevilla 2025 - Ana Barriga
FESTIVAL DE ÓPERA DE SEVILLA - 2025 
Ana Barriga 

    Del 25 de septiembre al 12 de octubre, Sevilla acoge la primera edición de su Festival de Ópera, una cita que busca conectar la tradición con la creación contemporánea. El programa incluye títulos clásicos como Don Giovanni de Mozart, Combattimento de Monteverdi o Les Enfants Terribles de Philip Glass, junto a propuestas actuales como Don Juan no existe de Helena Cánovas o Es lo contrario de César Camarero. También se celebran recitales y espectáculos híbridos, como Grooving Carmen, que reinterpreta la ópera de Bizet desde el jazz.
    Los escenarios elegidos, el Teatro de la Maestranza, el Real Alcázar, la Real Fábrica de Artillería o la Casa de Salinas, refuerzan el vínculo entre la ciudad y su historia operística. Sevilla, cuna de personajes como Fígaro, Carmen o Don Juan, se convierte así en protagonista de un festival que no solo celebra la ópera como arte, sino como reflejo de la condición humana.
    El Festival se presenta con una imagen poderosa y cargada de simbolismo, obra de la artista jerezana Ana Barriga. Nacida en Cuartillos (Jerez de la Frontera) en 1984, Barriga ha consolidado una trayectoria internacional que la ha llevado a exponer en ferias y galerías de ciudades como Nueva York, Dubái, Londres o Seúl. Su estilo, reconocible por la mezcla entre lo cotidiano y lo teatral, le ha valido cerca de 40 premios, entre ellos el Premio a la Innovación de BMW y la Medalla de Honor en Bellas Artes.
    El cartel que ha creado para el festival no es solo una ilustración, sino una interpretación visual de la ópera como espacio de emociones extremas. La figura central, una mujer sobre pedestal, encarna la teatralidad del género: su tocado de calaveras alude a la muerte, el ojo de Horus en su mano representa al público, y el guante con un smile invertido sugiere la ambigüedad de las pasiones. Elementos como las caras tristes y alegres, el mono observador o las sirenas atrapadas en la falda refuerzan la idea de que la ópera es un espejo de la vida, con sus contradicciones y excesos. La falda rota convierte a la protagonista en escenario, recordándonos que todos representamos papeles y que, como en la ópera, la verdad y la ficción se entrelazan.

ENLACES

sábado, 20 de septiembre de 2025

Fiesta en el Aire de Arriate - 2025

Arriate - Fiesta en el Aire 2025 - Isabel María Conde Marín
FIESTA EN EL AIRE 2025 - ARRIATE 
Isabel María Conde Marín 

    La Fiesta en el Aire celebrará su XIX edición los días 10, 11 y 12 de octubre de 2025 en Arriate, localidad enclavada en la Serranía de Ronda. El cartel anunciador, obra de Isabel María Conde Marín, ha sido seleccionado en el concurso convocado por el Ayuntamiento, reconociendo así el talento de una artista arriateña de sólida trayectoria y estrecha vinculación con esta celebración.
    Más que un evento cultural, la Fiesta en el Aire es una manifestación colectiva de identidad, creatividad y hospitalidad. Durante tres jornadas, Arriate se convierte en un escenario abierto donde la música, el arte, la gastronomía y la participación ciudadana se funden en un ambiente cálido y acogedor. Con más de 20 conciertos, concursos de pintura y fotografía, y actuaciones en espacios emblemáticos como la Plaza Díaz Mena o la Calle La Fuente, esta cita ha sido reconocida por su Singularidad Turística, reflejando el carácter abierto y festivo del pueblo
    La autora del cartel, Isabel María Conde Marín, ha estado presente en numerosas ediciones de la fiesta, aportando una mirada artística profundamente arraigada en lo emocional y lo simbólico. Su obra destaca por el uso de técnicas manuales, especialmente el dibujo con rotuladores, y por una estética que combina lo artesanal con lo imaginativo. En esta ocasión, su propuesta fue elegida entre 15 trabajos presentados, por un jurado compuesto por personas conocedoras de la esencia de la Fiesta en el Aire.
    El cartel de 2025 es una auténtica explosión de color y fantasía. Realizado íntegramente a mano, presenta como figura central una “mosquita” antropomórfica, de mirada expresiva y pose confiada, que sostiene un corazón decorado al estilo mexicano. Este corazón, deslumbrante y minuciosamente ilustrado, alberga una visión idealizada de Arriate: casas, calles y montañas envueltas en una atmósfera cálida, ingenua y festiva.
    La composición se enriquece con elementos florales y formas abstractas que refuerzan su carácter alegre y onírico. El uso de colores intensos, la simetría ornamental y la presencia de símbolos como el corazón y las alas evocan una estética que dialoga con el arte popular latinoamericano, el surrealismo naïf y el pop art ilustrativo. La artista consigue así una fusión armónica entre lo local y lo universal, entre la tradición y la fantasía, en una imagen que no solo anuncia una fiesta, sino que transmite un profundo sentimiento de pertenencia y afecto.
    Desde el punto de vista estilístico, la obra se inscribe en el arte naïf contemporáneo, con influencias del folclore mexicano y una marcada sensibilidad ilustrativa. La técnica manual, lejos de limitar la expresividad, potencia la frescura del trazo y la espontaneidad del conjunto. La “mosquita” se erige como símbolo de esta edición: una figura que encarna la ligereza, la alegría y el vuelo libre de la imaginación.
    Con esta creación, Isabel María Conde Marín reafirma su capacidad para construir universos visuales que conectan con la emoción colectiva. Su estilo se sitúa en la intersección entre lo simbólico y lo mágico, entre lo íntimo y lo festivo, proyectando la esencia de Arriate hacia el mundo.

