miércoles, 29 de octubre de 2025

Sevilla eterna - Dualidad

Sevilla - Metropol Parasol (Setas de la Encarnación)
Sevilla - Metropol Parasol (Setas de la Encarnación)

    De día, la estructura se alza; de noche, el misterio la envuelve. La belleza se transforma, pero permanece fiel al lugar.

martes, 28 de octubre de 2025

XXXII Feria del Belén - Sevilla 2025

Sevilla - Feria del Belén 2025
XXXII FERIA DEL BELÉN - SEVILLA 2025
La Adoración de los Magos(Siglo XVI)
Alfonso Nicoín de León
Museo Diocesano de Palencia

    La Feria del Belén de Sevilla celebra su XXXII edición del 8 de noviembre al 23 de diciembre de 2025 en pleno corazón de la ciudad, entre la Catedral y el Archivo de Indias, consolidándose como un rito urbano que une artesanía, devoción y memoria compartida. Organizada por la Asociación de Comerciantes del Belén de Sevilla con la colaboración del Ayuntamiento, esta cita anual convoca a artesanos, coleccionistas y familias en torno a la tradición belenista, ofreciendo figuras, paisajes, miniaturas y elementos simbólicos que transforman cada hogar en un escenario de representación viva de la Natividad. 
    El cartel anunciador reproduce la obra La Adoración de los Magos de Alfonso Nicoín de León, pintor del siglo XVI, conservada en el Museo Diocesano de Palencia. La escena muestra a los tres Reyes de Oriente en actitud reverente ante el Niño Jesús, con la Virgen María en el centro de la composición y una atmósfera de recogimiento que evoca la solemnidad del momento.
    En la imagen adjunta se indica el horario del evento y la ubicación de los expositores, distribuidos entre la Avenida de la Constitución y Fray Ceferino, en el tramo comprendido entre la Catedral y el Archivo de Indias.

Sevilla - Feria del Belén 2025 - Expositores y horario
XXXII FERIA DEL BELÉN - SEVILLA 2025
Expositores y horario

ENLACES

lunes, 27 de octubre de 2025

Filatelia - Exposiciones de Sevilla y Barcelona (1929)

    En 1929, España emitió varias series de sellos para conmemorar las Exposiciones Iberoamericana de Sevilla y la Internacional de Barcelona, ambas celebradas ese mismo año, así como el desarrollo de la aviación. Se emitieron series de sellos de correo ordinario y de correo aéreo. Aquí les presentamos la correspondiente al correo aéreo que estuvo compuesta por 6 valores, todos ellos representando el avión "Spirit of St. Louis" de Charles A. Lindbergh. 
 
Filatelia - España 1929 Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Correo aéreo. 5Cs.Filatelia - España 1929 Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Correo aéreo. 10Cs.
5 Céntimos - Castaño10 Céntimos - Rosa
Filatelia - España 1929 Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Correo aéreo. 25Cs.Filatelia - España 1929 EExposiciones de Sevilla y Barcelona. Correo aéreo. 50Cs.
25 Céntimos - Azul50 Céntimos - Violeta
Filatelia - España 1929 Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Correo aéreo. 1Pts.Filatelia - España 1929 Exposiciones de Sevilla y Barcelona. Correo aéreo. 4Pts.
1 Peseta - Verde4 Pesetas - Negro grisáceo

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Pro-Exposiciones de Sevilla y Barcelona - Correo aéreo
– Motivo: Avión "Spirit of St. Louis" de Charles A. Lindbergh
– Grabador: José López Sánchez
– Fecha de emisión: 15 de febrero de 1929
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Color: Castaño, rosa, azul, violeta, verde y negro grisáceo
– Dentado del sello: 11 1/4
– Efectos en pliego: 50 sellos
– Valor postal de los sellos: 5, 10, 25 y 50 céntimos, y 1 y 4 pesetas
– Tirada: 45.000 
– Valores de la serie: 6

viernes, 24 de octubre de 2025

Leyendas de Sevilla - 21 La cabeza del rey don Pedro

     En un barrio de Sevilla, donde las piedras susurran historias y las calles guardan secretos centenarios, se esconde una leyenda que mezcla poder, venganza y astucia. Es la historia del rey Pedro I de Castilla, conocido por unos como el Cruel y por otros como el Justiciero. Una historia que dio nombre a dos calles del barrio de la Judería: Cabeza del Rey Don Pedro y Candilejo.

Cabeza del rey don Pedro - SevillaPedro I de Castilla - Joaquín Domínguez Bécquer (1857) - Ayuntamiento de Sevilla
Busto del rey don Pedro I
Calle Cabeza del rey don Pedro
Sevilla
Pedro I de Castilla
Joaquín Domínguez Bécquer (1857)
Ayuntamiento de Sevilla
Leyenda del Rey don Pedro - 01 - Duelo    Corría el siglo XIV y el trono de Castilla era un campo de batalla político, donde alianzas se tejían y rompían al ritmo de la ambición. Pedro I, apodado el Cruel por sus enemigos y el Justiciero por sus fieles, gobernaba rodeado de intrigas. Entre sus adversarios más peligrosos se encontraba la poderosa familia Guzmán, leales al pretendiente Enrique de Trastámara. Uno de sus miembros, altivo y provocador, se dedicaba a difamar al rey con palabras afiladas que corrían por Sevilla como veneno en copa de oro. Pedro, consciente de que un castigo oficial encendería la mecha de la guerra civil, decidió actuar en secreto.
    Una noche oscura, se ocultó en la calle de los Cuatro Cantillos. Cuando el caballero Guzmán apareció, confiado y solo, el rey lo enfrentó sin mediar palabra. El duelo fue breve, silencioso, casi ritual. Una estocada certera bastó. El cuerpo quedó tendido en la piedra, y la ciudad siguió durmiendo, ignorante del crimen que cambiaría su historia.
Leyenda del Rey don Pedro - 02 - Candil    Solo una anciana fue testigo del enfrentamiento. Vivía en una casa estrecha, con balcones de piedra y geranios dormidos. Al escuchar el choque de espadas, se asomó temblorosa con un candil en la mano, dejando que la luz vacilante rasgara la oscuridad. No alcanzó a ver los rostros, pero sus oídos, curtidos por los años, captaron un sonido inconfundible: el crujido seco de unas rodillas al moverse. Lo había oído antes, en las ceremonias del Alcázar. Era el rey.
     Al amanecer, Sevilla despertó agitada. Las campanas no anunciaban misa, sino rumores. En cada esquina se murmuraba sobre el cadáver hallado en la calle de los Cuatro Cantillos. Don Tello de Guzmán, padre del difunto y Conde de Niebla, exigió justicia con voz firme y mirada de duelo. Pedro I, sereno en apariencia, creyó que su secreto estaba a salvo. Con gesto solemne, proclamó ante la corte: "Si alguien revela al asesino, su cabeza será expuesta en el mismo lugar donde cayó Guzmán."
Leyenda del Rey don Pedro - 03 - Espejo    El rey, deseoso de cerrar el asunto sin sospechas, ofreció cien doblas de oro a quien revelara la identidad del asesino. La recompensa atrajo a curiosos, embusteros y oportunistas, pero ninguno aportó prueba alguna. Fue entonces cuando un joven, hijo de un carbonero, se presentó en palacio. No vestía con gala ni hablaba con arrogancia, pero en sus ojos había una certeza que inquietó a los cortesanos.
     La anciana, única testigo, le había confiado lo que oyó aquella noche: el crujido de unas rodillas que no eran de hombre común. El muchacho pidió hablar en privado con el monarca. Pedro, intrigado, accedió.
     Lo condujo por los pasillos del Alcázar hasta el gran salón de los espejos, donde el aire parecía guardar secretos. Allí, sin levantar la voz, se detuvo frente al cristal y dijo: "Majestad, no hay testigo más fiel que el reflejo. Si queréis saber quién fue, preguntadle a ese hombre que os mira sin temblar."
     El silencio que siguió fue más elocuente que cualquier acusación.
Leyenda del Rey don Pedro - 04 - Don Tello    Pedro I, atrapado por su propia promesa, no pudo desmentir lo que el espejo había revelado. Impresionado por la audacia del joven, le recompensó con generosidad, pero le impuso un silencio absoluto bajo amenaza de muerte. El secreto debía quedar enterrado, aunque la palabra del rey no podía romperse sin consecuencias.
     Para salir del compromiso sin perder la cabeza, hizo encerrar un cajón en un nicho protegido por rejas justo donde ocurrió el asesinato. Alegó que el asesino era una "persona muy principal" cuya identidad debía mantenerse oculta por el bien de la ciudad. El cajón, sellado y vigilado, se convirtió en objeto de rumores y especulaciones.
     Años después, tras la muerte de Pedro a manos de su hermanastro Enrique, que se coronó rey, Don Tello de Guzmán regresó a Sevilla como gobernador y ordenó abrir el misterioso cajón que guardaba la cabeza del asesino de su hijo. Lo que hallaron dentro dejó a todos sin aliento: no había restos humanos, sino un busto de piedra con el rostro inconfundible del rey Pedro I.
Leyenda del Rey don Pedro - 05 - Cabeza de don Pedro en la hornacina    La justicia, al fin, se había cumplido. No con sangre, sino con memoria tallada en piedra. Incluso desde la tumba, el monarca había cumplido su promesa… y se burló de sus enemigos una última vez. El busto de piedra, con su mirada serena y altiva, parecía observar a Sevilla desde el rincón del crimen, como si el rey aún gobernara desde el silencio. Don Tello, enfrentado a una verdad que no podía negar ni castigar, comprendió que destruir la escultura sería un sacrilegio político, una afrenta a la memoria y al poder que aún resonaba en la ciudad. 
    No tuvo más remedio que dejarla allí, como testimonio de una justicia torcida pero cumplida. Con el tiempo, el pueblo dio nombre al lugar: la calle donde cayó Guzmán pasó a llamarse Cabeza del Rey Don Pedro, en recuerdo de aquel busto que hablaba sin voz. Y la calle vecina, donde una anciana alzó su candil para iluminar la verdad, recibió el nombre de Candilejo, en honor a la luz humilde que desveló el secreto.
    Así, la leyenda quedó grabada no solo en piedra, sino en el mapa de Sevilla.

lunes, 20 de octubre de 2025

75 Aniversario del Dogma de la Asunción - Sevilla 2025

Sevilla - 75 aniversario del dogma de la Asunción - José Cabrera Lasso de la Vega
75 ANIVERSARIO DEL DOGMA DE LA ASUNCIÓN
Esperanza de Triana 
José Cabrera Lasso de la Vega 

    El dogma de la Asunción proclama que la Virgen María fue llevada al cielo en cuerpo y alma al final de su vida terrena, como signo de su pureza y participación plena en la gloria de su Hijo.
    Definido solemnemente por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus, este dogma afirma que María, libre de pecado y madre del Verbo encarnado, no experimentó la corrupción del sepulcro, sino que fue glorificada en cuerpo y alma en el cielo. 
    Por el 75 aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción, la Hermandad de la Esperanza de Triana ha iniciado una conmemoración que enlaza fe, memoria y arte. El cartel anunciador, presentado en la Capilla de los Marineros tras la Misión al Polígono Sur, es obra de José Cabrera Lasso de la Vega, y marca el comienzo de una serie de actos que se inauguran con el traslado de la Virgen a San Jacinto. La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana se convierte aquí en emblema de la elevación mariana, en una composición que interpreta el misterio de la Asunción desde la mirada trianera.
    La obra se articula en torno al perfil de la Virgen, recogido y solemne, sobre un fondo claro que sugiere la luz de lo eterno. En torno a ella, el artista ha tejido un entramado de símbolos que hablan de la historia devocional del barrio: el tímpano de la puerta de la Asunción en la Catedral, el salvavidas con la rosa de los vientos, el corazón coronado que asciende sostenido por el ancla. Todo ello se dispone con una sensibilidad que rehúye el exceso y busca la elocuencia del detalle. El verde agua evoca el cauce del Guadalquivir, mientras la buganvilla del manto imaginario remite a la pasión contenida de la Madrugada. No faltan guiños entrañables: la capilla del Carmen, el Altozano, la silueta de Belmonte, trazos que dibujan un mapa emocional de Triana.
    José Cabrera Lasso de la Vega, autor del cartel, es conocido por su capacidad para condensar en una imagen el pulso espiritual de Sevilla. Su estilo, de raíz simbólica y ejecución precisa, combina técnicas contemporáneas con una lectura profunda del patrimonio cofrade. En esta obra, Cabrera no solo retrata a la Virgen, sino que la sitúa en el centro de una geografía devocional que une cielo y tierra, historia y presente, misión y esperanza.

sábado, 18 de octubre de 2025

Feria de Cuevas de Almanzora - 2025

Cuevas de Almanzora - Feria de San Diego de Alcalá 2025 - y que me quiten lo bailao! - Alejandro Navarro Collado
FERIA Y FIESTAS DE CUEVAS DE ALMANZORA 2025
y que me quiten lo bailao!  
Alejandro Navarro Collado
Modelo: María Ballesteros

    La Feria y Fiestas de San Diego de Alcalá 2025 en Cuevas del Almanzora se celebrarán del 12 al 16 de noviembre, con un cartel anunciador obra de Alejandro Navarro Collado, protagonizado por la cuevana María Ballesteros. 
    Estas fiestas constituyen uno de los eventos más arraigados en la localidad y se celebran en honor a su patrón desde el siglo XVI. Su origen se remonta a la presencia de monjes franciscanos en la ermita de San Diego, quienes instauraron el patronazgo en 1591. La festividad se conmemora cada 13 de noviembre con misa solemne y procesión, y ha evolucionado hasta convertirse en una feria de referencia en el levante almeriense.
    El cartel presenta a María Ballesteros, nacida en Cuevas del Almanzora, como figura central. Ataviada con vestido rojo tradicional, flor en el cabello y pendientes dorados, encarna la elegancia popular y el orgullo local. Su presencia serena, enmarcada por la frase “¡y que me quiten lo bailao!”, transmite una celebración de la vida que va más allá del trabajo o la rutina: es una afirmación de alegría, de memoria compartida, de todo lo vivido y bailado. La imagen no representa solo una fiesta, sino una forma de estar en el mundo con dignidad y entusiasmo.
    El fondo incluye elementos arquitectónicos reconocibles del municipio, como la iglesia y otros edificios históricos, que sitúan la escena en un contexto patrimonial. La composición es técnicamente sencilla, sin artificios digitales ni efectos complejos, pero su fuerza reside en la autenticidad y el arraigo. La elección de una modelo local y la ejecución por parte de un artista del propio pueblo refuerzan el carácter comunitario del cartel, convirtiéndolo en una obra que no solo anuncia, sino que representa a Cuevas del Almanzora.

ENLACES

viernes, 17 de octubre de 2025

Mangafest 2025 - Jaén

Jaén - Mangafest 2025 - Eloy Domínguez
MANGAFEST 2025 - JAÉN
Eloy Domínguez 

    Mangafest Jaén 2025 se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en el recinto ferial IFEJA, consolidándose como uno de los eventos más destacados en Andalucía para los aficionados al manga, el anime, los videojuegos y la cultura asiática. La programación incluye zonas temáticas dedicadas al manga, el cosplay, el K-pop, los videojuegos retro y las últimas novedades del sector, además de talleres participativos de gastronomía japonesa, caligrafía y origami. El festival contará con concursos y torneos en diversas modalidades, cosplay, karaoke, dibujo, videojuegos, cuyas inscripciones estarán abiertas desde el 17 de octubre. 
    Entre los invitados confirmados destacan figuras reconocidas del mundo del doblaje y la creación de contenido, como Carlos Ysbert (voz de Homer Simpson), Sara Vivas (voz de Bart Simpson), Hermoti e Isatxa Mengíbar, cuya presencia añade un valor especial al encuentro. Además de las actividades programadas, el evento contará con zonas de exposición, venta de merchandising, espacios para creadores locales y propuestas escénicas que dinamizarán el ambiente durante todo el fin de semana. 

ENLACE

jueves, 16 de octubre de 2025

Festival de Cine Europeo de Sevilla - 2025

Sevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - 01Sevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - La dolce vitaSevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - La trilogía del dólarSevilla - Festival de Cine Europeo 2025 - José Luis Ágreda - El cielo sobre Berlín
FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 2025 
José Luis Ágreda

    Del 7 al 15 de noviembre, Sevilla se convierte en capital del cine europeo con la celebración de su 22ª edición del Festival de Cine Europeo. Organizado por el Ayuntamiento de Sevilla, con el respaldo del ICAA y la Junta de Andalucía, el festival reúne lo más destacado del panorama cinematográfico continental. La programación incluye estrenos, retrospectivas, encuentros profesionales y actividades paralelas que consolidan al SeFF como referente cultural y espacio de diálogo entre creadores, públicos e instituciones.
    La imagen del festival este año se articula en torno a una triada de carteles firmados por el ilustrador sevillano José Luis Ágreda, figura clave del dibujo contemporáneo con más de dos décadas de trayectoria. Director de arte de las premiadas Buñuel en el laberinto de las tortugas y Robot Dreams, Ágreda ha sabido conjugar en esta serie el alma de Sevilla con el imaginario del cine europeo.
    Los carteles conservan el mosaico multicolor diseñado por Estudio Pedro Cabañas, ya emblema visual del SeFF, y lo enriquecen con escenas inspiradas en clásicos como La Dolce Vita, la trilogía del Dólar, El cielo sobre Berlín o Flow. Ágreda se nutre de la estética de los carteles de las Fiestas de Primavera de principios del siglo XX, incorporando figuras icónicas, una mujer danzante, un jinete tradicional, un ángel urbano, que dialogan con monumentos sevillanos como la Giralda y con un gato negro que recorre las tres composiciones como testigo silencioso.
    El resultado es un homenaje a la Sevilla que se vive, se filma y se sueña. Una Sevilla que, como el cine, es memoria, deseo y relato.

ENLACES

miércoles, 15 de octubre de 2025

Publicidad 1959 - López Hermanos (Málaga)

López Hermanos - Málaga Virgen - 1959 - Muñoz Campos - Málaga
LÓPEZ HERMANOS - MÁLAGA - 1959
Muñoz Campos

    Este cartel de Málaga Virgen, ilustrado por Muñoz Campos alrededor de 1959, es una pieza clave de la publicidad española de posguerra. La obra anuncia el vino generoso de 15 AÑOS de la bodega López Hermanos (conocida como "Los Leones") y destaca por su estilo sofisticado y mensaje innovador.
    El diseño presenta a una mujer elegante y glamurosa, cuyo estilo de peinado y moda sitúan la pieza en los años 50. Muñoz Campos utiliza la figura femenina para asociar la marca con el buen gusto, en un claro ejemplo de la cartelería comercial de la época.
    El punto central de la campaña es la recomendación de consumo: "EN ESTA ÉPOCA BÉBASE CON HIELO Y SELTZ" (soda). Este slogan demuestra la visión comercial de López Hermanos, que buscaba modernizar el vino tradicional de Málaga para que fuera percibido como una bebida refrescante y actual. La bodega, fundada en 1885, se adelantó así a las tendencias, adaptando su producto al clima cálido y al "boom publicitario" de la década siguiente.

martes, 14 de octubre de 2025

Filatelia navideña - España (2025)

     Correos ha emitido hoy dos sellos de la serie "Navidad 2025". El primero rinde homenaje al Belén luminoso instalado cada año sobre el Puente Romano de Cangas de Onís, uno de los emblemas más reconocibles de Asturias. La imagen muestra la escena de la Natividad suspendida sobre el río Sella, bajo la Cruz de la Victoria, en un conjunto de luces que combina espiritualidad y diseño contemporáneo.
    Este Belén, convertido en símbolo identitario del municipio, destaca por su integración en un entorno declarado Bien de Interés Cultural. Su reflejo en el agua y su ubicación en un enclave histórico refuerzan el vínculo entre tradición cristiana, patrimonio asturiano y celebración navideña.
    La emisión del sello proyecta esta tradición local a nivel nacional e internacional, consolidando a Cangas de Onís como referente festivo en el norte de España.

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Sello
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Sello emitido el 14 de octubre de 2025

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Matasellos Primer día
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Matasellos Primer día

Filatelia - Navidad 2025 -  Belenes Regionales. Cangas de Onís - 14.10.2025 - Sobre Primer día
BELÉN DE CANGAS DE ONÍS - ASTURIAS
Sobre Primer día

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 2025
– Motivo: Belenes Regionales Escenas. Belén de Cangas de Onís. Asturias
– Fecha de emisión: 14/10/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Valor postal del sello: Tarifa B
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 90.000 sellos
 
    El segundo sello de la serie “Navidad 2025”, está dedicado a Torrejón de Ardoz como referente festivo en la Comunidad de Madrid. Bajo el título Ciudades de Navidad, esta emisión reconoce el esfuerzo del municipio por convertir sus calles en un escenario navideño de gran proyección nacional.
    Cada diciembre, Torrejón se transforma en un parque temático de la Navidad, con espectáculos de luz, mercados, atracciones y una ambientación que atrae a miles de visitantes. El sello recoge esta atmósfera festiva, celebrando la capacidad de la ciudad para unir tradición, entretenimiento y espíritu navideño en un entorno urbano. La emisión reconoce no solo la estética luminosa de Torrejón, sino también su papel como modelo de dinamización cultural y turística en estas fechas.

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz- 14.10.2025 - Sello
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Sello emitido el 14 de octubre de 2025

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz - 14.10.2025 - Matasellos Primer día
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Matasellos Primer día

Filatelia - Navidad 2025 -  Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz- 14.10.2025 - Sobre Primer día
CIUDADES DE NAVIDAD. TORREJÓN DE ARDOZ.
Sobre Primer día

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Emisión: NAVIDAD 2025
– Motivo: Ciudades de Navidad. Torrejón de Ardoz. Madrid
– Fecha de emisión: 14/10/2025
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente
– Procedimiento de Impresión: Offset
– Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Valor postal del sello: Tarifa A 
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Tirada: 90.000 sellos

domingo, 12 de octubre de 2025

Feria del Libro 2025 - Huelva

Huelva - Feria del Libro 2025 - Encina Rodríguez Marco
FERIA DEL LIBRO 2025 - HUELVA
Encina Rodríguez Marco

    Del 17 al 26 de octubre, la Plaza de las Monjas volverá a latir al ritmo de las palabras con la 49ª Feria del Libro de Huelva, una de las más longevas de Andalucía. Esta edición se presenta como un homenaje a la lectura compartida, con más de 100 actividades que incluyen presentaciones, talleres, recitales y encuentros con autores de primer nivel como Lorenzo Silva, Lara Moreno, Isaac Rosa y J. J. Benítez. Las librerías locales tendrán un papel protagonista, con 12 de los 22 stands dedicados a ellas, reforzando el vínculo entre el tejido cultural onubense y sus lectores.
    La feria apuesta por la inclusión y la accesibilidad: habrá pictogramas en los espacios expositivos, franjas horarias adaptadas para personas con sensibilidad auditiva, y un programa que abarca desde la literatura infantil hasta la reflexión filosófica. El Espacio UNIA acogerá las presentaciones más destacadas, mientras que las calles se llenarán de cuentacuentos, firmas y propuestas que invitan a descubrir, dialogar y emocionarse. Huelva se convierte así, durante diez días, en un refugio para quienes creen que los libros aún tienen mucho que decir.
    El cartel oficial de esta edición fue presentado el 6 de octubre en el Ayuntamiento de Huelva, tras un concurso abierto que buscaba una imagen capaz de condensar el espíritu de la feria. La obra seleccionada, firmada por Encina Rodríguez Marco, es una metáfora visual de la lectura como revelación: una figura infantil se cubre los ojos frente a un gran libro abierto, mientras un lince ibérico, símbolo de la fauna autóctona, observa desde lo alto. El fondo rosa y los elementos vegetales refuerzan la idea de que la cultura florece cuando se cuida.
    Encina Rodríguez Marco, nacida en Huelva pero residente fuera de la provincia, ha querido rendir tributo a sus raíces con un diseño que une naturaleza, infancia y conocimiento. Su estilo combina ilustración digital con una sensibilidad narrativa que transforma lo cotidiano en símbolo. El cartel no solo anuncia una feria: propone una mirada nueva, una invitación a descubrir el mundo a través de los libros, con la ternura del gesto infantil y la fuerza silenciosa del lince. 

