
HIJOS DE SIMEÓN GIMÉNEZ - MÁLAGA
Higos secos
La fábrica Hijos de Simeón Giménez fue una de las empresas agroindustriales más destacadas de Málaga durante la primera mitad del siglo XX. Especializada en la transformación y exportación de higos secos, representó un pilar en la economía malagueña al aprovechar la rica producción agrícola de la provincia. Su sede principal se ubicaba en la calle Cuarteles, en el histórico barrio del Perchel, una zona tradicionalmente ligada al comercio y la industria portuaria. Esta ubicación estratégica facilitaba la exportación de sus productos, siendo el Reino Unido uno de sus principales destinos.
El edificio de la factoría era un significativo ejemplo de la arquitectura industrial de la época, si bien la empresa y sus instalaciones desaparecieron al cesar su actividad, probablemente en la segunda mitad del siglo XX, debido al declive en el cultivo del higo y los cambios económicos.
El cartel presenta como figura central a una mujer joven y sonriente, ataviada con un traje de inspiración andaluza y un vistoso mantón con motivos florales. Su peinado es llamativo, adornado con un tocado de borlas negras que caen sobre sus hombros, aportando un aire exótico y festivo. La escena se enmarca en un entorno de naturaleza exuberante, con un racimo de uvas a la derecha, aludiendo a la riqueza agrícola de la región de Málaga. Artísticamente, el estilo es una mezcla de Costumbrismo Romántico y la influencia del Modernismo (Art Nouveau), utilizando una rica paleta de colores y un dibujo detallado, típico de las cromolitografías de alta calidad empleadas para las etiquetas y carteles de productos como vinos, licores y frutas.
La estética utilizada, que busca idealizar la figura femenina como personificación de la alegría y la calidad española, sitúa su creación en el periodo de máximo esplendor de la fábrica y de la exportación de higos secos malagueños. Por lo tanto, el cartel se data con alta probabilidad entre finales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX (c. 1890-1920). Aunque el autor específico no es conocido, su diseño responde a los cánones de los talleres litográficos especializados de la época, que eran solicitados para crear imágenes impactantes para el mercado nacional e internacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario