domingo, 31 de agosto de 2025

Fiestas de Septiembre de Bollullos Par del Condado - 2025

Bollullos Par del Condado - Fiestas de Septiembre 2025 - Alejandro Mairena
FIESTAS DE SEPTIEMBRE 2025 - BOLLULLOS PAR DEL CONDADO
Alejandro Mairena

    Del 12 al 21 de septiembre, Bollullos Par del Condado se engalana para celebrar sus Fiestas de Septiembre 2025, una cita que fusiona devoción, alegría popular y orgullo local. El cartel anunciador de esta edición es obra del artista bollullero Alejandro Mairena Morales, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y con una sólida trayectoria en el ámbito de la cartelería y el arte sacro. La elección de Mairena por parte del Ayuntamiento no solo reconoce su talento, sino que refuerza el vínculo entre arte y territorio, al confiar en un creador que ha sabido plasmar la esencia de Bollullos en cada trazo.
    El cartel es una explosión de color y tradición. En él, una mujer vestida con traje típico andaluz, azul con detalles rojos, flor en el cabello y grandes pendientes, sostiene una copa de vino blanco, mientras a su lado reposa una cesta de uvas verdes. Estos elementos no son meramente decorativos: las uvas y el vino son emblemas de Bollullos, tierra de viñedos y bodegas, donde la viticultura forma parte de la identidad colectiva. La copa elevada sugiere celebración, brindis y comunión, mientras que las uvas evocan la fertilidad de la tierra y el trabajo agrícola que sustenta la economía local. Sobre la escena, farolillos azules y blancos y un escudo coronado completan la composición, enmarcando la figura femenina en un ambiente festivo y patrimonial. El cartel no solo anuncia una feria, sino que narra una historia de raíces, orgullo y cultura.
    Alejandro Mairena se caracteriza por un estilo pictórico que conjuga el realismo simbólico con una sensibilidad cromática rica y expresiva. En el cartel de las Fiestas de Septiembre 2025, el autor rinde homenaje explícito a Pepe Andrade, figura emblemática del cartelismo local, y a la estética popular de los años 70 y 80 del pasado siglo. Esta influencia se percibe en la composición frontal, el protagonismo de la figura femenina como icono festivo, y el uso de elementos tradicionales tratados con una mirada nostálgica pero actualizada. El tratamiento gráfico, con colores vivos y formas definidas, conecta con la cartelería andaluza moderna, pero sin perder el guiño a una época dorada del diseño festivo en Bollullos.
    Nacido en 1991, Mairena ha sido reconocido con la Medalla Santa Isabel de Hungría al mérito académico, el Premio Extraordinario Fin de Estudios, y el título de Bollullero Joven en la modalidad de Arte. Ha participado en más de treinta exposiciones y ha firmado carteles para celebraciones religiosas y culturales en toda Andalucía, como el 425 Aniversario de la Virgen de la Estrella en Chucena o la Semana Santa de Fuengirola 2022. Actualmente, compagina su labor artística con la gestión cultural y turística, y cursa un doctorado en Arte y Patrimonio, lo que refuerza su compromiso con la preservación y difusión de la identidad local.

ENLACES

sábado, 30 de agosto de 2025

Feria y Fiestas de Pedro Abad 2025

Pedro Abad - Feria y Fiestas 2025 - Juan Carlos Ramírez Chacón
FERIA Y FIESTAS DE PEDRO ABAD 2025 
Juan Carlos Ramírez Chacón

    Del 10 al 14 de septiembre de 2025, Pedro Abad se engalana para celebrar su Feria y Fiestas en honor al Santísimo Cristo de los Desamparados, patrón principal de la localidad. Este evento, profundamente arraigado en la tradición perabeña, combina actos religiosos, culturales y festivos, siendo el 14 de septiembre el día grande, con la misa en la ermita del Cristo y el canto del himno atribuido a Evaristo Ciria y musicalizado por Hilarión Eslava. El cartel oficial de esta edición ha sido realizado por el diseñador local Juan Carlos Ramírez Chacón, vecino de Pedro Abad y profesional vinculado a SIGNO DISEÑO.
    La obra presenta una representación singular y conmovedora del Cristo de los Desamparados, enmarcado en un estilo que evoca las vidrieras de una iglesia. El rostro de Jesús, coronado de espinas, transmite una intensa expresión de dolor y recogimiento. Su túnica, rica en matices cromáticos, se funde con un fondo decorativo compuesto por estrellas, motivos florales y formas simétricas que remiten al arte sacro. Como parte del fondo, se incorpora el escudo heráldico de Pedro Abad, integrado de forma sutil en la composición. 
    El estilo artístico del cartel destaca por su cuidada imitación del arte de vitrales, con líneas negras que delimitan cada segmento de color, creando una sensación de luz filtrada y solemnidad. Esta técnica no solo embellece la imagen, sino que refuerza el carácter espiritual del homenaje. Juan Carlos Ramírez Chacón, autor de la obra, es un diseñador gráfico con fuerte presencia en redes sociales, donde comparte tanto trabajos creativos como aspectos cotidianos de su vida en Pedro Abad. Su vinculación con el municipio y su sensibilidad artística se reflejan en esta pieza, que no solo anuncia unas fiestas, sino que también rinde tributo visual al alma devocional de su pueblo, convirtiendo el cartel en una ventana simbólica hacia la fe compartida.

ENLACES

viernes, 29 de agosto de 2025

Feria de Villacarrillo 2025

Villacarrillo - Feria 2025 - Alfonso Giménez Ventura
FERIA Y FIESTAS DE VILLACARRILLO 2025
Alfonso Giménez Ventura

    La Feria y Fiestas de Villacarrillo en honor del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz y Ntra. Sra. del Rosario, que se celebrará del 9 al 16 de septiembre de 2025, ya tiene imagen oficial. El cartel, obra del diseñador gráfico y cartelista castellonense Alfonso Giménez Ventura, ha sido elegido para representar esta cita tan esperada por vecinos y visitantes. Con una trayectoria brillante y más de 130 primeros premios en concursos nacionales de cartelería y diseño, Giménez Ventura aporta su sello personal a esta edición, fusionando tradición, color y simbolismo en una composición que invita a vivir esta festividad.
    El cartel se presenta como una explosión de formas y colores que capturan la esencia de la Feria y Fiestas de Villacarrillo. En su composición se entrelazan figuras emblemáticas como la flamenca, el toro, el olivo, la noria, el abanico y la guitarra, esta última en posición invertida. Todo el conjunto gira en torno a un rostro femenino, donde los distintos elementos se integran con fluidez y simbolismo. El abanico, salpicado de siluetas de caballos al trote, introduce dinamismo y ritmo, mientras que el verde del olivo y otros motivos vegetales enmarcan la escena con un guiño a la tierra y sus raíces. El colorido es intenso y contrastado, con rojos, amarillos, verdes y negros que refuerzan el carácter festivo, alegre y profundamente simbólico de la obra.
    El cartel se inscribe en una corriente gráfica contemporánea que bebe de la ilustración simbólica y el diseño conceptual. La composición se construye a partir de formas geométricas que se entrelazan con símbolos reconocibles, generando una imagen potente, dinámica y cargada de significados. El uso del color, intenso, contrastado y emocional, no solo aporta energía visual, sino que también actúa como vehículo narrativo, evocando la alegría, la tradición y el carácter popular de la feria. El resultado es una obra que no solo comunica, sino que celebra, y que sitúa a Villacarrillo en el mapa de la cartelería festiva con una propuesta visual de gran personalidad.