ENLACES

viernes, 10 de octubre de 2025

450 Aniversario de la Hermandad del Museo - Sevilla 2025

Sevilla - 450 aniversario Hermandad del Museo - Antonio Díaz Arnido
450 ANIVERSARIO DE LA HERMANDAD DEL MUSEO
SEVILLA 2025
Antonio Díaz Arnido 

I. Fundación de la Hermandad del Museo
    
    La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas fue fundada en Sevilla en 1575, en la parroquia de San Andrés, tras la aprobación de su Regla fundacional el 4 de noviembre de ese año. Aunque la tradición la vinculó durante siglos al gremio de plateros, estudios recientes confirman que su origen fue fundamentalmente fruto del impulso espiritual de un grupo de devotos conmovidos por un sermón de Pasión. Entre sus primeros miembros, cuyas profesiones eran diversas, figuraban escribanos, corredores de la Lonja, clérigos y personas sin oficio, todos unidos por un fervor común.
    La Regla fundacional, aprobada por el cardenal Cristóbal de Rojas y Sandoval el 4 de noviembre de 1575, establecía cultos como la estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo y las fiestas de la Santa Cruz, la Natividad de la Virgen y Todos los Santos. Apenas días después, se encargó la hechura del Cristo titular al escultor Marcos Cabrera, quien lo realizó en pasta vegetal, dando forma a una de las imágenes más conmovedoras de la Semana Santa sevillana. En 1577, la hermandad se trasladó a la capilla del antiguo convento de la Merced, hoy integrada en el Museo de Bellas Artes, donde permanece desde entonces.

II. Actos conmemorativos del 450 aniversario

    Durante el año 2025, la Hermandad del Museo celebrará su 450 aniversario fundacional con un programa que conjuga solemnidad, formación y acción social. El calendario incluye:
Quinario extraordinario y Función Principal en la parroquia de San Andrés, recuperando la sede fundacional.
Traslado de los titulares a la Catedral de Sevilla el 7 de noviembre, seguido de la Misa Estacional presidida por el arzobispo José Ángel Saiz Meneses el día 8.
Procesión extraordinaria de regreso ese mismo día, con el Cristo de la Expiración y la Virgen de las Aguas sobre un único paso, evocando la antigua iconografía del Stabat Mater que la cofradía mantuvo hasta 1922.
    La Virgen portará sus manos originales entrelazadas, talladas por Cristóbal Ramos en 1772. Se incorporarán los candelabros de Castillo Lastrucci cedidos por la Hermandad de la Cena de Jerez, enriqueciendo el conjunto procesional.

III. El cartel conmemorativo

    La obra anunciadora de la efeméride ha sido realizada por el pintor sevillano Antonio Díaz Arnido, licenciado en Bellas Artes y especialista en restauración. Titulada "450 años. Hermandad del Museo, 1575–2025", la pintura se presentó el 17 de diciembre de 2024 en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla.
    El cartel, de 80 x 40 cm, está ejecutado en técnica mixta sobre tabla, combinando óleo, acrílico, carboncillo, aerógrafo, grafito, tinta, gouache, pan de oro y lápiz pastel. Su estilo es naturalista y figurativo, con una composición marcada por una diagonal ascendente que recorre el torso del Cristo de la Expiración, evocando la intensidad anatómica de la imagen y estableciendo una analogía estética con el Laocoonte clásico.
    En el extremo inferior derecho, emerge la figura de la Virgen de las Aguas, inspirada en una fotografía histórica en blanco y negro, mientras que en la parte superior se representan las potencias en plata, como guiño al gremio de plateros que dio origen a la hermandad. El resultado es una obra de gran carga simbólica, que conjuga devoción, historia y expresión artística en una sola imagen.

jueves, 9 de octubre de 2025

Feria del Libro 2025 - Sevilla

2025 - Feria del Libro de Sevilla - Jürgen Mayer
FERIA DEL LIBRO 2025 - SEVILLA 
Jürgen Mayer

    La edición número 25 de la Feria del Libro de Sevilla, conocida como FELISE 2025, se consolida como una cita cultural de referencia en Andalucía. Este año, el evento se celebrará del 22 de octubre al 2 de noviembre en los emblemáticos Jardines de Murillo, un enclave cargado de historia que refuerza el carácter patrimonial de la feria.
    El cartel oficial ha sido encargado al arquitecto alemán Jürgen Mayer, autor del Metropol Parasol, popularmente conocido como “las Setas” de la Encarnación, cuya obra ha transformado el paisaje urbano sevillano. La presentación del cartel tuvo lugar en el Ayuntamiento de Sevilla, marcando el inicio de una programación que busca ampliar horizontes y conectar con públicos diversos.
    El director de la feria, Antonio Agredano, ha subrayado que FELISE 2025 pretende ser "mucho más que una feria del libro", apostando por un formato que combine literatura, pensamiento crítico y participación ciudadana. La programación incluye encuentros con autores, actividades infantiles, mesas redondas, talleres y el regreso del evento juvenil Reader Con, que acercará a escritores como Paula Gallego y Ashley Poston a sus lectores andaluces.
    El cartel de FELISE 2025 propone una lectura simbólica de Sevilla a través del arte contemporáneo. La imagen central se inspira en uno de los leones que flanquean el Monumento a Colón en los Jardines de Murillo, reinterpretado mediante formas orgánicas y colores planos que evocan tanto la monumentalidad como la abstracción. La composición, dominada por un fondo azul profundo y contornos en naranja y blanco, sugiere una mirada doble: por un lado, hacia el pasado histórico de la ciudad; por otro, hacia su capacidad de reinventarse desde el arte y la arquitectura. El cartel se convierte así en una invitación a "leer la ciudad", como ha señalado el propio Mayer, y a descubrir en sus símbolos una narrativa abierta al diálogo entre disciplinas.
    Jürgen Mayer es conocido por su enfoque interdisciplinar, que combina arquitectura, diseño gráfico y arte conceptual. Su obra más reconocida en Sevilla, el Metropol Parasol, ha sido objeto de debate y admiración por su audaz intervención en el casco histórico. En el cartel de FELISE 2025, Mayer retoma esa voluntad de provocar la mirada, proponiendo una imagen que no ilustra, sino que interpreta.
    Con esta colaboración, la Feria del Libro de Sevilla refuerza su compromiso con la creación contemporánea y con una visión integradora del patrimonio, donde la literatura, el arte y la arquitectura se entrelazan para ofrecer nuevas formas de narrar la ciudad.
    Más información y programación completa en

martes, 7 de octubre de 2025

Bicentenario de la Hermandad del Rocío de Triana - 1813/2013

2013 Bicentenario Hermandad Rocío de Triana - Isabel Sola
BICENTENARIO DE LA HERMANDAD DEL ROCÍO DE TRIANA - SEVILLA 
Isabel Sola 

- Fundación y primeros pasos.
Origen histórico de la Hermandad del Rocío de Triana.

    La Hermandad del Rocío de Triana fue fundada el 6 de junio de 1813, domingo de Pentecostés, en la Aldea del Rocío, cuando el matrimonio trianero formado por Francisco Antonio Hernández Almagro y Carmen Tamayo fue admitido como hermano en la Hermandad Matriz de Almonte. Este acto marcó el inicio de la devoción rociera en el arrabal sevillano de Triana, y dio lugar a la creación de la filial número 6 en el escalafón de hermandades rocieras.
    El primer domicilio de la hermandad se estableció en el número 11 de la calle Castilla, vivienda del matrimonio fundador. El 4 de enero de 1814 se recibió la certificación oficial de admisión como filial, junto con copia de las reglas para el gobierno de la incipiente corporación. El primer cabildo se celebró el 9 de enero de 1814, y la primera romería tuvo lugar el 27 de mayo de ese mismo año, con una comitiva de 34 carretas y 28 caballos, una de las más lucidas de aquel Pentecostés.

Conmemoración del Bicentenario. 
Actos celebrados en honor a los doscientos años de la Hermandad.

    Con motivo del bicentenario fundacional, la Hermandad del Rocío de Triana organizó en octubre de 2013 una serie de actos extraordinarios que marcaron un hito en su historia reciente:
    - El 13 de octubre, el Simpecado fue trasladado desde su capilla en la calle Evangelista hasta la Capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla, pasando por el Altozano, donde se celebró una misa solemne presidida por autoridades civiles y militares. Durante el recorrido, el Simpecado fue portado a mano por los hermanos, y recibió un broche de oro en la Capilla de la Estrella como homenaje.
    - El 19 de octubre, se celebró la procesión triunfal de regreso a su capilla, con miles de personas congregadas en el Puente de Triana y las calles del barrio. Además, la Velá de Santiago y Santa Ana de ese año incluyó un homenaje especial a la hermandad, con actuaciones del coro rociero y grupos vinculados a Triana.

El cartel conmemorativo. 
Obra de Isabel Sola y su aportación artística al Bicentenario.

    Como colofón visual a los actos conmemorativos del bicentenario, la Hermandad quiso rendir homenaje a su historia con una obra pictórica que condensara dos siglos de devoción, identidad y memoria. El encargo recayó en la artista Isabel Sola Márquez, cuya sensibilidad y trayectoria en el arte sacro ofrecían el marco perfecto para representar, desde el lenguaje simbólico, el alma rociera de Triana.
   El 7 de marzo de 2013, en el Ayuntamiento de Sevilla, se presentó el cartel conmemorativo del bicentenario. La pintura, de técnica mixta sobre tabla, fue descubierta en un acto presidido por autoridades municipales y presentado por el periodista Alberto García Reyes y el poeta Manuel Lozano.
     El cartel muestra una imagen central de la Virgen del Rocío, representada en su Simpecado trianero, enmarcada por una guirnalda de rosas rosadas y un fondo etéreo de tonos azules, violetas y blancos, que evocan la espiritualidad del camino. A sus pies, flores amarillas y azules acompañan la palabra TRIANA, escrita en letras elegantes que refuerzan la identidad del barrio. La composición transmite una atmósfera mística, donde la devoción se funde con la estética barroca y la sensibilidad contemporánea. El uso de la luz y el color crea un espacio simbólico que remite tanto al camino rociero como a la memoria colectiva de Triana.
    Isabel Sola recoge en su obra el alma del barrio, su devoción, su historia y su forma de sentir el Rocío, como si se mirara en un espejo que le devuelve todo lo que ha sido durante estos dos siglos.

domingo, 5 de octubre de 2025

Publicidad 1923 - Marqués del Mérito (Jerez)

Marqués del Mérito - Federico Ribas Montenegro - 1923 - Jerez
MARQUÉS DEL MÉRITO - JEREZ - 1923
Federico Ribas Montenegro

    En 1923, la bodega jerezana Marqués del Mérito convocó un concurso para diseñar un cartel publicitario que captara la esencia de sus vinos. El certamen, dotado con un premio de 2000 pesetas, fue ganado por el ilustrador Federico Ribas, cuya propuesta aún hoy sorprende por su fuerza visual y simbolismo. La imagen muestra una figura desnuda, arrodillada bajo una parra, exprimiendo racimos de uva directamente en una copa. El fondo negro hace que los tonos cálidos resalten con intensidad, creando una escena que parece más una ceremonia que una simple promoción comercial.
    La figura representa a Baco, el dios romano del vino, en una alegoría que convierte el acto de beber en algo casi sagrado. El diseño, realizado mediante litografía, combina elegancia, simetría y un estilo que mezcla influencias del modernismo tardío y del naciente Art Déco. El resultado es una obra que no solo busca vender vino, sino también transmitir una idea de prestigio, tradición y placer refinado.
    Federico Ribas Montenegro fue uno de los grandes nombres del dibujo publicitario en España durante la primera mitad del siglo XX. Nacido en Vigo en 1890, desarrolló su carrera entre Buenos Aires, París y Madrid, colaborando con revistas de moda, prensa ilustrada y marcas comerciales. Su estilo se caracterizaba por la elegancia, el cuidado del detalle y una estética moderna que conectaba con el gusto burgués de la época. Trabajó para publicaciones como Blanco y Negro y La Esfera, y fue director artístico de la perfumería Gal, donde creó imágenes tan icónicas como la del jabón Heno de Pravia. En el cartel de Marqués del Mérito, Ribas demuestra su talento para convertir un producto cotidiano en una experiencia visual sofisticada, apelando tanto a la belleza como a la emoción.
    La bodega Marqués del Mérito tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los hermanos Díez y Pérez de Muñoz comenzaron su actividad vinatera en Jerez de la Frontera. Con el tiempo, la empresa se consolidó bajo el nombre Díez Hermanos y recibió el título de proveedor oficial de la Casa Real, un reconocimiento que les permitió incluir el escudo real en sus etiquetas. En 1979, la firma adquirió las bodegas Marqués del Mérito y pasó a llamarse Díez-Mérito. El conjunto arquitectónico que alberga sus vinos incluye el histórico edificio Bertemati, construido en 1760, cuya estructura abovedada recuerda a una auténtica catedral del vino. Hoy, la bodega sigue elaborando vinos de Jerez con soleras centenarias, como el Amontillado “Fino Imperial”, combinando tradición, calidad y un profundo respeto por la historia.

sábado, 4 de octubre de 2025

Feria de Otoño y del Caballo 2025 - Huelva

Huelva - Feria de Otoño y del Caballo 2025 - Chema Riquelme
FERIA DE OTOÑO Y DEL CABALLO 2025 - HUELVA 
Chema Riquelme

    Del 10 al 13 de octubre, Huelva celebra la décima edición de su Feria de Otoño y del Caballo, una cita que se consolida como referente festivo y ecuestre en Andalucía. Este año, el evento rinde homenaje al municipio de Palos de la Frontera, con el que comparte vínculos históricos y pasión por el mundo del caballo. La programación incluye paseos ecuestres, exhibiciones de doma, conciertos y un desfile de enganches que recorrerá las calles de la ciudad el sábado 11.
    La feria se celebrará en el Parque Alcalde Juan Ceada Infantes, conocido como Parque de Zafra, y contará con más de cincuenta casetas, actividades ecuestres diarias y programación musical en la Caseta Municipal. El recinto contará con una nueva calle dedicada al cantaor Vicente Redondo "El Pecas", figura muy querida en la ciudad.
    El cartel anunciador, obra del pintor onubense Chema Riquelme, ha sido seleccionado por concurso y propone una composición pictórica de técnica mixta, acrílico, óleo, spray y collage, que conjuga tradición y contemporaneidad. En el centro, el caballo se alza como emblema de la feria, rodeado de elementos que evocan el legado de Palos de la Frontera: la carabela, la Virgen de los Milagros y el monumento al Plus Ultra. Estos símbolos no solo aluden a la historia marinera y religiosa de la provincia, sino que también conectan con el centenario del vuelo del hidroavión Plus Ultra, efeméride que Palos celebrará en enero.
    El estilo del artista se caracteriza por una paleta cromática intensa y un tratamiento expresivo de la textura, que dota a la imagen de dinamismo y profundidad. No se limita a anunciar una celebración: propone una lectura visual de la identidad onubense, donde confluyen la devoción popular, el patrimonio histórico y la cultura ecuestre.
    Chema Riquelme cuenta con una trayectoria consolidada en el ámbito del arte urbano y la pintura contemporánea. En sus palabras, el cartel "celebra la unión entre la cultura marinera, la religiosidad popular y la pasión ecuestre que nos define".

ENLACES

Azulejería sevillana - Nuestra Señora del Pópulo (1670)

    En el patio del Claustro de los Bojes del Museo de Bellas Artes de Sevilla se conserva un azulejo devocional de gran valor histórico y artístico: la imagen cerámica de Nuestra Señora del Pópulo, procedente del antiguo convento agustino del mismo nombre, hoy desaparecido.  

Sevilla - Claustro de los Bojes - Museo de Bellas Artes
CLAUSTRO DE LOS BOJES 
Museo de Bellas Artes de Sevilla

    El convento de Nuestra Señora del Pópulo fue fundado por la Orden de San Agustín en el siglo XVI en el barrio del Arenal, junto a la actual calle Dos de Mayo. Su iglesia, de estilo renacentista con reformas barrocas posteriores, albergaba una portada decorada con azulejos trianeros que representaban a la Virgen titular y a varios santos agustinos. Esta fachada cerámica, típica del barroco sevillano, funcionaba como retablo exterior, integrando arquitectura y devoción popular.
    Tras la desamortización de Mendizábal en 1835, el convento fue expropiado y convertido en cárcel. El edificio fue finalmente demolido en el siglo XIX, y parte de sus elementos artísticos fueron trasladados al Museo de Bellas Artes, entre ellos los paneles cerámicos de la fachada.

Sevilla - Azulejo de Nuestra Señora del Pópulo - 1670 - Museo de Bellas Artes
NUESTRA SEÑORA DEL PÓPULO - 167
Museo de Bellas Artes de Sevill

    El azulejo de la Virgen del Pópulo, fechado hacia 1670, es una pieza de cerámica plana pintada, realizada en los alfares de Triana. Mide 1,60 metros de ancho por 1,70 de alto y representa a la Virgen María de medio cuerpo, coronada, sosteniendo al Niño Jesús, también coronado. La Virgen viste túnica y un manto azul salpicado de estrellas doradas, mientras que el Niño aparece con túnica dorada y cíngulo verde. Ambos están enmarcados por una guirnalda de hojas doradas sobre fondo neutro, que acentúa la solemnidad del conjunto.
    La composición se inspira en la imagen de la Salus Populi Romani, venerada en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, aunque adaptada al gusto sevillano con mayor expresividad y cercanía emocional. El Niño alza su mano derecha en señal de bendición, mientras la Virgen, con gesto sereno, lo presenta al mundo como mediadora entre lo divino y lo humano.
    Actualmente, el panel se encuentra instalado en el Claustro de los Bojes del museo, espacio que conserva elementos arquitectónicos del antiguo convento de la Merced. Aunque separado de los azulejos que formaban la fachada original, se mantiene como testimonio elocuente de la cerámica devocional sevillana del siglo XVII.
    Su conservación permite apreciar no solo la destreza técnica de los alfares trianeros, sino también la función catequética y urbana de estas imágenes, que presidían calles, fachadas y plazas como expresión pública de la fe.

jueves, 2 de octubre de 2025

Leyendas de Sevilla - 20 El lagarto de la Catedral

    En el corazón de la Catedral de Sevilla, donde la piedra gótica se funde con ecos mudéjares, cuelga una figura insólita que ha despertado la curiosidad de generaciones: un cocodrilo de madera, suspendido en la entrada al Patio de los Naranjos. No es una talla cualquiera, sino el vestigio de una leyenda que mezcla diplomacia medieval, exotismo oriental y el imaginario sevillano.

Catedral de Sevilla - Puerta del Lagarto
PUERTA DEL LAGARTO - CATEDRAL DE SEVILLA

     
Corría el año 1260 cuando la corte de Castilla recibió una embajada insólita procedente del lejano Egipto. El sultán, deseoso de estrechar lazos con el reino de Alfonso X el Sabio, había enviado emisarios con una propuesta tan audaz como inesperada: solicitar la mano de la infanta Berenguela, hija del monarca castellano. La petición no llegaba sola. Como muestra de su poderío, riqueza y exotismo, el sultán mandó una serie de presentes que dejaron boquiabiertos a los sevillanos: un cocodrilo vivo capturado en las aguas del Nilo, una jirafa domesticada que caminaba con elegancia por las calles de la ciudad, un imponente colmillo de elefante tallado con inscripciones, y una vara ceremonial de gran valor simbólico. Sevilla, que ya por entonces era un crisol de culturas y un hervidero de influencias orientales, cristianas y andalusíes, se convirtió por unos días en escenario de un espectáculo casi mítico. La llegada de aquellos animales, nunca antes vistos por la mayoría de la población, causó tal impresión que se convirtió en tema de conversación en plazas, palacios y tabernas.

Comitiva del Sultán de Egipto a Sevilla (siglo XIII)
EMBAJADA DEL SULTÁN DE EGIPTO A LA CORTE DE ALFONSO X EL SABIO

     
A pesar del asombro general y del respeto que inspiraban los regalos, la propuesta matrimonial fue finalmente rechazada. Según la versión más difundida por los cronistas, la negativa no se debió a cuestiones políticas ni diplomáticas, sino a una razón más íntima y espiritual: la infanta Berenguela, profundamente devota y educada en la fe cristiana, no quiso comprometerse con un príncipe musulmán. Su decisión, firme y serena, la llevó años más tarde a tomar los hábitos en el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, en Burgos, donde vivió consagrada a la vida religiosa.
    Para evitar que el rechazo se interpretara como una ofensa o una humillación, Alfonso X respondió con cortesía y tacto. Envió una carta diplomática al sultán, acompañada de obsequios cuidadosamente seleccionados, en señal de respeto y agradecimiento. Mientras tanto, los animales exóticos permanecieron en Sevilla, convertidos en curiosidades vivas que alimentaban la imaginación popular. El cocodrilo, tras morir, fue cuidadosamente disecado y colocado en la Catedral, donde aún hoy puede verse, suspendido como testimonio de aquel episodio singular. Junto a él se exhibieron el freno de la jirafa, el colmillo de elefante y, tiempo después, la vara que portó el embajador castellano en su viaje a Egipto para declinar la propuesta. Estos objetos, cargados de historia y leyenda, se integraron en el imaginario sevillano como símbolos de una época en la que las fronteras entre lo real y lo fabuloso eran tan porosas como las murallas de la ciudad.

Berenguela de Castilla (Sevilla, 6 de diciembre de 1253-Guadalajara, 1300)
DOÑA BERENGUELA DE CASTILLA

    Más allá de su valor anecdótico, el lagarto se ha convertido en símbolo de la memoria sevillana: un recordatorio de los vínculos entre mundos lejanos, de la capacidad de la ciudad para absorber lo extraordinario y convertirlo en parte de su identidad. Algunos estudios sugieren que su presencia pudo tener una función práctica, ahuyentar aves del templo, pero la leyenda ha prevalecido sobre la lógica.          El lagarto no ruge, no se mueve, pero sigue contando su historia a quien se detiene a mirar. Y en Sevilla, donde la piedra habla y las leyendas respiran, eso basta.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Cultura andaluza - Fiesta del Monfí en Cútar 2025

Cútar - Fiesta del Monfí 2025
FIESTA DEL MONFÍ 2025 - CÚTAR (MÁLAGA) 

    Los días 4 y 5 de octubre, el municipio malagueño de Cútar se viste de historia y tradición para celebrar la XXI edición de la Fiesta del Monfí, una cita única en la Axarquía que rinde homenaje a la memoria andalusí y a los monfíes, aquellos habitantes que resistieron el exilio tras la conquista cristiana. Durante este fin de semana, las calles encaladas y los rincones moriscos de Cútar se transforman en un zoco medieval lleno de vida, aromas y sonidos que evocan el legado de Al-Ándalus.
    La palabra "monfí" significa "el proscrito" o "el que huye", y esta fiesta es un tributo a quienes conservaron su cultura, su lengua y sus costumbres en medio de la adversidad. Cútar se convierte así en un escenario vivo donde se mezclan la historia, la música, la gastronomía y la artesanía. El programa incluye pasacalles, espectáculos de fuego, exhibiciones de cetrería, conciertos de música sefardí y andalusí, talleres de esparto, cuero, cerámica y talla de madera, además de una ruta teatralizada inspirada en el hallazgo de manuscritos nazaríes y un Corán del siglo XIII.
    La gastronomía ocupa un lugar destacado, con platos como la caldereta de chivo, el cous cous y el tajín, que transportan al visitante a los sabores de Oriente. Además, el Centro de Interpretación de la Alquería de Cútar abrirá sus puertas con visitas guiadas para mostrar los manuscritos históricos encontrados en 2003, entre ellos uno de los Coranes más antiguos del mundo.
    La Fiesta del Monfí no es solo una celebración cultural, sino una reivindicación de la memoria, la identidad y el mestizaje que define a Andalucía. Una experiencia auténtica, emotiva y profundamente enriquecedora que convierte a Cútar en un punto de encuentro entre pasado y presente, entre tradición y convivencia.

ENLACES

Mangafest 2025 - Almería

Almería - Mangafest 2025 - Eloy Domínguez
MANGAFEST 2025 - ALMERÍA 
Eloy Domínguez 

    Mangafest Almería 2025 se celebrará los días 11 y 12 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata–Ciudad de Almería, situado en El Toyo, Retamar. Este evento forma parte del circuito Mangafest, considerado el mayor festival de entretenimiento de Andalucía, y está dedicado a la cultura asiática, el manga, el anime y los videojuegos.
    Durante el fin de semana, el recinto acogerá una amplia variedad de actividades pensadas para todos los públicos. Habrá torneos de videojuegos, concursos de cosplay, exposiciones temáticas y talleres creativos. También se incluirán espacios dedicados a la tecnología, como zonas de robótica, drones y ciencia, con propuestas orientadas tanto al aprendizaje como a la diversión.
    Entre los invitados confirmados destaca Pablo Domínguez, actor de doblaje conocido por interpretar a Son Goku y Black Goku en Dragon Ball Super, además de otros personajes populares del anime y los videojuegos. Su presencia añade atractivo a un programa que busca reunir a aficionados de todas las edades en torno a sus pasiones compartidas.
    El festival abrirá sus puertas de 11:00 a 20:00 horas ambos días. Para más información sobre el evento, programación y actividades, se puede consultar la web oficial: .