ENLACES

jueves, 18 de septiembre de 2025

Salón del Cómic de Granada - 2025

Granada - 2025 - 31 Salón del Cómic - Ana Miralles
SALÓN DEL CÓMIC DE GRANADA 2025
Ana Miralles

    El cartel que anuncia la 31ª edición del Salón Internacional del Cómic de Granada lleva la firma de Ana Miralles, reconocida ilustradora española. Este evento, que se celebra en la céntrica plaza de la Fuente de las Batallas, tiene como objetivo acercar el mundo del cómic al público general, fomentar la creación artística y dar visibilidad a autores nacionales e internacionales. Ana Miralles, pionera en el cómic español, ha desarrollado una extensa carrera desde los años 80, con obras que han sido publicadas en revistas como Cairo, Madriz o Marie-Claire. Su serie Djinn, creada junto al guionista Jean Dufaux, le otorgó proyección internacional gracias a su estilo refinado, su dominio del color y su capacidad para evocar mundos sensuales y exóticos.
    En la imagen central del cartel, una figura femenina capta la atención por su porte sereno y su estética evocadora. Su largo cabello, adornado con flores rojas y joyas doradas, enmarca un rostro que transmite calma y misterio. La vestimenta, ligera y decorada con motivos florales, remite a la estética árabe que forma parte del legado histórico de Granada, con ecos de sensualidad y refinamiento. El fondo, compuesto por tonos suaves y patrones que recuerdan los azulejos andalusíes, sugiere un entorno de jardines y arquitectura mudéjar. Todo en la composición parece dialogar con la memoria estética de la ciudad, creando una atmósfera que une lo contemporáneo con lo ancestral.
    Desde el punto de vista pictórico, el cartel se inscribe en una corriente ilustrativa que se caracteriza por el trazo delicado y una paleta de colores suaves y matizados. En la obra de Ana Miralles es habitual encontrar influencias orientalistas, una atención meticulosa al detalle y una sensibilidad estética que se refleja tanto en la representación de personajes como en los fondos. Su estilo destaca por la sutileza en la expresión y la atmósfera envolvente que logra crear en cada imagen.

ENLACE

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Cross Internacional de Itálica - 2025

Santiponce - XLIII Cross Internacional de Itálica - 2025 - Manuel Peña Suárez
CROSS INTERNACIONAL DE ITÁLICA 2025 
Manuel Peña Suárez 

    La imagen oficial del Cross Internacional de Itálica 2025 es una obra del artista sevillano Manuel Peña Suárez, quien ha sabido capturar la esencia del evento con una propuesta visual que une historia, energía y emoción.
    El cartel presenta a un corredor en plena acción, envuelto en una atmósfera que evoca el legado romano del enclave arqueológico de Itálica. La figura del atleta se proyecta como un símbolo de fuerza y continuidad, casi como un eco moderno de los antiguos gladiadores que habitaron estas tierras.
    La paleta cálida utilizada por Peña Suárez, con tonos ocres, terracotas y dorados, no solo recuerda la tierra de Santiponce, sino que también sugiere las texturas del mármol y la piedra que conforman el paisaje arqueológico. Esta elección cromática transmite cercanía, nobleza y una conexión profunda con el entorno.
    El Cross Internacional de Itálica, organizado por la Diputación de Sevilla, se celebrará los días 8 y 9 de noviembre de 2025 en el Conjunto Arqueológico de Itálica, cuna de emperadores romanos como Trajano y Adriano. Este año, el evento estrena un nuevo trazado que reubica la meta para acercar aún más la emoción al público.
    Les ofrecemos enlace oficial para una mayor información sobre este evento deportivo.

ENLACE

Feria de Torrox 2025

Torrox - Feria 2025 - Juan Francisco Espinosa Rodríguez
FERIA DE TORROX 2025 
Juan Francisco Espinosa Rodríguez

    La Feria de Torrox 2025, que se celebrará del 1 al 5 de octubre, ya tiene cartel anunciador: una obra evocadora firmada por el artista malagueño Juan Francisco Espinosa Rodríguez. Reconocido por su estilo colorista y dinámico, Espinosa ha sido autor de carteles para diversas festividades andaluzas, como la Feria de Marbella, donde su trabajo ha destacado por transmitir movimiento, luz y emoción. Su lenguaje visual combina elementos tradicionales con una estética contemporánea, consolidando su sello personal dentro del diseño gráfico festivo.
    El cartel de esta edición presenta una composición en formato collage digital, en la que se integran tres elementos fundamentales: una mujer vestida de flamenca, de espaldas, con traje azul de lunares blancos y flor en el cabello; un fondo urbano que recoge la arquitectura típica de Torrox, su iglesia, farolas y casas encaladas; y detalles festivos como flores rojas y farolillos que evocan el ambiente alegre y popular de la feria. La figura femenina, situada en el centro de la imagen, actúa como símbolo de identidad cultural y celebración, mientras el paisaje urbano y los motivos feriales refuerzan el carácter local y festivo del evento.
    Desde el punto de vista artístico, la obra se adscribe al diseño digital contemporáneo, con claras influencias del collage gráfico y la ilustración vectorial. La técnica empleada permite superponer capas visuales que aportan profundidad y dinamismo, mientras que la paleta cromática intensa y la estilización de las formas remiten a corrientes como el neofigurativismo digital. Esta fusión entre tradición iconográfica y lenguaje visual moderno convierte el cartel en una pieza representativa del cartelismo festivo andaluz actual, capaz de conectar con el público tanto por su estética como por su simbolismo.

ENLACES

martes, 16 de septiembre de 2025

Publicidad 1925 - Carmelo Fernández (Sevilla)

Carmelo Fernández - Sevilla - Almacén de papel - Entre 1924 y 1930
CARMELO FERNÁNDEZ - ENTRE 1924-30 - SEVILLA

    El cartel comercial del Almacén de Papel Carmelo Fernández, fechado probablemente entre 1924 y 1930, constituye un ejemplo notable de gráfica publicitaria sevillana en el tránsito entre el modernismo tardío y el regionalismo estético.
    La imagen central, una figura femenina de rasgos flamencos, con flor roja y pendientes negros, responde a los códigos visuales populares en la cartelería de la Exposición Iberoamericana de 1929, aunque sin firma atribuida. Su ejecución sugiere la intervención de un ilustrador comercial local, habituado a trabajar para el tejido empresarial urbano más que para instituciones oficiales.
    El establecimiento, con sedes en Calle Faisanes, 4 y Alfalfa, 25, operaba en el sector de suministros gráficos, especializado en papel y bolsas para uso mercantil. La presencia de dos líneas telefónicas (24433 y 24502) y la documentación de una sucesión empresarial en 1931, a nombre de Abdón Fernández, indican una estructura consolidada dentro del comercio sevillano de entreguerras. 

Feria de El Cuervo de Sevilla - 2025

El Cuervo de Sevilla - Feria 2025 - Marta Díaz Gordillo
FERIA Y FIESTAS PATRONALES DE EL CUERVO DE SEVILLA 2025 
Marta Díaz Gordillo

    El cartel anunciador de la Feria y Fiestas Patronales de El Cuervo de Sevilla 2025, que se celebrarán del 9 al 12 de octubre, rinde homenaje a la Virgen del Rosario, patrona del municipio. Estas fiestas, profundamente arraigadas en la tradición local, combinan devoción religiosa, cultura popular y alegría compartida, convirtiéndose cada año en un punto de encuentro para vecinos y visitantes.
    La obra ha sido realizada por Marta Díaz Gordillo, artista local y Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, reconocida en certámenes como el VIII Concurso de Pintura Rápida de El Cuervo, donde obtuvo el premio en la categoría local. Su trabajo destaca por una sensibilidad pictórica que conjuga técnicas clásicas con recursos digitales, dando lugar a composiciones llenas de energía y expresividad. Según la autora, ha querido "utilizar colores vivos para resaltar la alegría y la festividad del evento, mezclando el estilo tradicional y clásico de la acuarela con la pintura digital, que le aporta también ciertos matices que enriquecen la obra."
    El cartel presenta una imagen simbólica que condensa el espíritu de la celebración. En el centro, una joven mujer con una flor roja en el cabello y grandes pendientes encarna la vitalidad y el arraigo cultural del pueblo. Su expresión serena y su atuendo tradicional evocan el carácter festivo y devocional de estas fechas. En torno a ella se despliegan elementos icónicos de la feria: los farolillos de colores que iluminan el fondo, la portada ferial sugerida con trazos estilizados, y la silueta de la Parroquia de San José, templo que acoge los actos religiosos en honor a la patrona. Todos estos elementos se integran en una atmósfera cálida y envolvente, donde las pinceladas y los contrastes cromáticos transmiten movimiento, música y tradición. 
    El estilo de la obra se define por la fusión entre acuarela tradicional y pintura digital, una combinación que permite representar lo contemporáneo sin renunciar al carácter clásico. Marta Díaz Gordillo emplea una paleta de colores vivos y cálidos que transmiten entusiasmo y cercanía. Las texturas suaves y los degradados recuerdan la técnica manual, mientras que los efectos de luz y los detalles digitales aportan profundidad y dinamismo. El resultado es una imagen que conecta con el público local y celebra, desde el arte, la esencia de unas fiestas que son reflejo del alma cuerveña.

ENLACES

lunes, 15 de septiembre de 2025

Velá del Centenario de Bellavista (Sevilla) - 2025

Sevilla - LIII Velá de Bellavista - 2025 - Domingo Martínez González.
VELÁ DEL CENTENARIO DE BELLAVISTA
Domingo Martínez González

    La LIII Velá del barrio de Bellavista se celebra este año con un significado muy especial: coincide con el centenario de la fundación del barrio, marcando cien años de historia, identidad y comunidad. Esta edición se convierte así en una doble celebración, donde la tradición festiva se entrelaza con la memoria colectiva de generaciones de vecinos. El cartel anunciador de esta Velá ha sido realizado por el artista Domingo Martínez González, nacido en Bellavista y actualmente residente en Jerez.
    El cartel destaca por su estilo evocador, con una composición que remite a la cartelería sevillana de los años 30. La pareja bailando, los colores cálidos y el tratamiento plano de las figuras recuerdan el lenguaje gráfico del Art Déco y del costumbrismo popular, muy presente en los carteles festivos de la Sevilla de entreguerras. Esta elección estilística refuerza el carácter conmemorativo del centenario, conectando la celebración actual con la estética de una época fundacional para el barrio.
    Domingo Martínez González, licenciado en Bellas Artes, es un artista con una sólida trayectoria en pintura y diseño gráfico. Su obra se caracteriza por una sensibilidad cromática y una capacidad para capturar la esencia de lo popular sin perder profundidad artística. En este cartel, ha plasmado la esencia festiva de la Velá a través de una pareja que baila, símbolo de alegría y tradición popular.
    Bellavista nació oficialmente en 1925, cuando Francisco Morillas y Morillas, tras regresar de Argentina, parceló estas tierras y les dio el nombre de Bellavista, inspirado en una localidad argentina donde había prosperado. Antes de eso, el área era conocida como el barrio de la Salud. Durante la Guerra Civil, Bellavista dejó de pertenecer al municipio de Dos Hermanas para integrarse en Sevilla, lo que marcó un punto de inflexión en su desarrollo urbano. En sus cercanías llegó a instalarse un campo de concentración, y tras la liberación de los presos, se produjo un notable aumento demográfico en la zona.
    A lo largo del siglo XX, Bellavista se consolidó como un barrio obrero y reivindicativo, con una fuerte identidad vecinal. En los años 50 y 60, ante la falta de infraestructuras básicas como agua corriente y alcantarillado, los vecinos se organizaron en movimientos sociales que lograron mejoras sustanciales. El barrio también fue sede del Ateneo Popular en 1932, y ha mantenido un tejido asociativo activo que ha contribuido al desarrollo cultural y democrático de Sevilla. Hoy, en su centenario, Bellavista celebra no solo su antigüedad, sino también su legado de lucha, comunidad y transformación.

Virgen de los Dolores: Medalla de Oro de San Juan de Aznalfarache - 2025

San Juan de Aznalfarache - Imposición de la Medalla de Oro de la ciudad a la Virgen de los Dolores - José Tomás Pérez Indiano - 2025
MEDALLA DE ORO DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE
A LA VIRGEN DE LOS DOLORES
José Tomás Pérez Indiano

    La Virgen de los Dolores, titular de la Hermandad Sacramental de San Juan Bautista, ha recibido la Medalla de Oro de la Villa de San Juan de Aznalfarache. El cartel y la papeleta de sitio han sido realizados por el afamado pintor José Tomás Pérez Indiano, y presentados en el Ayuntamiento por Antonio María Lebrero en un acto presidido por la alcaldesa Mª Luisa Moya y el hermano mayor Fernando Paz.
    La ceremonia tendrá lugar el 27 de septiembre en un acto que se iniciará con la celebración de la Santa Misa, a las 19.00h, en la Plaza de la Mujer Trabajadora. A continuación se le impondrá la Medalla de Oro a la imagen de Nuestra Señora y se celebrará una procesión extraordinaria por las calles de San Juan de Aznalfarache.
   Este homenaje busca resaltar la profunda devoción local hacia la Virgen de los Dolores y quedará como un recuerdo imborrable para la comunidad.
    El cartel conmemorativo se presenta como una exaltación visual de la devoción popular. La imagen central muestra a la Virgen en todo su esplendor, coronada y envuelta en un manto de bordados dorados que contrastan con los tonos blancos y rojos de su vestimenta. El fondo, decorado con motivos florales y hojas estilizadas, enmarca la figura con solemnidad y delicadeza, mientras que los textos manuscritos aportan una dimensión íntima y emocional al conjunto.
    El estilo de Pérez Indiano en esta composición se caracteriza por su detallismo minucioso y una clara intención narrativa. Cada elemento pictórico está cuidadosamente dispuesto para reforzar el carácter sagrado de la imagen, sin perder de vista su dimensión humana. El uso del color, la luz y la textura transmite una atmósfera ceremonial que conecta con el imaginario cofrade, al tiempo que incorpora guiños contemporáneos que hacen reconocible su firma artística.
    En esta obra, el artista logra conjugar la tradición iconográfica con una sensibilidad estética que habla directamente al corazón del devoto. El cartel no solo anuncia un acto solemne, sino que se convierte en un objeto de contemplación, que evoca la memoria colectiva y el fervor de un pueblo que honra a su Virgen con la máxima distinción.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Feria de Baena 2025

Baena - Feria Real 2025 - Rafael Jesús Castillo Ortiz
FERIA REAL DE BAENA 2025 
Rafael Jesús Castillo Ortiz

    El cartel oficial de la Feria Real de Baena 2025 ya ha sido desvelado, y una vez más, el talento local ha brillado con luz propia. Rafael Jesús Castillo Ortiz, joven pintor baenense, ha resultado ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento, repitiendo el éxito alcanzado el pasado año con otra obra igualmente celebrada. Su propuesta ha sido seleccionada entre 22 trabajos presentados, destacando por su fuerza visual, riqueza cromática y simbolismo profundamente arraigado en la tradición flamenca. La Feria Real se celebrará del 1 al 4 de octubre, y este cartel se convierte en la antesala artística de unas fiestas que cada año reúnen a vecinos y visitantes en torno a la cultura, la música y la alegría popular.
    Castillo Ortiz se consolida como una figura emergente en el panorama artístico local, con un estilo que combina expresividad y una conexión íntima con las raíces culturales de su tierra. Su sensibilidad y compromiso con la identidad baenense lo sitúan como referente de una nueva generación de creadores andaluces que reinterpretan lo tradicional desde una mirada contemporánea.
    La obra se presenta como una composición dinámica que captura la esencia festiva del evento. Realizada con técnica mixta sobre papel de tono beig, el autor ha apostado por una combinación de color, realismo y planos cromáticos que definen su lenguaje visual. A diferencia del cartel digital del año anterior, esta propuesta recupera el trazo manual y la textura del soporte físico, aportando calidez y profundidad. En el centro de la escena se representa un momento emblemático de la feria: el concurso de Sevillanas. Dos parejas superpuestas protagonizan la imagen, una mujer y una niña que simbolizan la experiencia y la novata, y otra formada por un hombre y una mujer, reflejando la transmisión generacional y la diversidad que caracteriza esta tradición. La tipografía elegida es sencilla pero efectiva, acompañando la imagen sin restarle protagonismo.
    Estéticamente, el cartel se inscribe dentro del estilo neofigurativo contemporáneo, donde conviven elementos del realismo tradicional con recursos gráficos actuales que aportan ritmo y contraste. Esta fusión permite representar figuras humanas con movimiento y expresividad, sin renunciar a una estética accesible y moderna. La superposición de personajes, la simplificación de formas y la paleta cromática intensa remiten también al cartelismo andaluz, en el que la exaltación de la cultura popular se convierte en eje narrativo. La obra de Rafael Jesús Castillo Ortiz no solo comunica, sino que emociona, conectando con el imaginario colectivo de Baena y celebrando sus raíces a través del arte.

ENLACES 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Una Pará en Gines 2025

Gines - Una pará en Gines 2025 - Antonio Rodríguez Ledesma
UNA PARÁ EN GINES 2025
Antonio Rodríguez Ledesma

    Del 2 al 5 de octubre de 2025, se celebra una nueva edición de "Una Pará en Gines", un evento singular que se ha consolidado como referente cultural en Andalucía. Declarada Acontecimiento de Interés Turístico de Andalucía, esta cita anual reúne lo mejor de las tradiciones rocieras, el mundo ecuestre, la cultura agrícola y la devoción popular.
    El cartel anunciador de esta edición es obra de Antonio Rodríguez Ledesma, pintor y cartelista nacido en Utrera y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Su trayectoria artística incluye exposiciones en España y el extranjero, y ha sido autor de carteles para eventos de gran relevancia como la Semana Santa, ferias y festivales. Su estilo se caracteriza por la fusión de técnicas mixtas y una estética contemporánea que respeta los símbolos tradicionales, logrando composiciones que comunican emoción y profundidad.
    La obra presenta como figura central un caballo compuesto por elementos cerámicos, en clara alusión al protagonismo del mundo equino en la celebración. El animal se construye visualmente a partir de fragmentos de azulejos típicos de Gines, como los de la antigua Hacienda de la Merced y las tabicas del Ayuntamiento, integrando también referencias a la Virgen del Rocío y a las yuntas de bueyes. Todo ello se dispone en una composición que recuerda un retablo cerámico, estableciendo conexiones entre la tradición, la religiosidad popular y la cultura rural.
    El cartel está realizado sobre lienzo montado en bastidor de madera, con unas dimensiones de 130 cm de alto por 89 cm de ancho. El autor emplea técnicas mixtas como collage, acrílico, óleo, pastel, lápices y spray, logrando una imagen de gran riqueza visual. Predominan los tonos azules y neutros, que aportan serenidad y profundidad a la escena. La obra se inscribe dentro de un estilo contemporáneo con fuerte carga simbólica, donde la cerámica artesanal se convierte en lenguaje pictórico para expresar la esencia de Gines y sus tradiciones.
    Una Pará en Gines se ha convertido en un acontecimiento de referencia en Andalucía, no solo por la magnitud de su programa, sino por su capacidad para reunir en un mismo espacio la esencia de las tradiciones populares, el mundo rural y el arte ecuestre. Con miles de visitantes cada año, esta cita logra proyectar la identidad de Gines más allá de sus fronteras, fomentando el turismo, dinamizando la economía local y fortaleciendo el vínculo emocional de la comunidad con sus raíces.

ENLACES

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Feria de Nuestra Señora de las Mercedes 2025 - Pozoblanco

Pozoblanco - Feria de Nuestra Señora de las Mercedes 2025 - Irene López Sánchez
FERIA DE NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES 2025 - POZOBLANCO
Irene López Sánchez

    El cartel ganador del concurso para anunciar la Feria y Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Mercedes 2025 en Pozoblanco es obra de Irene López Sánchez, joven artista natural de la localidad. Formada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y especializada en efectos visuales (VFX) en Voxel School, Irene ha sabido plasmar con sensibilidad el espíritu festivo y cultural de su tierra.
    La Feria, que se celebrará del 23 al 28 de septiembre, es una cita clave en el calendario del Valle de Los Pedroches. Su programación, que combina teatro, música y flamenco, refleja el arraigo y la riqueza cultural de Pozoblanco, así como su capacidad para integrar tradición y expresión artística contemporánea.
    El cartel muestra una figura femenina en pleno movimiento, ataviada con un traje flamenco en tonos rojos y púrpuras, y un mantón con flecos que acentúa la sensación de dinamismo. Esta imagen encarna la fuerza, elegancia y pasión del folclore andaluz, al tiempo que conecta con el fervor popular hacia la patrona, Nuestra Señora de las Mercedes.
    El fondo, compuesto por formas geométricas multicolores, crea una atmósfera festiva que simboliza la diversidad y el carácter abierto de la celebración. La combinación de colores cálidos y contrastados refuerza la idea de alegría colectiva, mientras que el tratamiento gráfico aporta una mirada moderna sin perder el vínculo con las raíces culturales.
    Estéticamente, la obra se inscribe en un estilo neoexpresionista con influencias geométricas. La figura humana se presenta de forma estilizada y emocional, y el uso del color recuerda al fauvismo por su intensidad, mientras que las formas del fondo evocan el cubismo sintético. El resultado es una fusión entre tradición folclórica y lenguaje visual contemporáneo, que convierte el cartel en una representación simbólica y artística de la feria.

ENLACES

martes, 9 de septiembre de 2025

Feria de Higuera de la Sierra 2025

Higuera de la Sierra - Feria del Cristo del Rosario 2025 - Luis de la Pura
FERIA DEL CRISTO DEL ROSARIO 2025 - HIGUERA DE LA SIERRA
Luis de la Pura

    La Feria y Fiestas en honor al Santísimo Cristo del Rosario de Higuera de la Sierra ya cuentan con su imagen oficial para la edición de 2025: un cartel firmado por el artista sevillano Luis de la Pura. Realizado en técnica mixta de acuarela y acrílico, la obra encarna el espíritu de unas celebraciones que entrelazan fervor religioso y tradición popular.
    Las fiestas se celebrarán del 12 al 14 de septiembre, siendo el sábado 13 el día más esperado por vecinos y visitantes. En esa jornada tendrá lugar la solemne procesión del Santísimo Cristo del Rosario, que recorrerá las calles del municipio envuelto en un ambiente de recogimiento, emoción y belleza compartida.
    El cartel ha sido ejecutado sobre papel encolado, con bolígrafo y acuarela, montado sobre tabla con bastidor y marco de madera. En él se reúnen con sensibilidad artística los elementos más representativos de la celebración. El Cristo del Rosario preside la escena, flanqueado por dos amigas y una niña vestidas de flamenca, símbolo de la alegría y el arraigo cultural. A su lado, destaca la figura de un rejoneador a caballo, inspirado en el joven higuereño Manuel Sánchez “El Panita”. Los lazos del caballo y la banderilla lucen los colores de la bandera local, reforzando el orgullo de pertenencia. Farolillos en los tonos corporativos, guirnaldas con la enseña española, detalles dorados del paso del Cristo y un albero torero completan la composición, reflejando con cariño la devoción y el ambiente festivo que envuelven a Higuera de la Sierra en estos días señalados.
    Estéticamente, la obra se inscribe en una fusión entre el costumbrismo andaluz y el arte devocional contemporáneo. La técnica empleada aporta una atmósfera etérea y expresiva, mientras que la composición recoge influencias del cartelismo tradicional, enriquecidas con guiños simbólicos y personales que construyen una narrativa visual íntima y emotiva. Esta mezcla de estilos permite que el cartel dialogue con la memoria colectiva y la sensibilidad artística actual.
    Luis de la Pura, nombre artístico de Luis Manuel Sánchez Marchena, es natural de Brenes, donde inició su andadura artística en el seno de la hermandad de la Vera Cruz durante los años 80. Formado en la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla en 1998, desarrolló su carrera profesional en el ámbito de la decoración e interiorismo, sin abandonar nunca su vocación creativa. En 2017, su trayectoria dio un giro decisivo con la creación de sus sagrados corazones exvotos, inicialmente realizados con bolígrafo y acuarela. Esta serie, que ha evolucionado hacia una obra madura y respetada, lo ha consolidado como un referente de la vanguardia devocional en España, con presencia en numerosas localidades gracias al impulso de hermandades, instituciones y particulares que han sabido reconocer su autenticidad y sensibilidad artística.-

Higuera de la Sierra - Feria del Cristo del Rosario 2025 - Programación
FERIA DEL CRISTO DEL ROSARIO 2025 - HIGUERA DE LA SIERRA 
Programación

ENLACES

Feria de Úbeda 2025

Úbeda - Feria de San MIguel 2025 - Pablo Tito Martínez Latorre
FERIA DE SAN MIGUEL 2025 - ÚBEDA 
Pablo Tito Martínez Latorre

    La Feria de San Miguel de Úbeda 2025, que se celebrará del 27 de septiembre al 4 de octubre, ya cuenta con su cartel anunciador. Como es tradición, el Ayuntamiento ha confiado en el talento joven de la ciudad, encargando la realización de la obra a un artista local. En esta edición, el elegido ha sido Pablo Tito Martínez Latorre, formado en la Escuela de Arte "Casa de las Torres" y en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, e integrante de la reconocida saga de alfareros de la casa Tito.
    El cartel se presenta como una obra tridimensional en cerámica, estructurada en tres partes cargadas de simbolismo. En el centro, un medallón representa a una figura femenina inspirada en la hermana del autor, Clara Martínez, con referencias a los altorrelieves de la Sacristía del Salvador y a los tondos renacentistas de Luca della Robbia y Niculoso Pisano, reinterpretados en el verde característico de la cerámica ubetense. El mantón y el abanico incorporan piezas de crochet similares a las que realizaba su abuela, uniendo arte, artesanía y memoria familiar.
    Las letras, modeladas a mano en cerámica vidriada, forman una tipografía diseñada ex profeso, basada en los "vítores" renacentistas que aún se conservan en las fachadas monumentales de Úbeda. El conjunto suma 57 piezas cerámicas. El marco, compuesto por doce platos decorativos, evoca los lunares de los vestidos de flamenca y la tradición de adornar las casetas con cerámica local. El número de platos alude a los doce leones del escudo de la ciudad. En palabras del autor: "He querido reivindicar la presencia de la artesanía en general y de la cerámica en particular, en nuestras ferias y devolverle el espacio que merece".
    Desde el punto de vista artístico, la obra se inscribe en un estilo neorrenacentista reinterpretado desde la tridimensionalidad y el lenguaje matérico. Las influencias clásicas se funden con elementos propios de la cerámica local, dando lugar a una pieza que combina escultura, diseño gráfico y arte objeto. El cartel no solo anuncia, sino que reivindica la cerámica como medio expresivo y patrimonial.
    Pablo Tito Martínez, joven creador ubetense, encarna una nueva generación de artistas que dialogan con la tradición desde una mirada contemporánea. Su formación académica y su arraigo familiar en la alfarería se reflejan en una obra que une técnica, simbolismo y sensibilidad, consolidando su proyección como figura emergente en el panorama artístico local.

ENLACES

lunes, 8 de septiembre de 2025

Feria de Níjar 2025

Níjar - Feria 2025 - Nico Morales Bru
FERIA DE NÍJAR 2025
Nico Morales Bru

    La Feria de Níjar 2025, que se celebrará del 24 al 28 de septiembre, ya cuenta con imagen oficial. La obra, seleccionada mediante el concurso promovido por la Comisión de Fiestas y el Ayuntamiento de Níjar, fue presentada en la Glorieta de la Villa durante la gala anual que marca el inicio de los preparativos. Su autor, el artista almeriense Nico Morales Bru, ha logrado plasmar con sensibilidad y oficio la esencia del municipio en una propuesta que se incorpora al imaginario colectivo de sus fiestas.
    El cartel presenta una escena que remite a la estética tradicional de los pueblos andaluces. En el centro de la composición destaca una figura femenina, erguida y serena, con una rosa en el cabello que actúa como emblema de la celebración. Su presencia transmite elegancia y arraigo, convirtiéndose en símbolo de la identidad local. La mujer se sitúa en una calle estrecha, flanqueada por edificios de arquitectura popular cuyos balcones, adornados con macetas y flores, evocan el cuidado doméstico y el colorido característico de la región. La perspectiva urbana, con sus líneas ascendentes y detalles ornamentales, sugiere un entorno íntimo y cotidiano, donde la vida transcurre entre tradición y comunidad. En conjunto, la obra funciona como una invitación visual a celebrar lo propio, lo cercano y lo compartido.
    Desde el punto de vista artístico, el cartel se inscribe en una línea figurativa que conjuga intención narrativa y sensibilidad estética. La composición, centrada en la figura femenina como eje simbólico, se apoya en una paleta cálida y contrastada, con trazos definidos que delimitan los elementos arquitectónicos y florales del entorno. El tratamiento pictórico revela una técnica depurada, donde cada detalle, desde las macetas en los balcones hasta la textura de las fachadas, contribuye a construir una atmósfera reconocible y cercana. El uso del espacio y la perspectiva refuerzan el carácter íntimo de la escena, mientras que la ausencia de elementos superfluos permite que la imagen respire y dialogue con el espectador.
    Nico Morales Bru, nacido en Almería en 1981, es un artista polifacético especializado en retratos, con una trayectoria marcada por la exploración de técnicas como el óleo, la acuarela, el gouache y el grafito. Desde sus primeros pasos en la pintura ha desarrollado un estilo personal que combina precisión técnica con una mirada humanista. Su obra abarca desde escenas cotidianas hasta homenajes culturales, y ha sido reconocida en concursos y exposiciones por su capacidad para capturar la esencia de lo representado. Con el cartel de Níjar, Morales Bru reafirma su vínculo con la tierra y su compromiso con el arte como vehículo de identidad.

ENLACES