ENLACES

miércoles, 27 de agosto de 2025

Feria de Palomares del Río 2025

Palomares del Río - Feria 2025 - Lara Martín Pesquera
FERIA DE PALOMARES DEL RÍO 2025 
Lara Martín Pesquera

    El cartel anunciador de la Feria de Palomares del Río 2025 ha sido realizado por la joven artista local Lara Martín Pesquera, quien con gran talento y sensibilidad ha capturado el espíritu festivo y cultural de su municipio. La feria, que se celebrará del 3 al 6 de septiembre, es uno de los eventos más esperados del calendario local, donde tradición, música, gastronomía y convivencia se entrelazan en un ambiente acogedor. 
    El cartel presenta una composición colorida y expresiva. En el centro, destaca la figura de una bailaora flamenca vestida con un traje tradicional en tonos rojo y amarillo, colores que evocan pasión, alegría y la identidad andaluza. La postura dinámica de la bailaora transmite movimiento y energía, como si estuviera danzando al ritmo de sevillanas bajo un cielo festivo. Sobre ella, se extienden farolillos de colores y fuegos artificiales, elementos que refuerzan el ambiente de celebración.
    En el fondo se alza la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, uno de los monumentos más emblemáticos de Palomares del Río. De estilo mudéjar, esta torre conserva el primer cuerpo original del campanario, testimonio de siglos de historia y devoción. Su inclusión en el cartel no solo aporta un toque arquitectónico, sino que enraíza la feria en el patrimonio espiritual y cultural del pueblo.
    El estilo del cartel combina elementos figurativos y festivos con una paleta cromática cálida y contrastada. La técnica empleada sugiere un trabajo manual, posiblemente digital con acabado pictórico, donde se cuida el detalle sin perder frescura. La composición es equilibrada, con una clara intención narrativa: la bailaora como símbolo de vida y la torre como símbolo de memoria.
    Lo más destacable es que esta obra ha sido realizada por una joven artista, lo que añade aún más mérito a su ejecución. Lara Martín Pesquera ya había demostrado su talento en años anteriores, como ganadora del concurso de cartel de las Jornadas Culturales del IES Palomares en 2022. Su evolución artística se refleja en una obra que conjuga autenticidad, belleza y un profundo arraigo a la identidad local.

ENLACES

martes, 26 de agosto de 2025

Feria de la Vendimia 2025 - Mollina

Mollina - Feria de la Vendimia 2025 - Miguel Ángel Belinchón Bujes (Belin)
FERIA DE LA VENDIMIA 2025 - MOLLINA
Miguel Ángel Belinchón Bujes (Belin)

    El cartel anunciador de la Feria de la Vendimia de Mollina 2025, que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de septiembre, es obra del reconocido artista linarense Miguel Ángel Belinchón Bujes, más conocido como Belin. Esta celebración, declarada Fiesta de Singularidad Turística Provincial, rinde homenaje a la tradición vitivinícola de la comarca malagueña, y este año se presenta con una propuesta visual audaz que fusiona arte urbano y vanguardia contemporánea.
    La imagen central del cartel muestra una figura estilizada sosteniendo un racimo de uvas, símbolo esencial de la vendimia. La composición abstracta se construye a partir de colores intensos que se entrelazan en formas geométricas y planos superpuestos, generando una atmósfera de dinamismo y celebración. Belin, grafitero hiperrealista en sus orígenes, se aleja aquí del realismo fotográfico para imponer una estética propia, libre de contornos definidos y proporciones convencionales. El aerosol, aunque contenido, sigue presente en la energía del trazo y en la textura de los volúmenes, aportando fuerza y carácter a la obra.
    El estilo del cartel se enmarca en el arte urbano contemporáneo, pero con una clara evolución hacia el Postneocubismo, corriente desarrollada por el propio Belin como sello distintivo. Esta propuesta artística, nacida de la fusión entre el hiperrealismo y la fragmentación cubista, reinterpreta la figura humana y los objetos desde múltiples perspectivas, descomponiendo la realidad en planos emocionales y visuales. En esta pieza, la abstracción no solo comunica una festividad, sino que también invita a una experiencia estética que enlaza la tradición vitivinícola con la modernidad artística.
  Miguel Ángel Belinchón Bujes es un artista plástico español nacido en Linares, cuya trayectoria comenzó en el arte urbano con un dominio excepcional del aerosol y una técnica hiperrealista que le otorgó reconocimiento internacional. Con el tiempo, su obra ha evolucionado hacia el Postneocubismo, estilo que él mismo ha definido y que representa una tercera fase del cubismo, inspirada en Pablo Picasso y gestada en Málaga. Belin combina el spray con el pincel en una síntesis entre tradición y modernidad, y aunque sus obras se exhiben en galerías de ciudades como Nueva York, París o Berlín, mantiene su vínculo con el espacio público a través de murales y piezas de estilo Oneline, expresión gestual que refleja su proceso creativo más íntimo.

ENLACES

lunes, 25 de agosto de 2025

Feria de Écija 2025

Écija - Feria 2025 - Genuina - Francisco Javier Barrios Córdoba
FERIA DE ÉCIJA 2025 
Genuina  
Francisco Javier Barrios Córdoba

    Genuina, obra del ecijano Francisco Javier Barrios Córdoba, ha sido elegida como cartel anunciador de la Feria de Écija 2025, tras alzarse como ganadora del concurso convocado por el Ayuntamiento, en el que participaron once propuestas. La feria, que se celebrará del 16 al 21 de septiembre, contará con esta imagen como portada artística del evento. El autor, ilustrador y diseñador gráfico natural de Écija, ha sabido captar la esencia de la celebración con una propuesta que conjuga tradición, identidad local y sensibilidad artística.
    La escena central del cartel muestra a una mujer vestida de flamenca, con un traje celeste y mantón amarillo, sosteniendo una copa de vino blanco. Su figura se recorta sobre un fondo que recoge elementos arquitectónicos y monumentales característicos de Écija, como arcos y edificaciones históricas, integrados con armonía en la composición. Las tonalidades predominantes, el azul y el amarillo, evocan los colores de la ciudad, reforzando el vínculo emocional con el entorno. La grafía del título, ornamentada y elegante, se presenta en consonancia con el estilo general del cartel, que ha sido realizado mediante técnica de diseño digital.
    El estilo artístico de Genuina se sitúa en una encrucijada entre lo clásico y lo contemporáneo. La estética flamenca, los guiños al patrimonio local y la ejecución digital se combinan para ofrecer una imagen fresca, evocadora y profundamente arraigada en la identidad ecijana. La técnica empleada revela un dominio notable de las herramientas de diseño gráfico, con una limpieza compositiva y una sensibilidad cromática que sorprenden por su madurez.
    Sin embargo, llama la atención, aunque sin restar valor al resultado, que no se encuentren referencias previas de trabajos públicos del autor en el ámbito del diseño gráfico. Esta ausencia de obras anteriores conocidas añade un matiz curioso al conjunto: una pieza de ejecución casi perfecta, surgida sin una trayectoria visible que la respalde. Quizás estemos ante una irrupción inesperada, o ante un talento que ha permanecido en silencio hasta ahora. En cualquier caso, Genuina se presenta como una obra que deja huella, tanto por lo que muestra como por lo que sugiere.

domingo, 24 de agosto de 2025

Feria de Las Cabezas de San Juan 2025

Las Cabezas de San Juan - Feria 2025 - Antonio Manuel Checa Torres
FERIA DE SEPTIEMBRE 2025 - LAS CABEZAS DE SAN JUAN 
Antonio Manuel Checa Torres 

    La Feria de Septiembre de Las Cabezas de San Juan, que se celebrará del 10 al 14 de septiembre de 2025, se presenta este año con un cartel que ha conmovido profundamente a vecinos y visitantes. La obra, realizada por el artista Antonio Manuel Checa Torres, destaca no solo por su calidad estética, sino por la sensibilidad que transmite al estar dedicada a todas las personas que han luchado o luchan contra el cáncer. Este gesto, cargado de humanidad, ha sido ampliamente aplaudido, convirtiendo el cartel en símbolo de empatía, reconocimiento y esperanza compartida.
    La composición está dominada por tonos rosados, color emblemático de la lucha contra el cáncer. En el centro, una mujer sonriente vestida con traje de flamenca y un pañuelo en la cabeza, símbolo de fortaleza y resistencia, encarna a las "guerreras" que enfrentan esta enfermedad. Su expresión irradia alegría, dignidad y orgullo, recordando que la vida continúa con belleza y pasión incluso en medio de la adversidad.
    El fondo recoge elementos típicos de la feria y de la localidad, integrando tradición y homenaje en una misma imagen. El conjunto visual lanza un mensaje claro de esperanza, visibilidad y solidaridad. Es un tributo sentido a quienes han superado el cáncer, a quienes siguen luchando y a quienes nos dejaron, pero permanecen presentes en el corazón de la feria.
    Antonio Manuel Checa Torres, natural de La Rinconada (Sevilla), cuenta con una trayectoria consolidada en el ámbito de la cartelería festiva. Su estilo combina el realismo emocional con una paleta vibrante y simbólica, capaz de captar la esencia de las fiestas populares y dotarlas de profundidad humana. En años anteriores, Checa ha sido autor de otros carteles para Las Cabezas de San Juan, como el de la Feria de 2023 titulado "Voy a sacarla a bailar", que recibió elogios por su elegancia y sensibilidad. Uno de sus mayores éxitos fue el cartel para la Feria de El Abrazo 2024, en La Rinconada, titulado "Desde chiquitito", donde una madre vestida de flamenca amamanta a su bebé: un emotivo homenaje a la maternidad y a la vida.
    La obra de Checa se distingue por su capacidad de conectar con el espectador a través de gestos, miradas y detalles que hablan de identidad, tradición y emoción. En el cartel de 2025, el artista ha logrado unir arte y conciencia social, convirtiendo una imagen festiva en un homenaje colectivo que toca el alma de quienes lo contemplan.

ENLACES

viernes, 22 de agosto de 2025

Feria de Castro del Río 2025

Castro del Río - Feria 2025 - La chica del algodón de azúcar - Manuel Vaquerizo Bello
FERIA DE CASTRO DEL RÍO 2025 
La chica del algodón de azúcar 
Manuel Vaquerizo Bello

    La Feria Real de Castro del Río 2025, que se celebrará del 10 al 13 de septiembre, ya tiene imagen oficial: un cartel que ha conquistado por su sensibilidad artística y su capacidad de evocar la esencia festiva del municipio. La obra ha sido realizada por Manuel Vaquerizo Bello, artista y diseñador gráfico nacido en Barcelona en 1995, licenciado por la Facultad de Bellas Artes de dicha ciudad. Con una trayectoria que combina ilustración, diseño escenográfico y comunicación visual, Vaquerizo ha sabido captar el alma de la feria castreña en una propuesta que trasciende lo meramente decorativo para convertirse en una invitación emocional.
    Esta sensibilidad artística se plasma en una creación que bebe del costumbrismo andaluz de Julio Romero de Torres, uno de los grandes referentes pictóricos del autor. La composición triangular eleva la mirada hacia el rostro de una joven castreña que sostiene un algodón de azúcar, símbolo de dulzura y memoria. Su actitud invita a compartir la feria desde lo íntimo y lo colectivo. El fondo muestra el skyline de Castro del Río, discreto pero evocador, sin recurrir a tópicos visuales. La atmósfera pictórica, rica en matices, habla por sí sola de tradición e identidad. Los cohetes, representados con manchas sutiles de pintura, aportan dinamismo y contraste cromático sin romper la armonía general.
    El algodón de azúcar actúa como hilo conductor de la obra, uniendo infancia, ternura y celebración. A un lado, un caballo recuerda la raíz ecuestre de la feria; al otro, el autor se retrata bailando sevillanas con humor, un guiño personal que rompe la solemnidad y acerca la obra al espectador. Este cartel no solo anuncia una fecha: es una experiencia sensorial que invita a vivir la feria con todos los sentidos, especialmente el del gusto. Como afirma Vaquerizo, "el gusto por lo dulce" se convierte en metáfora de una feria que se saborea con el alma.
    El estilo del cartel se inscribe en una línea neocostumbrista contemporánea, con claras influencias de Julio Romero de Torres, tanto en la composición como en el tratamiento de la figura femenina y el simbolismo emocional. La obra combina técnicas pictóricas tradicionales con recursos gráficos actuales, logrando una estética que es a la vez nostálgica y moderna.
    Manuel Vaquerizo Bello es un artista multidisciplinar que trabaja como freelance y director creativo en proyectos de comunicación visual. Ha colaborado con ayuntamientos como Viladecans y Marbella, desarrollando campañas culturales, carteles festivos y diseño escenográfico. Su trabajo destaca por la capacidad de narrar visualmente desde lo emocional, con guiños personales y una fuerte conexión con la identidad local.

ENLACES 

jueves, 21 de agosto de 2025

Feria de Jódar 2025

Jódar - Feria 2025 - María Jiménez López
FERIA DE JÓDAR 2025 
María Jiménez López

    La Feria y Fiestas Patronales de Jódar 2025 ya tienen imagen oficial, y lo hacen de la mano de una joven promesa del arte galduriense: María Jiménez López. Estudiante del Grado Superior de Grabado en la Escuela de Artes “Casa de las Torres” de Úbeda, María ha sido la encargada de dar forma al cartel anunciador de este año, tras haber ganado en dos ocasiones el prestigioso concurso del cartel de las Fiestas del Renacimiento de Úbeda (2022 y 2025). Su obra ha sido presentada por el Ayuntamiento como símbolo de identidad, tradición y renovación, en unas fiestas que llenan de color, música y cultura las calles de Jódar. La Feria se celebra del 1 al 5 de septiembre.
    El cartel de la Feria de Jódar 2025 destaca por su fuerza visual y su carga simbólica. En él, una mujer vestida con traje flamenco rojo, de volantes amplios y abanico a juego, ocupa el centro de la composición. Su figura encarna el espíritu festivo de la feria. Al fondo, se alza el Castillo de Jódar, emblema patrimonial de la localidad que reafirma el vínculo entre la celebración y la historia del municipio. La elección de colores cálidos y contrastes intensos refuerza la vitalidad del cartel, aportando dinamismo y energía a la composición.
    Desde una perspectiva artística, el cartel combina elementos del grabado tradicional con una estética contemporánea, donde se aprecia el dominio del color, la composición y la expresividad. El trazo firme y la elección de motivos reflejan una madurez sorprendente para una artista en formación. María Jiménez, aún joven y en pleno proceso académico, demuestra una sensibilidad especial para captar el alma de su pueblo y proyectarla con fuerza visual. La apuesta del Ayuntamiento de Jódar por confiar en el talento emergente local no solo enriquece la cultura municipal, sino que también lanza un mensaje claro: el arte joven tiene voz, tiene valor, y merece ser protagonista. Este cartel no es solo una imagen festiva, es también una declaración de futuro.
    ¡Felicidades, paisana, por tu cartel y feliz feria para todos!

Jódar - Fiestas Patronales 2025
FIESTAS PATRONALES DE JÓDAR 2025
Programa litúrgico

ENLACES

miércoles, 20 de agosto de 2025

Feria de Tomares 2025

Tomares - Feria 2025 - Luciano Rosch
FERIA DE TOMARES 2025 
Luciano Rosch 

    La Feria de Tomares 2025 se celebrará del 3 al 7 de septiembre, una cita emblemática que cada año transforma el municipio sevillano en un espacio de encuentro, música y tradición. El cartel anunciador ha sido realizado por Luciano Rosch, diseñador gráfico e ilustrador, quien repite como autor tras haber creado también el cartel de la Feria de Tomares 2024. En aquella ocasión, su obra rindió homenaje a la Tómbola de la Hermandad Sacramental, con motivo del 450 aniversario fundacional de la Hermandad. 
    El cartel destaca por su composición festiva y evocadora. En la parte superior, los farolillos de feria en tonos verdes con lunares blancos evocan el ambiente tradicional andaluz. El fondo vegetal y florido añade frescura y dinamismo, envolviendo la escena en una atmósfera natural. La figura central, una mujer vestida con traje típico de feria, se integra en este entorno con elegancia, transmitiendo el espíritu de celebración y arraigo cultural. La paleta cromática genera una sensación de energía y vitalidad, mientras que el uso de texturas y patrones florales aporta profundidad visual. 
    La obra de Luciano Rosch para la Feria de Tomares 2025 se inscribe dentro de una estética gráfica contemporánea que dialoga con el costumbrismo andaluz. El cartel combina técnicas digitales con una sensibilidad pictórica que reinterpreta los símbolos tradicionales de la feria, como los farolillos, el traje de flamenca y la vegetación festiva, desde una mirada actual y accesible. Esta fusión de lo clásico y lo moderno refleja una voluntad de conectar con el público sin renunciar al arraigo cultural.
    Luciano Rosch, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cuenta con más de veinte años de experiencia en diseño gráfico, ilustración y comunicación visual. Especializado en herramientas digitales y diseño UX/UI, ha desarrollado proyectos integrales para empresas e instituciones. Autor también del cartel de la Feria de Tomares 2024, su trabajo refleja un sólido vínculo artístico con el municipio y una destacada capacidad para representar su identidad festiva.

ENLACES

martes, 19 de agosto de 2025

Feria de Torreperogil 2025

Torreperogil - Feria 2025 - Alejandro Pérez Clotilde
FERIA Y FIESTAS DE TORREPEROGIL 2025 
Alejandro Pérez Clotilde

    El cartel de la Feria y Fiestas de Torreperogil 2025, obra de Alejandro Pérez Clotilde, se presenta como una celebración gráfica de la identidad local y el humor popular. Este es ya el cuarto cartel consecutivo que Alejandro realiza para este evento, consolidando su vínculo artístico con Torreperogil desde 2022. La feria, que se celebrará del 6 al 11 de septiembre, es una cita imprescindible en el calendario festivo de la comarca, y esta obra se convierte en su carta de presentación más desenfadada y reconocible.
    La imagen muestra una escena cómica en plena calle, donde un personaje caricaturesco huye despavorido de un toro, exclamando: "¡Esto no es una vaquilla! ¡Quién me manda meterme aquí!". La composición está cargada de color, movimiento y humor, transmitiendo el ambiente alegre y desenfadado que define estas fiestas. Además de su tono humorístico, la obra rinde homenaje a una de las tradiciones más vivas y emocionantes de la feria: los encierros y el Toro del Aguardiente. El cartel también incluye un guiño muy especial a uno de los personajes más queridos y reconocibles del pueblo: Francisco Pulgar, “Mané”, torreño que, año tras año, regresa a su tierra natal para vivir intensamente estas fiestas.
    El estilo del cartel remite al universo gráfico de Francisco Ibáñez, con personajes exagerados, trazos ágiles y situaciones disparatadas que evocan el humor de los clásicos del cómic español. Esta estética conecta con la trayectoria de Alejandro Pérez Clotilde, graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y especializado en técnicas de impresión, grabado y preimpresión. Con más de una década de experiencia, Alejandro trabaja desde su taller en la Vega granadina, donde combina creatividad y precisión técnica en proyectos que reflejan su pasión por la gráfica tradicional y el lenguaje visual directo.

ENLACES

lunes, 18 de agosto de 2025

Feria de Olvera 2025

Olvera - Feria de San Agustín 2025 - Juan Diego Ingelmo Benavente
REAL FERIA DE SAN AGUSTÍN 2025 - OLVERA 
Juan Diego Ingelmo 

    La Real Feria de San Agustín de Olvera, que se celebrará del 26 al 30 de agosto de 2025, ya tiene imagen oficial. El cartel anunciador ha sido realizado por Juan Diego Ingelmo Benavente, diseñador gráfico, pintor e ilustrador con una sólida trayectoria en el mundo de la cartelería festiva. Natural de Oviedo y residente en Burriana, Ingelmo ha sido autor de numerosos carteles para fiestas populares en toda España, destacando por su estilo expresivo y evocador. La feria de Olvera, una de las más esperadas del calendario festivo de la Sierra de Cádiz, se presenta este año con una propuesta visual que rinde homenaje a la tradición, la belleza del entorno y el espíritu festivo de la localidad.
    El cartel muestra en primer plano a una mujer vestida de flamenca que sostiene un abanico decorado con los colores de la bandera de Olvera y el escudo de la ciudad en el centro, símbolo de identidad y orgullo local. A su alrededor, estallan fuegos artificiales y se despliegan motivos florales que aportan dinamismo y celebración. En la parte inferior, se extiende el caserío blanco de Olvera, con sus calles empinadas y fachadas encaladas, coronado por dos de sus emblemas arquitectónicos: el Castillo árabe y la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Ramos de olivo enmarcan la escena, evocando el paisaje olivarero que rodea la localidad y que forma parte esencial de su cultura y economía. El conjunto transmite una imagen festiva, profundamente arraigada en la tradición y el entorno.
    El estilo artístico del cartel combina elementos del realismo con una estética festiva y decorativa. La figura de la flamenca está tratada con detalle pictórico, mientras que el fondo y los elementos ornamentales aportan un aire de celebración y movimiento. La composición juega con la verticalidad y el contraste entre la figura principal y el paisaje urbano, logrando una imagen potente y representativa.
    Juan Diego Ingelmo Benavente (Oviedo, 1972) es un artista multidisciplinar que ha trabajado como director creativo en agencias de publicidad y como diseñador independiente. Su obra se caracteriza por la fusión entre ilustración tradicional y diseño gráfico contemporáneo, con una especial sensibilidad para captar el alma de las fiestas populares. Ha sido premiado en numerosos concursos de carteles, y su trabajo ha representado eventos tan diversos como carnavales, ferias, fiestas patronales y celebraciones religiosas en distintas regiones de España.

Olvera - Feria de San Agustín 2025 - Programación
REAL FERIA DE SAN AGUSTÍN 2025 - OLVERA 
Programación

ENLACES 

sábado, 16 de agosto de 2025

Feria de Villaverde del Río 2025

Villaverde del Río - Feria y Fiestas Patronales 2025 - Brilla septiembre - Daniel Jiménez Díaz
FERIA Y FIESTAS PATRONALES 2025 - VILLAVERDE DEL RÍO
Brilla septiembre  
Daniel Jiménez Díaz

    El cartel oficial de la Feria y Fiestas Patronales de Villaverde del Río 2025 es obra del artista cacereño afincado en Sevilla, Daniel Jiménez Díaz, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Su propuesta, titulada Brilla Septiembre, fue la ganadora del concurso convocado por el Ayuntamiento de Villaverde del Río. Las fiestas se celebrarán del 6 al 16 de septiembre, en honor a la patrona del municipio, la Virgen de Aguas Santas, y contarán con una programación que combina tradición, cultura y devoción.
    La figura central es una mujer vestida de flamenca, con un traje rojo de lunares y volantes que transmite fuerza y tradición. El mantón púrpura que la envuelve aporta dinamismo y elegancia, mientras que su mirada serena parece fundirse con el ambiente festivo que la rodea. Al fondo, se representa la procesión de la Virgen de Aguas Santas frente a la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, cuya silueta se alza con solemnidad sobre un cielo iluminado por fuegos artificiales. Claveles rojos salpican la escena, símbolo de la pasión y el fervor popular. El texto está integrado con sobriedad y equilibrio, sin restar protagonismo a la imagen. Su tipografía clara y elegante refuerza el carácter institucional del cartel, a la vez que respeta la estética tradicional de este tipo de composiciones.
    Esta riqueza visual se apoya en un estilo artístico que combina el realismo festivo con una estética costumbrista y cofrade, muy característica de la obra de Daniel Jiménez Díaz. Su uso del color es intenso y expresivo, con una paleta cálida que evoca la pasión andaluza. La composición está cuidadosamente equilibrada entre lo devocional y lo popular, reflejando el alma de las fiestas con sensibilidad y respeto por la tradición.
    Daniel Jiménez Díaz es un artista especializado en imaginería y pintura cofrade, con una sólida trayectoria en la realización de carteles para hermandades y eventos religiosos en Sevilla y otras provincias. Su obra destaca por la atención al detalle, el dominio técnico y una sensibilidad artística que conecta profundamente con el sentir popular.

ENLACES

viernes, 15 de agosto de 2025

Feria y Fiestas de Consolación - Utrera 2025

Utrera - Feria y Fiestas Consolación 2025 - Teresa Peña
FERIA Y FIESTAS DE NTRA. SRA. DE CONSOLACIÓN - UTRERA 2025 
Teresa Peña

    La Casa de la Cultura de Utrera acogió la presentación oficial del cartel anunciador de la Feria y Fiestas de Nuestra Señora de Consolación 2025, obra de la joven artista Teresa Peña. Formada en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Teresa ha completado su formación con estudios en Diseño de Interiores, Diseño Gráfico y Visualización Arquitectónica. Su elección como cartelista no solo pone en valor su talento, sino que marca un hito al convertirse en la persona más joven en asumir esta responsabilidad en la historia reciente de la feria.
    Las fiestas, que se celebrarán del 5 al 8 de septiembre, contarán este año con una dedicatoria muy especial: el cartel rinde homenaje al pueblo gitano, coincidiendo con el 600 aniversario de su llegada a España. Con una estética simbólica y cargada de significado, la obra se convierte en un tributo visual a la identidad cultural de Utrera y a la riqueza que aporta la comunidad gitana a sus tradiciones.
    La escena representada nos sumerge en un ambiente íntimo y emotivo, ambientado en un patio andaluz típico utrerano. Este espacio, vinculado a la memoria familiar de la autora, sirve como escenario para reflejar los momentos previos a la feria: los nervios, la espera, los preparativos y la ilusión que anteceden a los días grandes. En el centro de la composición, la Virgen de Consolación aparece bordada en un mantón que evoca su manto protector, símbolo de fe y devoción para todos los utreranos. La atmósfera que transmite la obra es de recogimiento y esperanza, donde lo cotidiano se transforma en ritual.
    El cartel incorpora además elementos que rinden homenaje al pueblo gitano, protagonista de esta edición. Los colores de su bandera —verde, azul y la rueda roja— se integran con sutileza en los detalles arquitectónicos y decorativos del patio, mientras que la figura de una mujer gitana, inspirada en la hermana de la autora, encarna la espera serena antes de salir hacia la fiesta. Con esta obra, Teresa Peña ha querido compartir su visión personal de la feria: una celebración que es hogar, es familia, es identidad.
    En cuanto al estilo artístico, el cartel se inscribe dentro de una estética contemporánea que fusiona técnicas digitales con sensibilidad pictórica, propia de la visualización arquitectónica y el diseño gráfico. La formación de Teresa como renderista aporta una precisión compositiva y un tratamiento de la luz que remite al hiperrealismo, aunque con una clara intención emocional y narrativa. La escena, cuidadosamente construida, no busca solo impactar visualmente, sino evocar vivencias compartidas, lo que la sitúa en una línea cercana al costumbrismo moderno. 

ENLACES 

jueves, 14 de agosto de 2025

Feria y Fiestas de la Virgen de la Sierra 2025 - Cabra

Cabra - Feria y Fiestas de la Virgen de la Sierra 2025 - También es tu madre - Chema Riquelme
FERIA Y FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA SIERRA 2025 - CABRA 
También es tu madre  
Chema Riquelme

    Ha sido presentado el cartel anunciador de la Feria y Fiestas de Cabra 2025 en honor de María Santísima de la Sierra, que se celebrarán del 3 al 8 de septiembre. La obra, con el lema "También es tu madre", ha sido realizada por el artista onubense Chema Riquelme, ganador del concurso convocado para tal fin.
    Estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Nacional, son uno de los momentos más esperados del calendario egabrense, donde la devoción mariana se entrelaza con la alegría de la feria, la música, la tradición y el reencuentro.
    El cartel es una composición emotiva y simbólica, realizada con técnica mixta sobre lienzo en formato vertical (50×70 cm). El autor ha empleado acrílico, óleo, pastel al óleo, aerografía, spray y grafito, combinando recursos clásicos y actuales para crear una imagen que conecta con el sentimiento colectivo.
    En el centro de la escena, una madre y su hija, vestidas con trajes de flamenca en los colores de la bandera de Cabra: rojo, blanco, verde y amarillo, comparten un momento íntimo. La madre sostiene la imagen de la Virgen de la Sierra y se la muestra a su hija, que la contempla con recogimiento. El gesto representa la transmisión de la fe y las tradiciones desde el hogar, de generación en generación.
    El lema "También es tu madre" refuerza el mensaje espiritual del cartel: la Virgen como madre de todos los egabrenses, una figura que se hereda desde la infancia y que forma parte de la identidad local.
    La obra destaca por sus colores vivos, pinceladas sueltas y texturas suaves, con un fondo que sugiere arquitecturas del entorno egabrense, como guiños al santuario. El uso combinado de técnicas aporta profundidad y movimiento, haciendo del cartel no solo un anuncio festivo, sino una imagen que une arte, devoción, familia e identidad.
    Desde el punto de vista artístico, el cartel se enmarca en una corriente contemporánea que combina técnicas tradicionales con lenguajes plásticos actuales. La mezcla de materiales da lugar a una imagen rica en matices, que transmite emoción sin recurrir al realismo estricto. Es una obra que apuesta por la expresividad y el simbolismo como vehículo de comunicación.
    El estilo se sitúa entre lo figurativo y lo evocador, con una escena central cargada de significado y un fondo que complementa el mensaje. El resultado es una pintura pensada para emocionar y conectar con el público, reforzando el vínculo entre la celebración, la identidad egabrense y la devoción mariana.

ENLACES

miércoles, 13 de agosto de 2025

Ferias y Fiestas 2025 - La Iruela

La Iruela - Feria 2025 - Moi Escudero
FERIA Y FIESTAS 2025 - LA IRUELA
Moi Escudero

    La Iruela, una joya serrana en el corazón de la Sierra de Cazorla, combina historia, naturaleza y tradición. Con su emblemático castillo vigilando desde lo alto, este municipio jiennense, Capital Española de los Municipios de Montaña 2025, es una cita imprescindible del 27 al 30 de agosto para sus Ferias y Fiestas. En ellas, la cultura popular se mezcla con la alegría, la música y la gastronomía en un reencuentro muy especial.
    El cartel de este año, una obra del artista local Moi Escudero, capta con maestría el alma del pueblo. Moi, galardonado recientemente con el premio "Alto Guadalquivir" por el Diario Jaén, es reconocido por su versatilidad creativa y su compromiso con el arte como vehículo de identidad y emoción.
    La escena nos transporta a una noche estrellada sobre La Iruela. Bajo un cielo profundo, el castillo se alza sobre su peña, iluminado por una luz tenue que realza su silueta majestuosa. A sus pies, las casas de tejados rojizos evocan la calidez de la vida serrana.
    Desde el corazón del pueblo, unas luces multicolor se elevan con discreta alegría, insinuando el ambiente festivo que late entre la serenidad de la escena nocturna. Este contraste visual celebra la dualidad de La Iruela: su espíritu tranquilo y su vitalidad festiva.
   La composición transmite una atmósfera de paz y misterio, donde historia y naturaleza se funden con el pulso de la celebración. El uso de tonos azulados y ocres, junto con los luminosos destellos de color, crea un impacto visual que resalta la belleza del entorno y la emoción del momento.
    El estilo de la ilustración es contemporáneo, con influencias del realismo mágico y del paisajismo estilizado de artistas como Eyvind Earle. Con una paleta cromática que sugiere serenidad y profundidad, y un trazo limpio y expresivo, Moi Escudero emplea una técnica de arte digital narrativo que combina lo documental con lo poético. Este tipo de ilustración se ha convertido en una poderosa herramienta para representar la identidad local desde una mirada moderna, accesible y emocional.
 
ENLACES

lunes, 11 de agosto de 2025

Fiestas de San Agustín 2025 - Mojácar

Mojácar - Fiestas de San Agustín 2025 - María Señas Alonso
FIESTAS DE SAN AGUSTÍN 2025 - MOJÁCAR 
María Señas Alonso

    Del 27 al 31 de agosto, Mojácar se llena de vida para celebrar las Fiestas de San Agustín. Son días de reencuentro, de música, de tradición y de emoción compartida. Este año, el cartel que anuncia las fiestas tiene un alma especial: ha sido creado por María Señas Alonso, una niña de ocho años que ha dado forma, con su mirada limpia y sincera, a una mojaquera que recorre una calle del pueblo con su cántaro sobre la cabeza.
    La figura aparece de espaldas, como si regresara de la fuente, envuelta en la calma de una escena cotidiana que tantas veces se ha repetido en Mojácar. Es símbolo de todas las mujeres que han caminado esas mismas piedras, de todas las generaciones que han hecho de Mojácar un lugar lleno de memoria y de futuro. Este cartel no busca la perfección técnica, sino la verdad emocional. Y en ese gesto sencillo, el pueblo ha encontrado su reflejo.
    La escena nos muestra una calle estrecha y empedrada de Mojácar, en blanco y negro, como si fuera una fotografía antigua que guarda el eco de generaciones pasadas. Sobre esa calle, se alzan farolillos de colores, rojo, amarillo y verde, que anuncian la fiesta.
    Pero lo que realmente llama la atención es la figura central: una mojaquera con su vestimenta tradicional, llevando un cántaro sobre la cabeza. Es un dibujo infantil, lleno de color, con trazos vivos e intensos que contrastan con la sobriedad de la calle. Ella no está sola: está acompañada por la mirada de quien la dibujó, por la ternura de una niña que ha sabido captar la esencia de su tierra.
    Este contraste entre lo real y lo imaginado, entre lo monocromo y lo cálido, nos recuerda que la tradición vive gracias a quienes la reinventan con cariño.
    El Ayuntamiento de Mojácar propuso tres carteles para representar las fiestas. Dos de ellos eran imágenes perfectas, tal como la IA suele producir: bellas, sí, pero sin alma. El tercero era una composición con un dibujo infantil que no pretendía ser perfecto, sino verdadero.
    La votación fue popular. Y el pueblo eligió. Eligió lo humano, lo imperfecto, lo genuino. Eligió el trazo de una niña, porque en su imperfección palpitaba la vida. Y en esa elección hay una dignidad cultural que emociona.
    No se trata de rechazar la tecnología, sino de saber cuándo lo humano tiene que hablar más alto. Mojácar lo ha hecho. Y con ello, ha dado una lección de sensibilidad, de identidad y de amor por lo suyo.

ENLACES

domingo, 10 de agosto de 2025

Fiestas Patronales de Espera y 500 aniversario del Santo Cristo de la Antigua - 2025

Espera - Fiestas Patronales 2025 y 500 aniversario Santo Cristo de la Antigua - José Cabrera Lasso de la Vega
FIESTAS PATRONALES 2025 - ESPERA
500 ANIVERSARIO DEL SANTO CRISTO DE LA ANTIGUA
José Cabrera Lasso de la Vega

    El cartel anunciador de las Fiestas Patronales de Espera 2025, que se celebrarán del 6 al 13 de septiembre, es una obra conmemorativa que celebra los 500 años del Santo Cristo de la Antigua, patrón de la localidad gaditana. Su autor es el pintor sevillano José Cabrera Lasso de Vega, quien ha sabido plasmar con sensibilidad artística y profundidad simbólica el espíritu de esta celebración histórica.
    El Santo Cristo de la Antigua es una talla de gran valor devocional y artístico, entronizada en la ermita del Castillo. Según investigaciones recientes, su autoría ha sido atribuida al escultor sevillano Jorge Fernández Alemán, figura clave en la formación de la escuela sevillana del siglo XVI. Esta imagen representa un tipo de crucificado que influiría profundamente en la escultura religiosa posterior, llegando incluso al barroco. Cada año, el primer domingo de septiembre, se celebra su festividad con el traslado solemne desde la ermita hasta la parroquia de Santa María de Gracia, marcando el inicio de las fiestas patronales.
    El cartel presenta una composición rica en detalles y simbolismo. En el centro, destaca la figura del Cristo crucificado, rodeado por ornamentación dorada y plateada que evoca el esplendor barroco. Dos querubines en la parte inferior sostienen elementos simbólicos, mientras que el fondo muestra una vista estilizada del paisaje de Espera, con su colina y edificaciones emblemáticas. La inscripción "500 años Santo Cristo de la Antigua – Espera 1525-2025" enmarca la conmemoración. El estilo pictórico de Cabrera Lasso de Vega combina tradición iconográfica con una estética contemporánea, logrando una obra que conecta el pasado con el presente.
    José Cabrera Lasso de Vega es un pintor sevillano con una sólida trayectoria en el ámbito del arte sacro y la cartelería festiva. Su obra se caracteriza por una técnica refinada, un profundo conocimiento de la simbología religiosa y una sensibilidad especial para captar el alma de las tradiciones populares. Ha realizado numerosos carteles para celebraciones religiosas en Andalucía, siendo reconocido por su capacidad para unir devoción, historia y arte en cada composición. En esta ocasión, su interpretación del Santo Cristo de la Antigua y de las fiestas de Espera se convierte en un homenaje visual que honra cinco siglos de fe y cultura.

ENLACES

sábado, 9 de agosto de 2025

Filatelia - Mezquita de Córdoba (1964)

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Mezquita (Córdoba) - 06-04-1964 - Sello
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Sello emitido el 6 de abril de 1964

Filatelia 1964 - Paisajes y monumentos - Mezquita (Córdoba) - 06-04-1964 - Sobre Primer día -
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Sobre Primer día

    La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más emblemáticos de España y una joya del arte islámico mundial. Su construcción comenzó en el año 786 bajo el mandato del emir Abderramán I, sobre los restos de la antigua basílica visigoda de San Vicente. A lo largo de los siglos, fue ampliada por sucesivos gobernantes omeyas, convirtiéndose en una de las mezquitas más grandes del mundo en su época. Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, el edificio fue consagrado como catedral, iniciando una nueva etapa en la que se incorporaron elementos góticos, renacentistas y barrocos.
    El interior de la Mezquita destaca por su bosque de columnas y arcadas bicolores, que crean un efecto visual único y envolvente. El mihrab, ricamente decorado, y la macsura son ejemplos del esplendor califal. En el siglo XVI se construyó la Capilla Mayor en el centro del antiguo haram, lo que dio lugar a una fusión arquitectónica sin precedentes entre el arte islámico y el cristiano. Esta convivencia de estilos convierte al monumento en un testimonio vivo de la historia religiosa y cultural de Andalucía.
    Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, la Mezquita-Catedral de Córdoba es hoy uno de los destinos turísticos más visitados de España. Su valor artístico, histórico y espiritual la convierte en un símbolo del legado andalusí y en un espacio de encuentro entre culturas. Visitarla es adentrarse en más de mil años de historia, donde cada piedra cuenta una parte del pasado compartido de Oriente y Occidente.

DATOS TÉCNICOS DE LA EMISIÓN
– Serie: Paisajes y monumentos
– Motivo: Mezquita de Córdoba
– Fecha de emisión: 6 de abril de 1964
– Procedimiento de Impresión: Calcografía
– Tamaño del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)
– Color: Rojo, carmín y violeta
– Dentado del sello: 13 3/4
– Efectos en pliego: 25 sellos
– Valor postal del sello: 1 peseta
– Tirada: 15.000.000 
– Valores de la serie: 10

Feria de Andújar 2025

Andújar - Feria 2025 - Juan Luis Aldehuela Ayuso
FERIA DE ANDÚJAR 2025 
Juan Luis Aldehuela Ayuso

    La Feria de Andújar 2025, que se celebrará del 3 al 8 de septiembre en honor a San Eufrasio, ya tiene imagen oficial. Es obra de Juan Luis Aldehuela Ayuso, diseñador gráfico con experiencia en IA Hero, quien aporta una propuesta visual cuidada y acorde con el espíritu festivo de la celebración.
    El cartel destaca por su composición clara y equilibrada, con una estética limpia que facilita la lectura visual y potencia el mensaje de invitación al evento. En el centro, una figura flamenca se convierte en el eje de la imagen, rodeada de rosas rojas y flores rosadas que refuerzan el carácter alegre y andaluz de la feria. La flamenca luce un vestido en tonos verdes con lunares en una gama más intensa, creando un juego cromático que aporta frescura y dinamismo a la composición. El mantón, también en verde pero con una tonalidad más profunda, equilibra la imagen con su sobriedad y elegancia. Esta armonía entre matices refuerza la presencia de la figura central y su conexión con el entorno festivo.
    En la parte inferior, se disponen de izquierda a derecha cuatro elementos emblemáticos de la ciudad: la iglesia de San Miguel, la portada ferial, el Ayuntamiento y la Torre del Reloj. Estos iconos urbanos están representados de forma esquemática, en tonos amarillos y azules, lo que aporta contraste y elegancia a la composición. La armonía entre los elementos, la limpieza del diseño y la claridad en la disposición hacen del cartel una obra eficaz y estéticamente cuidada.
    El estilo del cartel se apoya en una interesante conjugación visual: por un lado, la flamenca se presenta con un tratamiento más realista, lleno de detalles que evocan la fuerza y el carácter de la mujer andaluza; por otro, los elementos arquitectónicos de la ciudad se muestran con un trazo más esquemático, casi simbólico. Esta dualidad entre lo figurativo y lo sintético genera un diálogo artístico que enriquece la obra, conectando la identidad festiva con el patrimonio urbano de Andújar. Un cartel que une tradición, identidad y celebración en una sola mirada.

ENLACES 

viernes, 8 de agosto de 2025

Feria de Pedro Romero 2025 - Ronda

Ronda - Feria de Pedro Romero 2025 - Noelia Núñez Román
FERIA Y FIESTAS DE PEDRO ROMERO 2025 - RONDA
Noelia Núñez Román

    La arquitecta rondeña Noelia Núñez Román firma el cartel oficial de la Feria y Fiestas de Pedro Romero 2025, presentado en el Convento de Santo Domingo. La obra ofrece una mirada personal a la celebración, integrando símbolos como la plaza de toros, un caballo y una pareja vestida de gala, en un conjunto que rinde homenaje al patrimonio festivo de Ronda.
    La composición frontal y ordenada refleja la formación técnica de la autora, con una clara influencia arquitectónica que aporta estructura pero limita la carga narrativa. El estilo pictórico es figurativo, con trazos definidos y formas simples. Las figuras humanas y el caballo se presentan con sobriedad y rigidez, sin gestualidad ni expresividad destacada.
    El color se trata de forma plana y uniforme, sin matices ni atmósfera, y la tipografía, funcional, acompaña sin integrarse visualmente. El cartel recoge con corrección elementos clave de la feria, tauromaquia, estética ecuestre e indumentaria tradicional, pero se sitúa en un punto intermedio entre lo técnico y lo artístico.
    La propuesta abre la puerta a nuevas miradas desde disciplinas como la arquitectura, que pueden enriquecer el lenguaje visual del cartelismo si se acompañan de mayor sensibilidad plástica y expresiva. Es una pieza que podría marcar el inicio de una trayectoria creativa más amplia.

ENLACES

jueves, 7 de agosto de 2025

Feria Real de Priego de Córdoba 2025

Priego de Córdoba - Feria 2025 - María Inmaculada Montaño Maguilla
FERIA REAL DE PRIEGO DE CÓRDOBA 2025 
María Inmaculada Montaño Maguilla 

    La Feria Real de Priego de Córdoba, que se celebrará del 29 de agosto al 3 de septiembre de 2025, ya cuenta con imagen oficial. El cartel ha sido realizado por la diseñadora María Inmaculada Montaño Maguilla, natural de Morón de la Frontera, quien este mismo año ha sido también la ganadora del concurso del cartel de feria de su localidad natal.
    Montaño Maguilla está afianzando su recorrido en el ámbito de la cartelería festiva, destacando por su sensibilidad artística y su capacidad para reflejar el espíritu de las celebraciones populares andaluzas. Su propuesta para Priego de Córdoba, junto al reciente reconocimiento en Morón de la Frontera, apunta a una trayectoria prometedora dentro de este género creativo y aporta una mirada fresca que enriquece la imagen de la Feria Real.
    El cartel presenta una composición evocadora y cuidada. En primer plano, una mujer luce un traje de flamenca color beige con lunares azules, adornada con flores en el cabello, encarnando la alegría y el colorido de la feria. El fondo recoge elementos emblemáticos de Priego de Córdoba: la Fuente del Rey, con sus múltiples surtidores y esculturas, y una vista desde el Castillo que enmarca la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, joya del barroco cordobés. La tipografía empleada es clara y elegante. Los colores predominantes son el azul, el blanco y tonos tierra, que aportan frescura y profundidad a la imagen.
    El estilo del cartel combina elementos de ilustración digital con una estética pictórica que recuerda al cartelismo clásico andaluz. La diseñadora juega con la superposición de planos y la integración de elementos patrimoniales y humanos, logrando una imagen armónica y representativa. La figura femenina no solo aporta dinamismo, sino que actúa como símbolo de identidad cultural. El tratamiento de la luz y el color sugiere una atmósfera festiva y cálida, mientras que la composición respeta el equilibrio entre tradición y modernidad. Es una obra que celebra el alma de Priego de Córdoba y anticipa la alegría de su feria.

ENLACES

miércoles, 6 de agosto de 2025

Feria de Fernán Núñez 2025

Fernán Núñez - Feria 2025 - María Teresa Serrano Maestre
FERIA DE FERNÁN NÚÑEZ 2025 
María Teresa Serrano Maestre

    Con motivo de la Feria Real y Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Tránsito, que se celebrará en Fernán Núñez del 12 al 16 de agosto de 2025, el Ayuntamiento ha presentado el cartel anunciador de esta edición. La obra ha sido realizada por la artista local María Teresa Serrano Maestre, quien también firmó el cartel de la feria en 2024, consolidando así su implicación con estas celebraciones tan arraigadas en el pueblo.
    El cartel nos invita a sumergirnos en la esencia misma de la feria mediante una escena enmarcada por una ventana abierta, que actúa como puente entre lo doméstico y el ambiente festivo exterior. En primer plano, se aprecia un mantón de manila cuidadosamente dispuesto sobre una silla de madera, acompañado de macetas con flores frescas que transmiten vitalidad y alegría. La composición se complementa con azulejos andaluces en tonos blancos y azules, evocando la rica tradición cerámica de la región.
    La ventana se convierte en un mirador simbólico desde el cual se divisan dos emblemas arquitectónicos del paisaje local: parte del Ayuntamiento y la elegante torre de la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas. Todo el conjunto se ve envuelto en un colorido festivo, predominando los rojos, rosas y verdes, que trasladan al espectador la calidez y la ilusión con que se vive la feria.
    A nivel artístico, se trata de una obra que, si bien presenta una ejecución modesta desde el punto de vista técnico, está cargada de intención emocional y valor simbólico. El estilo podría definirse como costumbrista con enfoque popular, primando el homenaje a los elementos tradicionales sobre el rigor académico o el realismo.
    La elección de los motivos, el tratamiento del espacio y la paleta cromática revelan una sensibilidad que sintoniza con el espíritu festivo de la Feria. Aunque no se aprecian grandes alardes técnicos, la obra transmite con sinceridad y calidez el ambiente que se vive en Fernán Núñez durante estas fechas. El cartel, más que buscar perfección formal, se enfoca en comunicar sensaciones y emociones, lo que le otorga valor como expresión popular. En definitiva, no solo anuncia la llegada de la Feria: también proyecta el alma del municipio, sus costumbres, su orgullo y la devoción que envuelven estas celebraciones.

ENLACES